viernes, 24 de mayo de 2024

25 de mayo: Día de la Revolución en Argentina - Jura la Primera Junta de Gobierno

Cada 25 de mayo se recuerda el comienzo de la gesta independentista en la Argentina, que es considerada una de las fechas más importantes del calendario nacional, y por ello es una oportunidad para reflexionar sobre lo sucedido aquellos años.


El emblemático Cabildo de Buenos Aires como es actualmente difiere bastante de su estructura original, incluyendo el acortamiento de la torre, que era mucho más alta y ponía en riesgo la estructura. Aparte del arco central tenía cinco por lado, que fueron reducidos a tan solo dos por razones urbanísticas. Fue reconstruido por el arquitecto Mario Buschiazzo en 1940 (Foto: EFE).

La extensión territorial era mucho más extensa y se la conocía como Virreinato del Río de La Plata. Tampoco había libertad política, ya que el gobierno era ejercido por la Corona Española y nuestro territorio era considerado una colonia.

En términos etimológicos, la palabra "colonización" proviene del latín "colonus" y está asociada al asentamiento de personas o poblaciones sobre nuevas tierras limítrofes o conquistadas. Una colonización se produce a través de una conquista, la cual es denominada como un proceso histórico por el que un Estado toma posesión, por la fuerza, de territorios pertenecientes a otra comunidad, así como también poseer las tierras, los recursos, materia prima, o incluso a las personas para esclavizar.

La conquista y posterior colonización del territorio que hoy conocemos como nuestra Nación comenzó con la llegada de Cristóbal Colón en el año 1492 al entonces denominado "nuevo mundo", el cuál ya era habitado por comunidades originarias. Por esta razón hablamos de conquista y no de descubrimiento.

Revolución de Mayo

En el mes de mayo de 1810, un grupo de personas, motivados por la crisis política y económica que vivía en aquella época en todo el Virreinato del Río de La Plata, decidieron tomar el control del gobierno. Así, un 25 de Mayo se dio lugar a la Primera Junta que constituyó nuestro primer gobierno patrio.

La Revolución popular contra el dominio de la colonia española fue uno de los eventos más importantes en nuestra historia, y tuvo un impacto muy significativo en la sociedad, la política y la cultura Argentina, y sentó las bases para la independencia, que ocurriría un tiempo después.

Argentina se convirtió, entonces, en una de las primeras colonias americanas en revolucionarse contra sus conquistadores. "Si los pueblos no se ilustran, si no se vulgarizan sus derechos, si cada hombre no conoce, lo que vale, lo que puede y lo que sabe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas y después de vacilar algún tiempo entre mil incertidumbres, será tal vez nuestra suerte mudar de tiranos pero sin destruir la tiranía". (Moreno Mariano, 1915).

La revolución generó un cambio profundo a nivel social y político, hizo posible que se instaurara la abolición de la esclavitud y la promoción de los derechos humanos. Como así también se impulsó la educación pública y la construcción de instituciones científicas.

La nueva Junta declaraba actuar "a nombre del Sr. D. Fernando Séptimo, y para guarda de sus augustos derechos", la que es considerada por algunos historiadores como una maniobra política para ocultar las intenciones independentistas, y que lleva el nombre de Máscara de Fernando VII.

Si bien inició el proceso de surgimiento del Estado argentino, no hubo una proclamación de la independencia formal, ya que la Primera Junta aún gobernaba de manera nominal en nombre del Rey de España Fernando VII, quien había sido depuesto y su lugar ocupado por el francés José Bonaparte. La Declaración de Independencia Argentina tuvo lugar seis años después durante el Congreso de Tucumán, el 9 de julio de 1816.

La declaración de Independencia de los Estados Unidos en 1776 de Gran Bretaña sirvió como un ejemplo para los criollos de que una revolución e independencia en Hispanoamérica eran posibles. La Constitución estadounidense proclamaba que todos los hombres eran iguales ante la ley (aunque, por entonces, dicha proclamación no alcanzaba a los esclavos), defendía los derechos de propiedad y libertad y establecía un sistema de gobierno republicano.

A su vez, desde finales del siglo XVIII se habían comenzado a difundir los ideales de la Revolución Francesa de 1789, en la cual una asamblea popular finalizó con siglos de monarquía con la destitución y ejecuciones del Rey de Francia Luis XVI y su esposa María Antonieta y la supresión de los privilegios de los nobles.

Causas internas y económicas

En el Virreinato del Río de la Plata el comercio exterior era un monopolio de España; no era legal el comercio con otras potencias. Esta situación era muy desventajosa para Buenos Aires ya que la corona española minimizaba el envío de barcos rumbo a dicha ciudad. Esta decisión de la metrópoli se debía a que la piratería obligaba a enviar a los barcos de comercio con una fuerte escolta militar, y ya que Buenos Aires no contaba con recursos de oro ni de plata ni disponía de poblaciones indígenas establecidas de las cuales obtener recursos o someter al sistema de encomienda, enviar los convoyes de barcos a la ciudad era mucho menos rentable que si eran enviados a México o Perú.

Dado que los productos que llegaban de la metrópoli eran escasos, caros e insuficientes para mantener a la población, tuvo lugar un gran desarrollo del contrabando, que era tolerado por la mayoría de los gobernantes locales. El comercio ilícito alcanzaba montos similares al del comercio autorizado con España.3 En este contexto se formaron dos grupos de poder diferenciados:

• Los que reclamaban el comercio libre para importar de manera directa con cualquier país sin tener que necesariamente comprar todas las mercaderías trianguladas por España.

Dentro de este grupo del comercio libre pueden distinguirse a su vez a un grupo de poderosos contrabandistas criollos o españoles asociados a los mercaderes ingleses que fomentaban la nula protección de la manufactura local y por el otro lado a un grupo que si bien quería romper el monopolio español, no deseaba una desprotección de la manufactura y producción locales.

• Los comerciantes monopolistas autorizados por la Corona española, quienes rechazaban el libre comercio y propugnaban por la continuidad del monopolio ya que si los productos entraban de manera legal, disminuirían sus ganancias.

En la organización política, en especial desde la fundación del Virreinato del Río de la Plata, el ejercicio de las instituciones residentes recaía en funcionarios designados por la corona, casi todos españoles provenientes de la metrópoli, sin vinculación con los problemas e intereses americanos. No se legalizó una diferencia de clases sociales entre españoles peninsulares y del virreinato, pero en la práctica los cargos más importantes recaían en los primeros. La burguesía criolla, fortalecida por la revitalización del comercio e influida por las nuevas ideas, esperaba la oportunidad para acceder a la conducción política.

Esta es una breve cronología de los sucesos acontecidos entre el 18 y 25 de mayo de 1810:

18 de mayo: el Virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros pidió al pueblo del Virreinato que no traicione a la Corona y se mantenga fiel a España, que en aquella época había sido invadida por los franceses.

19 de mayo: los criollos reclaman la organización sin ningún tipo de trabas de un Cabildo Abierto para tratar la situación y analizar los pasos a seguir.

 • 20 de mayo: el Virrey Cisneros recibe a funcionarios del Cabildo, jefes militares y criollos, con quienes trata la convocatoria del Cabildo.

21 de mayo: el Cabildo toma forma y anuncia que se reunirá el 22 y que necesita contar con el apoyo de los principales vecinos.

22 de mayo: tras largos discursos y más extensas discusiones, las autoridades del Cabildo deciden que es tiempo de que el Virrey abandone el poder.

23 de mayo: el Cabildo forma una Junta de Gobierno y ubica a Cisneros como presidente, decisión no bien recibida por los demás.

24 de mayo: la bronca crece e indigna al pueblo, que no comprende por qué desde el Cabildo volvieron a colocar a Cisneros al frente. Protestan hasta conseguir la renuncia de todos los miembros de la Junta.

25 de mayo: los criollos, reunidos en la Plaza Mayor (hoy la Plaza de Mayo), esperan las novedades del día al grito de "el pueblo quiere saber de qué se trata".

Ese viernes, los cabildantes reconocieron la autoridad de la Junta Revolucionaria y formaron de esta manera el primer gobierno patrio.

La Primera Junta de Gobierno de Argentina estaba formada por:

Antonio Luis Beruti
Cornelio Saavedra
Juan José Castelli
Juan José Paso
Manuel Belgrano
Mariano Moreno
Nicolás Rodríguez Peña
Hipólito Vieytes
Martín Rodríguez
Juan José Viamonte
Eustoquio Díaz Vélez
Domingo French

(Fuente: Wikipedia / La Nación / otras)