jueves, 23 de mayo de 2024

23 de mayo: Día Nacional del Cine en Argentina

Los films creados en el suelo argentino han sido muy reconocidos a nivel mundial por su excelencia, hasta el punto que dos de ellos ganaron un Premio Oscar y otros reconocimientos en prestigiosos festivales internacionales como Cannes, Berlín y San Sebastián ¿Cuál es el origen de esta efémeride?


(Imagen: Ariel Escalante).

Cada 23 de mayo se celebra en Argentina el Día Nacional del Cine (o Día del Cine Nacional), con el objetivo de rendirle homenaje a una industria que reúne a miles de trabajadores en el país y cuenta con más de un siglo de trayectoria. Esta fecha intenta concientizar acerca de la importancia de las películas para la cultura e historia de toda la sociedad y recuerda algunos de los mayores éxitos del país, y adquiere especial relevancia en momentos en los que el actual presidente Javier Milei considera prescindible e intenta desfinanciar al Instituo Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA).

La fecha fue elegida en honor a "La Revolución de Mayo", la primera película del país, que fue estrenada el 23 de mayo de 1909. Han sido dos los largometrajes nacionales que recibieron un Premio Oscar, una de las mayores distinciones del cine a nivel internacional: "La historia oficial", en 1986, y "El secreto de sus ojos", en 2010. Entre tanto, fueron ocho películas argentinas las que obtuvieron el reconocimiento de ser nominadas para tal premiación, siendo "Argentina 1985" la última de ellas, en 2022.

Historia de "La Revolución de Mayo"

Es una película muda y en blanco y negro, dirigida por Mario Gallo sobre su propio guión que se en el Teatro Ateneo de la esquina de Corrientes y Maipú (CABA) y que tuvo como protagonistas a actores profesionales. El filme se refiere a los acontecimientos sucedidos en Buenos Aires en mayo de 1810 conocidos como la Revolución de Mayo, si bien contiene fallas e inexactitudes como la presencia de San Martín, una licencia artística del director o la visión en el extremo derecho del cuadro de la persona que sostiene el telón.

Su director, un italiano que había llegado a la Argentina en 1905, comenzó a filmar en 1909 y realizó la que es considerada la primera película con argumento de Argentina, si bien las opiniones de los estudiosos no son coincidentes en cuanto a su orden temporal. Por ejemplo, para Pablo C. Ducros Hicken, investigador e historiador especializado en cine, la prioridad fue de "El fusilamiento de Dorrego" estrenado el 24 de mayo de 1908. Sin embargo, tros investigadores fechan el estreno de ésta última dos años después, lo que significaría que la primera película sería "La Revolución de Mayo" de 1909.

En "La Revolución de Mayo" se puede apreciar que su lenguaje está emparentado con el del cine francés de su tiempo: la acción es eminentemente teatral, los decorados pintados en telones (el Cabildo flamea al soplar el viento), la cámara toma el lugar de un espectador y la narrativa queda a cargo de placas con leyendas, funcionando la imagen a la manera de la ilustración de un texto.

Originalmente, la copia conservada por la Cinemateca Argentina estaba rodada en soporte nitrato de 35 mm, y por ende altamente inflamable y fue transferida en 1955 a un soporte 16 mm. En la empresa Cinecolor Argentina se reparó físicamente la copia para permitir su escaneado, que luego fue restaurado digitalmente por el Equipo de Restauración y Retoque Digital de la Cinemateca, quienes estabilizaron la imagen, arreglaron los cuadros dañados, limpiaron defectos y elimininaron los parpadeos.

Más adelante se restauraron y rearmaron las placas usando como base los originales para reemplazar las letras dañadas o inexistentes, se dosificó imagen para emparejar las diferencias de luminancia y contrastes de los distintos planos del cortometraje, y se imprimieron 2 negativos: uno para que pueda ser proyectado en una sala comercial y otro que respeta el formato original de captura, esto quiere decir 35 mm con la imagen en el total de la película, de perforación a perforación, en formato 1.37:1, respetando el nitrato original capturado por el director en 1909.

La copia obtenida no presenta los saltos esperables por las huellas del tiempo ni la falta de estabilidad debida a diversos factores: ser rodada a una velocidad inferior de cuadros por segundo y, fundamentalmente, a manivela.

En el año 2016, con motivo del Bicentenario de la Independencia, se realizó una segunda restauración a cargo de la empresa Gotika, a pedido del INCAA.

(Fuente: WIkipedia / cultura.legislatura.gob.ar)