viernes, 31 de mayo de 2024

Las espectaculares fotos del Milky Way Photographer of the Year 2024

El blog Capture the Atlas trae una selección de imágenes de nuestra galaxia que nos maravilla y, a la vez, nos hace sentir diminutos frente a la inmensidad del universo. 

Tras un año completo buscando imágenes de la Vía Láctea tomadas por los fotógrafos más reconocidos del mundo, el blog Capture the Atlas ha publicado su selección final. La lista de este año muestra paisajes nocturnos de países como Argentina, Chile, España, Omán o Estados Unidos, y cada una de las piezas cuenta una historia distinta sobre la galaxia que habitamos. 

Observar al detalle estas espectaculares imágenes lleva a preguntarse: ¿existe acaso una época del año perfecta para realizar este tipo de fotografías? Según la entidad organizadora del concurso, la temporada de la Vía Láctea se extiende desde febrero a octubre en el hemisferio norte y de enero a noviembre en el hemisferio sur, aunque mayo y junio son meses óptimos para realizarlas en ambos hemisferios. 

Así pues, muchas de las tomas seleccionadas han sido captadas a conciencia de esta información, y ello se evidencia por la calidad de las imágenes, en las que pueden percibirse a la perfección las estrellas y nebulosas. Las piezas ganadoras, a su vez, servirán de inspiración y ejemplo para aquellos que quieran adentrarse en el mundo de la fotografía o se animen a participar en la próxima edición. 

Junto a Capture the Atlas, te llevamos de viaje por nuestra galaxia a través de estas imágenes.

Lightning Lake

Ubicación: Aoraki, Parque Nacional Mount Cook, Nueva Zelanda.

El fotógrafo dedicó varias noches sin dormir para que la toma tuviese las características que él imaginaba, según cuenta a la organización. En la imagen vemos el monte Aoraki, o Monte Cook, en una noche de invierno, bajo la majestuosa luz de la Vía Láctea, que emerge del paisaje.

La imagen presenta icebergs en el lago glaciar de color azul cian, un airglow rojo pintando el cielo y el resplandor de miles de millones de estrellas en la Vía Láctea.

Datos técnicos:

Panorámica del cielo: 17 x 30s a F2.5 / ISO 3200 - Panorámica del suelo y el reflejo: 18 x 30s a F1.8 / ISO 6400 - El suelo incluye focus stacking.

The Lions Den

Ubicación: Desierto de Atacama, Chile.

El altiplano del Desierto de Atacama se considera peligroso por la presencia de pumas. De ahí que esta imagen no solo sea valiosa por su calidad, sino también por la valentía del fotógrafo al realizarla.

"Después de toda una tarde buscando composiciones, me topé con esta notable masa de rocas adornadas con mechones de pasto, ahora quemados por el entorno hostil", explica Lorenzo Ranieri a la organización.

Durante su estancia en el sitio, detectó huellas de gran tamaño y huesos de animales pequeños, que indicaban "la presencia de vida silvestre no típicamente asociada con las pacíficas ovejas". Por suerte, la imagen tomada valió la pena: en esta toma podemos observar el arco de la Vía Láctea en su máximo esplendor, que se posa sobre el cúmulo de rocas del desierto.

Datos técnicos:

Esta foto es una panorámica compuesta de varias imágenes: la parte del cielo está compuesta de fotos tomadas a 35mm, 30s, f2.0, ISO 6400, trackeadas y apiladas para reducir ruido.

La parte del suelo es una panorámica tomada a 14mm, 25s, f2.2, ISO 8000, Focus stacking y apilado para reducción de ruido.

Atmospheric Fireworks

Ubicación: Dordoña, Francia.

A los pies del castillo medieval de Dordoña, el fotógrafo Julien Looten capturó el arco invernal de la Vía Láctea, que estaba acompañado de un airglow muy especial. ¿En qué consiste este añadido? Nos lo explica: "Este fenómeno natural ocurre debido a una reacción química en la atmósfera superior, emitiendo una luz tenue conocida como quimioluminiscencia".

La imagen es panorámica, tomada de izquierda a derecha, y en ella podemos observar: Sirio y la constelación de Orión, Marte, las Pléyades, la Nebulosa de California, Casiopea, el cúmulo doble de Perseo y la galaxia de Andrómeda

Datos técnicos:

Panorámica de 40 fotos, 13 segundos por foto, f/1.6, 1600 ISO, 28mm.

Bluff Hut

Ubicación: Valle del Río Mungo, Nueva Zelanda.

"A veces, las mejores imágenes surgen completamente sin planearlo, y eso es exactamente lo que ocurrió en este viaje a Bluff Hut, ubicada en los Alpes del Sur de la Isla Sur de Nueva Zelanda", adelanta la fotógrafa.

Rachel Robert accedió al lugar mediante un vuelo en helicóptero: inicialmente planeaba realizar su fotografía desde otra cabaña, pero el clima empeoró donde se encontraba, por lo que tuvo que optar por un plan B. Afortunadamente, la captura no la decepcionó: en la toma se puede ver el arco de la Vía Láctea sobre uno de los paisajes más oscuros del planeta. 

Datos técnicos:

Panorámica de 86 imágenes sin trackear - Suelo: 60 segundos, f/2.8, ISO 3200, 38 imágenes - Cielo: 8 segundos, f/2.8, ISO 10,000, 48 imágenes.

Blooming Bottle Tree

Ubicación:  Socotra, Yemen.

"Visitar Socotra fue un sueño hecho realidad: había estado en lo más alto de mi lista de deseos durante un par de años", cuenta Rositsa Dimitrova.

En la escala de cielos oscuros, el de Socotra se clasifica como Bortle 1, el más oscuro de todos. Esto, sumado a la forma extraña de los árboles de botella crea un paisaje digno de película sobre alienígenas. 

La fotógrafa cuenta que tomar esta fotografía no fue una tarea fácil, ya que tuvo que acampar y en el momento se encontraba embarazada de 11 meses. "Ahora estoy soñando con llevar a mis dos hijas a Socotra algún día, para una experiencia que nunca olvidarán", concluye.

Datos técnicos:

Suelo: f/13, 6s, ISO 800 - Cielo: f/2, 20s, ISO 2000.

Mungo dreamtime

Ubicación: Parque Nacional de Mundo, NSW, Australia.

Este paisaje parecido a Marte es la orilla del Antiguo Lago Mungo, hogar de los restos humanos más antiguos fuera de África, un sitio significativo para toda la humanidad.

Al igual que en Socotra, esta ubicación australiana también presenta un cielo Bortle 1, lo que permite a los visitantes contemplar "el mismo cielo que los primers australianos vieron hace 100.000 años", cuenta el autor.

En la imagen, vemos cómo los dibujos de la Vía Láctea decoran el paisaje árido y esculpido por la fuerza del viento. 

Datos técnicos:

Cielo: ISO800 f1.8 60seg x10 imágenes apiladas - Suelo:  Hora azul; f4 ISO4000 1seg.

The Vanity of Life

Ubicación:  Desierto Wadi Rum, Jordania.

Tal y como cuenta el fotógrafo a la organización, el objetivo de esta imagen es mostrar el diminuto tamaño de la humanidad con respecto a la inmensidad del universo. Una pequeña figura humana no logra llamar la atención de quienes observen esta foto, ya que todo queda dominado por el fondo.

"Cada vez que salgo a capturar el cielo nocturno, me invade un sentido de humildad y gratitud por mi existencia. Es como si mis problemas menguaran en comparación, y me recuerda el inmenso amor que tengo por mi familia y la belleza de la vida misma, haciendo que todo lo demás parezca trivial", añade Mihail Minkov.

Datos técnicos:

Cielo: 1 toma trackeada, ISO 640, f/2.8, 180" - Suelo: Exposición única durante la hora azul, ISO 640, f/8.0, 1/8.


A Clear Welcome

Ubicación:  Laguna de los Tres, Patagonia, Argentina.

"Esta fue la primera foto que tomé en Patagonia", revela Francesco. El fotógrafo cuenta que llegó al lugar a las 7 de la mañana aproximadamente, y capturó de inmediato los cielos, que llevaban despejados durante casi tres días.

En la foto podemos ver el arco de la Vía Láctea enmarcando el Fitz Roy, frente a la Laguna de los Tres.

Datos técnicos:
 
ISO 5000 F2.8 25" @12mm para el cielo (6 imágenes) -ISO 5000 F4 30" @12mm para el suelo (6 imágenes).


Road to Winter Paradise

Ubicación:  Passo Giau, Italia.

Durante muchos años, Andrea Curzi había soñado con capturar esta panorámica, y finalmente lo consiguió la noche del 15 de diciembre. Entonces, y tal y como explica a la organización, las temperaturas rondaban los -8ºC y los vientos eran fuertes. Sin embargo, el paisaje era perfecto, ya que una nevada del día anterior creó "patrones de nieve esculpidos por el viento". 

"Con aproximadamente 300° de campo de visión, la imagen final resultó de una panorámica que comprendía 10 filas para la base y 10 para el cielo. Para la base, utilicé técnicas de exposición múltiple en varias partes de la panorámica para recuperar los detalles, junto con una serie de tomas para los senderos", describe. 

Datos técnicos:

Suelo: 24mm – 10 fotos a 60" / ISO 1600 / F4 + varias fotos para las estelas de coches y recuperación de altas luces - Cielo: 24mm – 10 fotos a 180" / ISO 800 / F4.


The Tajinaste

Ubicación:  Mirador El Tabonal Negro, Tenerife, España.

Las Islas Canarias constituyen un destino clave para los amantes de la astrofotografía, entre los que se encuentra Maximilian Höfling. Concretamente, tomó esta imagen en el Parque Nacional del Teide, a una altitud de alrededor de 2.000 metros, donde es habitual que los cielos estén despejados.

"Mi objetivo principal en la astrofotografía es desvelar la belleza oculta del cielo nocturno más allá de las estrellas visibles. Me apasiona especialmente mostrar nuestra galaxia, la Vía Láctea, en todo su esplendor. Creo que esta imagen logra ese objetivo de manera impresionante, capturando el brillante y fascinante resplandor de la Vía Láctea contra el impecable telón de fondo del cielo nocturno de Tenerife", describe el fotógrafo.

Datos técnicos:

Cielo: 50mm, 90 segundos, f4, ISO 800, (trackeado) - Suelo: 35mm, 120 segundos, f4, ISO 400.


Mother Juniper

Ubicación:  Jebel Shams, Omán.

En esta imagen, las raíces del enebro "esculpidas durante milenios" se ven perfiladas por la luz que emite la Vía Láctea. "En medio de las mareas siempre cambiantes del tiempo, una constante permanece: su profunda conexión con el cielo nocturno", narra el fotógrafo.

Datos técnicos:

Suelo f/3.2 ISO 400 120.0s - Cielo 5x 120.0s ISO 400 f/2.8.


Multicolored Up and Down!

Ubicación:  Valle Arcoiris, Desierto de Atacama, Chile.

En esta ocasión, el Desierto de Atacama vuelve a ser protagonista de las mejores imágenes de la Vía Láctea. Este es el Valle del Arcoíris, que, según Cari Letelier, "recuerda a Mordor en algunas áreas".

Está ubicado a casi 3200 metros sobre el nivel del mar y cuenta con un cielo nocturno Bortle 1, perfecto para observar los espectáculos del firmamento. Además, el paisaje también es de gran valor para la geología: contiene un rico patrimonio mineral que, de hecho, puede contemplarse en esta fotografía (la arcilla, la sal y la capa de toba volcánica de color verde). 

"Esa noche, reinaba el silencio, lo que nos permitía ver nuestras sombras iluminadas únicamente por el brillo de las estrellas. Para capturar esta escena, creé una panorámica de 360°x90° con 65 fotografías utilizando una cámara astromodificada y una cabeza panorámica", describe Letelier.


The Kingdom of Perun

Ubicación:  Montes Pirin, Bulgaria.

Bulgaria es un país pequeño, pero diverso. Alberga multitud de montañas que constituyen el paisaje perfecto para fotografiar cielos oscuros como el que aparece en esta imagen tomada por Tervel Kutsev.

"Vihren (2914 m), la cumbre de mármol en el centro de la panorámica, es la más alta de Pirin. Su belleza me hizo enamorarme del montañismo y, naturalmente, se convirtió en uno de mis lugares favoritos para la astrofotografía", revela a la organización.

La toma no solo lo llenó de satisfacción, sino también lo llevó de viaje a través de los mitos eslavos, en los que Vihren es considerado el trono del dios más poderoso, Perun

Datos técnicos:

Suelo: 1 fila x 7 x 180s, f/2.8 ISO 2000 - Cielo: 2 filas x 7 x 90s, f/2.8 ISO 800.


Sand Path

Ubicación:  Desierto Blanco, Egipto.

Hugo Valle se enamoró del Desierto Blanco de Egipto en cuanto lo vio por primera vez a través de fotografías, pero tuvo que esperar hasta 2 años para realizar su viaje. Allí, tal y como lo narra a la organización, "los cielos nocturnos están entre los mejores, y las caprichosas formaciones rocosas, esculpidas por el viento y la arena, hacen que elegir sujetos para fotografiar sea un desafío".

Antes de tomar la foto, Valle paseó por el área seleccionando sujetos, como las rocas que vemos. "La mejor parte de esta noche, y las que pasé en el Desierto Blanco, fue la tranquilidad de ser el único fotógrafo en el área. Estaba solo, con mi novia, los guías y las estrellas, acompañados solo por una pequeña hoguera", añade.

Datos técnicos:

Suelo: Focus Stack; ISO 200 – f/8 – 1/60 (3 fotos) - Cielo: Treackeado; ISO 800 – f/3,5 – 240s.


Saoseo

Ubicación:  Graubuenden, Suiza.

El fotógrafo cuenta que este lago suizo es perfecto para tomar fotografías a la Vía Láctea a partir de finales de julio. "Mi plan original era usar una carcasa submarina para tomar una foto dividida, pero la carcasa se rompió en el primer intento. Afortunadamente, el lago ofrecía otras composiciones preciosas", narra Alexander Forst.

El paisaje está situado a 2.000 metros de altitud, por lo que, sumado a la oscuridad de la noche, el frío era evidente. Tal y como se aprecia en la toma, algunas nubes amenazaban con tapar la Vía Láctea, pero afortunadamente no fue así: o, al menos, no durante los 30 minutos que necesitó el fotógrafo para captar la imagen.

Datos técnicos:

Suelo: 3×3 ISO 640 1/10 f4 (hora azul) - Vía Láctea: 3×8 ISO 1600 30seg f1.8 - Reflejo: 3x ISO 6400 8seg f1.8.

(Fuente: National Geographic)