martes, 30 de abril de 2024

Las tres etapas de la Inteligencia Artificial: en cuál estamos y por qué muchos piensan que la tercera puede ser fatal

Desde que se lanzó a finales de noviembre 2022 ChatGPT, el chatbot que usa inteligencia artificial (IA) para responder preguntas o generar textos a pedido de usuarios, se ha convertido en la aplicación de internet con el crecimiento más rápido de la historia.


La etapa final de la IA preocupa a muchos expertos.

En apenas dos meses llegó a tener 100 millones de usuarios activos. A la popular app TikTok le tardó nueve meses alcanzar ese hito. Y a Instagram dos años y medio, según datos de la empresa de monitoreo tecnológico Sensor Town.

"En los 20 años que llevamos siguiendo internet, no podemos recordar un incremento más veloz de una aplicación de internet para consumidores", afirmaron analistas de la organización financiera UBS, quienes reportaron el récord en febrero.

La masiva popularidad de ChatGPT, desarrollado por la empresa OpenAI, con respaldo financiero de Microsoft, ha despertado todo tipo de discusiones y especulaciones sobre el impacto que ya está teniendo y que tendrá en nuestro futuro cercano la inteligencia artificial generativa.

Se trata de la rama de la IA que se dedica a generar contenido original a partir de datos existentes (usualmente sacados de internet) en respuesta a instrucciones de un usuario.

Los textos (desde ensayos, poesías y chistes hasta códigos de computación) e imágenes (diagramas, fotos, obras de arte de cualquier estilo y mucho más) producidos por IA generativas como ChatGPT, DALL-E, Bard y AlphaCode -para nombrar solo algunas de las más conocidas- son, en algunos casos, tan indistinguibles del trabajo humano, que ya han sido usados por miles de personas para reemplazar su labor habitual.

Desde estudiantes que los usan para hacerle los deberes hasta políticos que les encomiendan sus discursos -el representante demócrata Jake Auchincloss estrenó el recurso en el Congreso de EE.UU.- o fotógrafos que inventan instantáneas de cosas que no ocurrieron (e incluso ganan premios por ello, como el alemán Boris Eldagsen, quien obtuvo el primer puesto en el último Sony World Photography Award por una imagen creada por IA).

Esto mismo podría haber sido escrito por una máquina y probablemente nadie se daría cuenta.

El fenómeno ha llevado a una revolución de los recursos humanos, con empresas como el gigante tecnológico IBM anunciando que dejará de contratar a personas para cubrir cerca de 8.000 puestos de trabajo que podrán ser manejados por IA.

Un informe del banco de inversión Goldman Sachs estimó a finales de marzo que la IA podría reemplazar a un cuarto de todos los empleos realizados hoy por humanos, aunque también creará más productividad y nuevos trabajos.


A medida que avanza la IA, mayor es su capacidad de reemplazar nuestro trabajo.

Si todos estos cambios te abruman, prepárate para un dato que podría resultarte aún más desconcertante. Y es que, con todos sus impactos, lo que estamos viviendo ahora es apenas la primera etapa en el desarrollo de la IA.

Según los expertos, lo que podría venir pronto -la segunda etapa- será muchísimo más revolucionaria. Y la tercera y última, que podría ocurrir muy poco tiempo después de aquella, es tan avanzada que alterará completamente al mundo, incluso a costa de la existencia del ser humano.

Las tres etapas

Las tecnologías de IA se clasifican por su capacidad para imitar las características humanas.

• Inteligencia artificial estrecha (ANI)

La categoría más básica de IA es más conocida por sus siglas en inglés: ANI, por Artificial Narrow Intelligence. Se llama así porque se enfoca estrechamente en una sola tarea, realizando un trabajo repetitivo dentro de un rango predefinido por sus creadores.

Los sistemas de ANI generalmente se entrenan utilizando un gran conjunto de datos (por ejemplo de internet) y pueden tomar decisiones o realizar acciones basadas en ese entrenamiento.

Una ANI puede igualar o superar a la inteligencia y eficiencia humana pero sólo en esa área específica en la que opera. Un ejemplo son los programas de ajedrez que usan IA. Son capaces de vencer al campeón mundial de esa disciplina, pero no pueden realizar otras tareas.

Las ANI pueden superar a los humanos pero solo en un área específica.

Es por eso que también se la conoce como "IA débil". Todos los programas y herramientas que utilizan IA hoy, incluso las más avanzadas y complejas, son formas de ANI. Y estos sistemas están en todas partes.

Los smartphones están llenos de apps que usan esta tecnología, desde los mapas con GPS que te permiten ubicarte en cualquier lugar del mundo o saber el clima, hasta los programas de música y videos que conocen tus gustos y te hacen recomendaciones.

También los asistentes virtuales como Siri y Alexa son formas de ANI. Al igual que el buscador de Google y el robot que limpia tu casa.

El mundo empresarial también utiliza mucho esta tecnología. Se usa en las computadoras internas de los autos, en la manufactura de miles de productos, en el mundo financiero e incluso en hospitales, para realizar diagnósticos.

Incluso sistemas más sofisticados como los autos sin conductor (o vehículos autónomos) y el popular ChatGPT son formas de ANI, ya que no pueden operar fuera del rango predefinido por sus programadores, por lo que no pueden tomar decisiones por su cuenta. Tampoco tienen autoconciencia, otro rasgo de la inteligencia humana.

Sin embargo, algunos expertos creen que los sistemas que están programados para aprender automáticamente (machine learning) como ChatGPT o AutoGPT (un "agente autónomo" o "agente inteligente" que utiliza información del ChatGPT para realizar ciertas subtareas de forma autónoma) podrían pasar a la siguiente etapa de desarrollo.

• Inteligencia artificial general (AGI)

Esta categoría -Artificial General Intelligence- se alcanza cuando una máquina adquiere capacidades cognitivas a nivel humano. Es decir, cuando puede realizar cualquier tarea intelectual que realiza una persona.


La AGI tiene la misma capacidad intelectual que un humano.

También se la conoce como "IA fuerte". Es tal la creencia de que estamos al borde de alcanzar este nivel de desarrollo, que en marzo pasado más de 1.000 expertos en tecnología pidieron a las empresas de IA que dejen de entrenar, por al menos seis meses, a aquellos programas que sean más poderosos que GPT-4, la versión más reciente de ChatGPT.

"Los sistemas de IA con inteligencia que compite con la humana pueden plantear profundos riesgos para la sociedad y la humanidad", advirtieron en una carta abierta, entre otros, el cofundador de Apple, Steve Wozniak, y el dueño de Tesla, SpaceX, Neuralink y la red social X (antes Twitter), Elon Musk (quien fue uno de los cofundadores de Open AI antes de renunciar de la junta por desacuerdos con la conducción de la compañía).

En la carta, publicada por la organización sin fines de lucro Future of Life Institute, los expertos dijeron que si las empresas no acceden rápidamente a frenar sus proyectos "los gobiernos deberían intervenir e instituir una moratoria" para que se puedan diseñar e implementar medidas de seguridad sólidas.

Aunque esto es algo que -por el momento- no ha ocurrido, el gobierno de Estados Unidos sí convocó a los dueños de las principales empresas de IA - Alphabet, Anthropic, Microsoft, y OpenAI- para acordar "nuevas acciones para promover la innovación responsable de IA".

"La IA es una de las tecnologías más poderosas de nuestro tiempo, pero para aprovechar las oportunidades que presenta, primero debemos mitigar sus riesgos", declaró a través de un comunicado la Casa Blanca .

El Congreso de EE.UU., por su parte, convocó este martes al CEO de OpenAI, Sam Altman, a responder preguntas sobre ChatGPT. Durante la audiencia en el Senado,  Altman dijo que "es crucial que su industria sea regulada por el gobierno a medida que la IA se vuelve cada vez más poderosa".

Carlos Ignacio Gutiérrez, investigador de políticas públicas en el Future of Life Institute, explicó que uno de los grandes desafíos que presenta la IA es que "no existe un cuerpo colegiado de expertos que deciden cómo regularlo, como ocurre, por ejemplo, con el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC)".

En la carta de los expertos, estos definieron cuáles eran sus principales preocupaciones: "¿Deberíamos desarrollar mentes no humanas que eventualmente podrían superarnos en número, ser más inteligentes, hacernos obsoletos y reemplazarnos?", cuestionaron. "¿Deberíamos arriesgarnos a perder el control de nuestra civilización?".

Sam Altman, CEO de OpenAI, creador de ChatGPT, apoyó la regulación gubernamental de la IA durante una audiencia ante el Congreso.

Y todo lo anterior nos lleva al tercer y último estadio de la IA:

• Súper Inteligencia Artificial (ASI)

La preocupación de estos científicos informáticos tiene que ver con una teoría muy establecida que sostiene que, cuando alcancemos la AGI, poco tiempo después se arribará al último estadío en el desarollo de esta tecnología: la Artificial Superintelligence, que ocurre cuando la inteligencia sintética supera a la humana.

El filósofo de la Universidad de Oxford y experto en IA Nick Bostrom define a la súper inteligencia como "un intelecto que es mucho más inteligente que los mejores cerebros humanos en prácticamente todos los campos, incluida la creatividad científica, la sabiduría general y las habilidades sociales".

La teoría es que cuando una máquina logre tener una inteligencia a la par con la humana, su capacidad de multiplicar esa inteligencia de forma exponencial a través de su propio aprendizaje autónomo hará que en poco tiempo nos supere ampliamente, alcanzando la ASI.

"Los humanos para ser ingenieros, enfermeros o abogados debemos estudiar por muchísimo tiempo. El tema con la AGI es que es escalable de inmediato", señala Gutiérrez.

Esto es gracias a un proceso llamado superación personal recursiva (recursive self-improvement) que permite a una aplicación de IA "continuamente mejorarse, en un tiempo que nosotros no podríamos hacerlo".

Si bien existe mucho debate sobre si una máquina realmente puede adquirir el tipo de inteligencia amplia que tiene un ser humano -en especial en lo que hace a la inteligencia emocional-, es una de las cosas que más preocupa a quienes creen que estamos cerca de lograr la AGI.

Recientemente, el llamado "padrino de la inteligencia artificial" Geoffrey Hinton, pionero en la investigación de redes neuronales y aprendizaje profundo que permiten a las máquinas aprender de la experiencia, igual que los humanos, alertó que podríamos estar cerca de ese hito.

"En este momento (las máquinas) no son más inteligentes que nosotros, por lo que puedo ver. Pero creo que pronto podrían serlo", dijo el hombre de 75 años, quien acaba de retirarse de Google.

Extinción o inmortalidad

Existen, en reglas generales, dos campos de pensamiento con relación a la ASI: están los que creen que esta superinteligencia será beneficiosa para la humanidad y los que creen todo lo contrario.

Entre estos últimos estaba el famoso físico británico Stephen Hawking, quien creía que las máquinas súper inteligentes representaban una amenaza para nuestra existencia.


El distinguido físico británico Stephen Hawking creía que la IA súper inteligente podía llevar al "fin de la raza humana".

"El desarrollo de la inteligencia artificial completa podría significar el fin de la raza humana",  dijo  en 2014, cuatro años antes de morir. Una máquina con este nivel de inteligencia "despegaría por sí sola y se rediseñaría a un ritmo cada vez mayor", señaló. "Los humanos, que están limitados por una evolución biológica lenta, no podrían competir y serían superados", predijo.

Sin embargo, en el bando opuesto creen todo lo contrario.

Uno de los mayores entusiastas de la ASI es el inventor y autor futurista estadounidense Ray Kurzweil, investigador de IA en Google y cofundador de la Universidad de la Singularidad en Sillicon Valley (la "singularidad" es otra manera de llamar a la era en la que las máquinas se tornan súper inteligentes).

Kurzweil cree que los humanos podremos utilizar la IA súper inteligente para superar nuestras barreras biológicas, mejorando nuestras vidas y nuestro mundo.

En 2015 incluso predijo que para el año 2030 los humanos lograremos alcanzar la inmortalidad gracias a nanobots (robots ínfimamente pequeños) que actuarán dentro de nuestro cuerpo, reparando y curando cualquier daño o enfermedad, incluyendo el causado por el paso del tiempo.

En su declaración ante el Congreso este martes, Sam Altman, de OpenAI, también se mostró optimista sobre el potencial de la IA, señalando que podría resolver "los mayores desafíos de la humanidad, como el cambio climático y la cura del cáncer".

En el medio están las personas, como Hinton, que creen que la IA tiene enorme potencial para la humanidad, pero consideran que el ritmo de desarrollo actual, sin regulaciones y límites claros, es "preocupante".

En una declaración enviada a The New York Times anunciando su salida de Google, Hinton, dijo que ahora lamentaba el trabajo que había realizado, porque temía que "malos actores utilizaran la IA para hacer cosas malas".


Geoffrey Hinton dijo que los avances en la IA le "dan miedo".

Consultado dio este ejemplo de un "escenario de pesadilla": "Imagina, por ejemplo, que algún mal actor como [el presidente ruso Vladimir] Putin decidiera dar a los robots la capacidad de crear sus propios subobjetivos".

Las máquinas podrían eventualmente "crear subobjetivos como: 'necesito obtener más poder'", lo que representaría un "riesgo existencial", señaló. Al mismo tiempo, el experto británico-canadiense dijo que, en el corto plazo, la IA brindará muchos más beneficios que riesgos, por lo que "no debemos dejar de desarrollarla".

"El tema es: ahora que hemos descubierto que funciona mejor de lo que esperábamos hace unos años ¿qué hacemos para mitigar los riesgos a largo plazo de que cosas más inteligentes que nosotros tomen el control?".

Guitérrez coincide en que la clave es crear un sistema de gobernanza de la IA antes de que se desarrolle una inteligencia que puede tomar decisiones propias. "¿Si se crean estos entes que tienen su propia motivación, qué significa cuando nosotros ya no estamos en control de esas motivaciones?", plantea.

El experto señala que el peligro no es solo que una AGI o ASI, ya sea por motivación propia o controlada por personas con "objetivos malos", inicie una guerra o manipule el sistema financiero, productivo, la infraestructura energética, de transporte o cualquier otro sistema que hoy está computarizado.

"Una superinteligencia podría dominarnos de una manera mucho más sutil", advierte. "Imagínate un futuro en que un ente tenga tanta información sobre cada persona en el planeta y sus hábitos (gracias a nuestras búsquedas en internet) que nos podría controlar de una manera que no nos daríamos cuenta", afirma.

"El peor escenario no es que haya guerras de humanos contra robots. Lo peor es que no nos demos cuenta de que estamos siendo manipulados porque estamos compartiendo el planeta con un ente que es mucho más inteligente que nosotros".

Cómo se descubrieron en China a los "guerreros de terracota", uno de los mayores hallazgos arqueológicos de la historia

Cuando el arqueólogo Zhao Kangmin contestó el teléfono un día de abril de 1974, todo lo que le dijeron es que un grupo de agricultores había encontrado algunas reliquias cuando excavaban un pozo.

 
Los 8.000 guerreros de terracota forman parte del mausoleo del emperador Qin Shi Huang.

Desesperados por encontrar agua en medio de una sequía, los campesinos habían excavado un metro cuando se toparon con tierra roja y dura. Debajo, habían encontrado cabezas de cerámica de tamaño real y varias puntas de flecha de bronce.

"Podría ser un importante hallazgo", dijo el jefe de Zhao, "así que debería ir y verlo tan pronto como fuera posible".

Zhao, un agricultor local convertido en curador de museo en la provincia central china de Shaanxi -que murió en 2018 a los 81 años- tenía una corazonada sobre qué podría ser.

La era Qin

Zhao sabía que en el pasado se habían enterrado figuras en el área cercana a la ciudad de Xian, no lejos de la tumba del primer emperador de China, Qin Shi Huang.

Una década antes, él mismo había descubierto a tres ballesteros arrodillados. Pero nunca había tenido la certeza de que databan de la época del emperador, quien unificó la nación de China por primera vez bajo la corta dinastía Qin (221-206 a.C). Pero lo que este experto estaba a punto de encontrar sobrepasaba cualquier cosa que hubiera imaginado.


Aunque nunca alcanzó fama o fortuna, Zhao parecía satisfecho con el reconocimiento que recibió.

Los campesinos habían tropezado con uno de los mayores hallazgos arqueológicos del siglo XX: un ejército de unos 8.000 soldados de terracota, diseñado a escala industrial 2.200 años antes para defender al emperador en el más allá.

Era un ejército fantasma completo, con caballos y carros, escondido bajo tierra y nunca visto por los vivos. Zhao se dirigió al lugar del hallazgo con un colega. "Estábamos tan emocionados que íbamos en las bicicletas tan rápido que parecía que volábamos", escribiría después, en un ensayo en 2014.

En una ocasión le contó al historiador británico John Man que al llegar vio "siete u ocho piezas, pedazos de piernas, brazos y dos cabezas, cerca del pozo". Dijo que inmediatamente se dio cuenta de que probablemente eran los restos de las estatuas de la era Qin.

Les dijeron a los campesinos que detuvieran sus trabajos. Ellos se habían encontrado con las piezas semanas antes y, de hecho, ya habían vendido algunas de las puntas de flecha de bronce para chatarra.

Los guerreros fueron hallados en 1974 cerca de Xian.

Se trata de uno de los mayores hallazgos arqueológicos del siglo XX.

Las reliquias fueron recogidas y llevadas al museo en camiones. Zhao comenzó a armar laboriosamente los fragmentos. Algunos, dijo más tarde, tenían el tamaño de una uña. Después de tres días de trabajo, dos imponentes guerreros de terracota estaban frente a él, cada uno de 1,78 metros de altura.

El temor

Aunque Zhao estaba animado por este increíble descubrimiento, también estaba nervioso. En 1974, China estaba en las etapas finales de la Revolución Cultural del presidente Mao, bajo la cual los temidos guardias rojos buscaban destruir viejas tradiciones y formas de pensar para "purificar" a la sociedad.

Zhao, como contó Man en su libro "The Terracotta Army" (El ejército de terracota), había sido sometido a una sesión de "autocrítica" a fines de la década de 1960, como una persona "involucrada con cosas viejas".

Así que ahora, aunque los peores excesos de ese período habían terminado, a Zhao le preocupaba qué podría pasar con las estatuas. Y decidió "mantenerlo en secreto", restaurar las piezas, y luego esperar la oportunidad de reportarlo.


Los guerreros y caballos fueron hábilmente esculpidos en el siglo III a. C. bajo el reinado de Qin Shi Huang, el primer emperador de una China unida.

Pero sus planes se vieron alterados por un joven periodista de la agencia estatal Xinhua, quien de visita en la zona se encontró con las estatuas. "Él preguntó: 'Esto parece un gran descubrimiento. ¿Por qué no lo estás reportando?".

Ignorando sus súplicas, el periodista publicó el descubrimiento, y la información llegó hasta el liderazgo del partido Comunista. Sin embargo, los temores de Zhao de que las reliquias pudieran ser destrozadas por razones políticas, resultaron infundados. Las autoridades en Pekín decidieron excavar el lugar y en los siguientes meses fueron descubiertos más de 500 guerreros.

Un enorme mausoleo

A medida que continuaba el trabajo, la extraordinaria escala de lo que el primer emperador -un hombre despiadado que derrotó a seis estados para unir a China bajo un sistema imperial que continuó hasta 1912- fue quedando claro. Había ordenado crear un proyecto subterráneo, que en total cubre 56 km cuadrados, poco después de ascender al trono a la edad de 13 años.

Los miles de guerreros fueron colocados en formación de batalla, listos para defender a su emperador de lo que pudiera esperarle en el más allá. Fue un trabajo detallado, con decenas de diferentes tipos de cabezas, y había 100 carros y decenas de miles de armas de bronce.

El descubrimiento de legiones de guerreros de terracota de tamaño natural entusiasmó a China y el mundo.

La tumba del emperador Qin Shi Huang continúa sellada. Podría haber miles de artefactos preciosos dentro. Pero el riesgo de abrirla y causar un daño irreparable a lo que haya dentro ha frenado al gobierno chino hasta el momento.

El reconocimiento internacional, pero no para Zhao

En 1975, un año después de que comenzara la excavación, se decidió abrir un museo en el lugar. Y mientras continuaban las excavaciones, durante los años siguientes, se corría la voz sobre la magnitud del hallazgo.

Dirigentes extranjeros y algunos turistas empezaron a visitar el lugar. Pero hubo que esperar algunos años para que el sitio recibiera el reconocimiento global. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1987.

El expresidente de Estados Unidos Bill Clinton visitó la excavación en junio de 1998.

El Primer Ministro de India, Narendra Modi, comenzó en mayo de 2015 una gira por China en la ciudad de Xian, donde se encuentran las esculturas.

Hoy en día, los Guerreros de Terracota son ampliamente reconocidos como un tesoro nacional de China. Pero existe la sensación de que el rol personal de Zhao en el descubrimiento nunca fue completamente reconocido. Él no es para nada conocido en China.

En su lugar, uno de los campesinos, Yang Zhifa, quien se dice que desenterró la primera pieza, es presentado a los turistas visitantes como la persona que descubrió a los guerreros.

Durante años, se sentó en el Museo de los Guerreros y Caballos de Terracota, firmando libros en silencio y sin sonreír. Fue él, no Zhao, quien viajó al extranjero para contar su historia.

En 1998, cuando el entonces presidente estadounidense Bill Clinton visitó el lugar, fue Yang quien le estrechó la mano. Hace algunos años admitió que no fue a ver al ejército restaurado hasta 1995, cuando el gerente de la tienda de regalos del museo le pidió que firmara libros.

"Me dijo que me pagaría 300 yuanes (unos US$50 al mes). Pensé 'no está mal', así que vine", le contó al China Daily. Otros tres campesinos se unieron a él más tarde y su paga fue triplicada. Pero todos se quejaron de que nunca fueron recompensados adecuadamente por su hallazgo, y, de hecho, se les confiscaron sus tierras para crear el museo.

Las excavaciones continúan en los campos donde las figuras fueron enterradas.

Tres de los siete miembros del grupo original de campesinos murieron en terribles circunstancias. Uno se ahorcó en 1997, otros dos fallecieron sobre los 50 años, sin dinero para pagar atención médica, según el South China Morning Post.

Un guía local, Liu Guoyang, ni siquiera había oído hablar Zhao Kangmin, pero dijo que impostores se aproximaban a los visitantes, haciéndose pasar por Yang Zhifa o algún otro de los campesinos.

El primero que reconoció el valor del hallazgo

Zhao se enfureció cuando, en 2004, los cuatro campesinos sobrevivientes pidieron ser registrados como los descubridores de los guerreros. Ellos no recibieron una respuesta.

"Todo lo que quieren es dinero", le dijo Zhao al China Daily. "Ver no significa descubrir. Los campesinos vieron fragmentos de terracota, pero no sabían que eran reliquias culturales, e incluso las rompieron. Fui yo quien detuvo los daños, recolectó los fragmentos y reconstruyó el primer guerrero de terracota". Si él no hubiera aparecido, dijo, "hubiera sido un desastre".

Wu Yongqi, director del Museo de los Guerreros de Terracota entre 1998 y 2007, está de acuerdo. 
Sin él, dijo Wu, el extraordinario hallazgo podría haberse retrasado durante años.

Zhao recolectó los fragmentos y reconstruyó el primer guerrero de terracota.

A diferencia de los campesinos, que firmaron libros para las hordas de turistas en el museo principal de los Guerreros de Terracota, Zhao permaneció en el mucho más pequeño museo de Lintong. Incluso en sus últimos años, se le podía encontrar sentado junto a algunos guerreros que había restaurado, conversando con visitantes curiosos.

Aunque nunca alcanzó fama o fortuna, Zhao parecía satisfecho con el reconocimiento que recibió, diciendo orgullosamente que durante la excavación inicial, un enviado de Pekín le había dicho que había "hecho una gran contribución al país".

En 1990, fue reconocido personalmente por el Consejo de Estado y se le otorgó una pensión especial. Le sobreviven una esposa y dos hijos. La visión de Zhao de su propia posición icónica en la historia de China, sin importar lo que otros digan, es clara.

En el museo de Lintong, firmaba postales y libros para turistas con una descripción extravagante: "Zhao Kangmin, el primer descubridor, restaurador, apreciador, creador de nombres y excavador de los Guerreros de Terracota".

Algunos datos curiosos sobre pintores famosos

 

• Cézanne fue rechazado varias veces por las escuelas de bellas artes y expuso por primera vez a los 56 años.

• Gustav Klimt empleaba la orina de gato como fijador para sus obras.

• El verdadero nombre de Leonardo da Vinci es "Leonardo di ser Piero"; da Vinci hace referencia a la localidad italiana donde nació (Vinci).

• Leonardo da Vinci era vegetariano y le gustaba comprar pájaros enjaulados en los mercados para después soltarlos.

• Leonardo da Vinci podía escribir con una mano y dibujar al mismo tiempo con la otra.

• Miguel Ángel  pintó "La tentación de San Antonio" cuando solo contaba con 12 años de edad. Durante esta época era aprendiz en el taller de Doménico Ghirlandaio.

• El logotipo de Chupa Chups, empresa dedicada a la fabricación de caramelos con palo, fue diseñado por Salvador Dalí.

• Salvador Dalí realizó una animación para Disney, llamada "Destino".

• Dalí encontró la inspiración para pintar "La persistencia de la memoria" mientras observaba unos trozos de queso camembert derritiéndose al sol.

• Se dice que Pablo Picasso autografíó la espalda de un niño después de que este, a petición de sus padres, se acercase al pintor con un papel pidiendo su firma. Más tarde comentó en una reunión de amigos riendo “me gustaría saber si lo han vuelto a lavar”.

• Claude Monet ganó la lotería.

• Claude Monet fue caricaturista antes de convertirse en pintor.

• Entre las posesiones de Andy Warhol se encontró un pie momificado del Antiguo Egipto.

• Rafael pintaba a los seres humanos con seis dedos porque durante el renacimiento se creía que las personas que contaban con seis dedos en la mano poseían un sexto sentido.

•  Van Gogh hablaba cuatro idiomas: inglés, francés, holandés y alemán.

Jensen Huang, el migrante taiwanés que pasó de lavar platos a fundar Nvidia

Jensen Huang emigró a Estados Unidos con 9 años de edad y sin saber hablar inglés.

En el nombre de Nvidia, la compañía fundada por Jensen Huang en 1993, se mezclan tres elementos reveladores: NV, por "next vision" (la visión de lo que viene); VID, una referencia a video -pues la empresa empezó apostando al desarrollo de tarjetas gráficas para computadoras-; pero también la palabra "invidia", que se usa en latín para referirse, sí, a la envidia.

Y, a juzgar por los asombrosos resultados que ha tenido esa compañía tecnológica durante el último año, es probable que efectivamente ese sea el sentimiento que tanto la empresa como su fundador han despertado en sus competidores.

Entre marzo de 2023 y marzo de 2024, el valor de las acciones de Nvidia pasó de U$S 264 a U$S 886, llevando su valoración total por encima de los U$S 2 billones y convirtiéndola en la tercera empresa cotizada en bolsa más valiosa del mundo, superando a Alphabet (Google), Amazon y Meta; y solo por detrás de Microsoft y Apple.

La rápida multiplicación del valor de Nvidia se explica por el furor despertado en torno a la inteligencia artificial y el hecho de que esta compañía es la proveedora de más del 70% de los chips que hacen posible esta tecnología. Pero estos, a su vez, no existirían si no fuera por la visión de Huang, quien apostó por este mercado cuando aún no existía y, de esa forma, contribuyó a hacerlo realidad.

Hoy, como ha dicho recientemente la revista Wired, Huang es considerado "el hombre de la hora, del año y quizá de la década"; mientras que Jim Cramer, analista de inversiones de la cadena estadounidense CNBC, ha afirmado que el fundador de Nvidia supera como visionario a Elon Musk.

La historia de Huang, sin embargo, no ha estado exenta de dificultades, riesgos y mucho trabajo, incluyendo muchas horas invertidas lavando retretes y sirviendo mesas como camarero.

Un niño inmigrante en un reformatorio

Los microchips de Nvidia están teniendo un papel protagónico en la revolución en IA.

Nacido en Taipei en 1963, Huang pasó parte de su infancia en Taiwán y Tailandia, hasta que sus padres decidieron enviarlo junto a su hermano a Estados Unidos.

Los chicos -que no hablaban inglés- fueron acogidos por unos tíos, también recientemente inmigrados, que los enviaron a estudiar al Oneida Baptist Institute de Kentucky, que para entonces era más parecido a un reformatorio que a una escuela regular.

De acuerdo con un boletín publicado por esa escuela en 2016, a ambos hermanos se les permitió vivir, comer y trabajar en esa institución -que entonces solamente ofrecía clases de bachillerato-, mientras asistían a clases en la Escuela Primaria Oneida.

El trabajo asignado al pequeño Jensen era lavar los baños.

"Los chicos eran realmente duros. Todos tenían navajas de bolsillo y cuando había peleas, no era algo bonito. Los chicos resultaban heridos", comentó el empresario en 2012. Pese a las dificultades, Huang siempre ha sostenido que fue una gran experiencia y que disfrutó de su tiempo allí.

De hecho, en 2016, él y su esposa, Lori, donaron US$2 millones para la construcción de un edificio con aulas y dormitorios para chicas en ese centro educativo.

Encontrando la suerte

Pocos años más tarde, los chicos se mudaron a Oregón para reunirse con sus padres cuando estos emigraron a Estados Unidos. Huang asistió a la Universidad Estatal de Oregón para estudiar ingeniería eléctrica.

Él cuenta que fue allí donde abrió los ojos ante "la magia detrás" de las computadoras y también fue allí donde la "suerte" le llevó a conocer a su esposa, Lori, quien era su compañera de prácticas de laboratorio. Ella era una de las tres chicas que pertenecían a un curso con 80 estudiantes.

En una charla que ofreció a estudiantes de esa universidad en 2013, Huang destacó cómo también había conocido de forma azarosa a los dos confundadores de Nvidia, Chris Malachowsky y Curtis Priem.

"En gran medida estoy diciendo que la casualidad es muy importante para el éxito", dijo.

Los tres cofundadores de Nvidia dieron con la idea de crear la compañía durante un desayuno en un local de la cadena de comida rápida Denny's en San José (California). Allí se colocó una placa que recuerda ese hecho, luego de que en 2023 esa empresa tecnológica lograra cotizarse por primera vez por 1 billón de dólares.

Huang tiene una larga relación con Denny's, pues fue en un local de esa cadena en Portland donde obtuvo a los 15 años su primer empleo lavando platos, limpiando mesas y sirviendo como camarero.

"Excelente elección laboral. Recomiendo encarecidamente a todos que comiencen su primer trabajo en el negocio de restaurantes, les enseña humildad y a trabajar duro", ha dicho Huang, quien suele presumir de lo bueno que era en esas tareas.

"Mi primer trabajo antes de ser CEO fue lavar platos y lo hice muy bien", señaló recientemente en una charla en la Stanford Graduate School of Business. El empresario ha asegurado que trabajar en Denny's le ayudó a superar su extrema timidez. "Me horrorizaba la posibilidad de tener que hablar con la gente", contó.

Apostando por lo desconocido

Los chips de Nvidia son usados por muchas otras grandes tecnológicas para desarrollar sus programas de IA.

Huang se licenció como ingeniero en 1984. "Un año perfecto para graduarse", según ha dicho, debido a que fue el mismo año en el comenzó la era de las computadoras personales con la salida al mercado de las primeras Mac.

Luego cursó una maestría en ingeniería eléctrica en la Universidad de Stanford, que le tomó ocho años en completar. En paralelo, estuvo trabajando en distintos roles en compañías tecnológicas como Advanced Micro Devices (AMD) y LSI Logic, que abandonó poco antes de fundar Nvidia.

Según contó en la charla que ofreció en 2013 en la Universidad Estatal de Oregón, antes de crear esa empresa, los tres fundadores se hicieron tres preguntas: ¿es este trabajo algo que "realmente nos encantaría" hacer? ¿Vale la pena realizar este trabajo? ¿Y es este trabajo algo "realmente difícil" de realizar?

"Hoy me hago esas mismas tres preguntas todo el tiempo. Porque no deberías hacer nada que no ames. Y sólo debes trabajar en las cosas de tu vida que importan", planteó.

Parte de su filosofía de trabajo se basa en apostar por hacer estas cosas importantes incluso cuando no existe un mercado claro establecido.

"Encontramos inspiración no en el tamaño del mercado, sino en la importancia del trabajo, porque la importancia del trabajo es un indicador temprano del mercado futuro", dijo en la Stanford Graduate School of Business. Allí también recomendó regresar constantemente a los principios básicos pues -aseguró- eso es algo que crea muchas oportunidades.

Nvidia logró sus primeros éxitos en el mercado gracias al desarrollo de chips gráficos que revolucionaron el mundo de los videojuegos.

Aplicando ideas de este estilo, Huang ha creado una empresa con una estructura bastante horizontal en la que no solamente hay más de 40 personas que le reportan directamente, sino en la que además él incentiva la comunicación transversal, así como de abajo hacia arriba.

Es una manera, según ha explicado, de facilitar el flujo de ideas e información, pero también de mantenerse al día con las mejores ideas de su equipo. "Liderar a la gente para que logre grandes cosas, inspirar, empoderar y apoyar a otros, esas son las razones por las que existe un equipo gerencial, para servir a todos los demás que trabajan en la empresa", apuntó en su charla en Stanford.

Y, a juzgar por los resultados de Nvidia, se trata de una filosofía que funciona. Eso, por supuesto, no ha evitado que la empresa haya pasado por momentos duros.

El primero de ellos se presentó muy pronto cuando, luego de haber buscado durante sus dos primeros años soluciones tecnológicas para sortear el alto precio de la memoria DRAM, el precio de la misma cayó 90%.

Esto hizo que fuera inútil el esfuerzo invertido y abrió las puertas para que decenas de otras empresas se lanzaran a competir en la carrera por el desarrollo de los mejores chips gráficos. Nvidia logró reconducir sus esfuerzos y en 1999 lanzó la Unidad de Proceso Gráfico (GPU, por sus siglas en inglés), un tipo de microprocesador que redefinió los juegos por computadora.

A partir de allí, la empresa siguió trabajando en el desarrollo de la computación acelerada por GPU, un modelo de computación que se vale del uso masivo de procesadores gráficos paralelos y que permite acelerar el trabajo de programas que requieren gran poder computacional, como el análisis de datos, las simulaciones, las visualizaciones y la inteligencia artificial.

La apuesta por esta última ha disparado el precio de las acciones de Nvidia y, con ellas, la fortuna personal de Huang que alcanza los U$S 79 mil millones, lo que -de acuerdo con la revista Forbes- lo convierte en el 18º hombre más rico del mundo.

Y puede ir a más gracias a la posición de cuasi monopolio que tiene Nvidia con la producción de estos superchips, cuya demanda se prevé que no haga más que crecer en el futuro próximo. Como ha señalado un analista de Wall Street: "Hay una guerra en marcha en el campo de la inteligencia artificial y Nvidia es el único vendedor de armas".

La suerte de Jensen Huang, al parecer, puede seguir mejorando.

Six Degrees: cómo fue y quién creó la primera red social online, inspirada en la "teoría de los seis grados"

 
Six Degrees, la pionera de las redes sociales.

Eran mediados de los 90. No hacía mucho, Tim Berners-Lee había creado la World Wide Web, pero la conexión a internet se hacía por teléfono y poca gente tenía correo electrónico. Netscape era el principal navegador.

En esa época, en medio de un boom de las compañías puntocom, un visionario empresario se reunió con unos amigos con el propósito de idear un negocio que aprovechara esta poderosa herramienta de internet.

Lo que Andrew Weinreich creó fue una especie de "directorio electrónico" que conectaba al usuario con sus conocidos y, a su vez, a las personas que estos conocían y así sucesivamente en una progresión geométrica.

Lo llamó Six Degrees (Seis Grados), un nombre basado en la hipótesis que sostiene que cada persona en este planeta está conectada a otra por no más de seis vínculos de relación.

¿Cuál es la teoría de los "seis grados de separación"?

La teoría de los seis grados de separación ha estado en el imaginario popular desde hace años, e incluso llegó a inspirar películas u otras obras. La frase fue acuñada por el académico estadounidense Stanley Milgram en los años 60, luego de realizar experimentos en los que le pedía a la gente que le hiciera llegar una carta a alguien que solo conociera por el nombre.

La meta era que la carta arribara, eventualmente, a manos de una persona en otra ciudad. El número promedio de veces que la carta pasaba de manos para llegar a estas personas, dijo, era seis. De ahí los "seis grados de separación".

En resumen, la teoría sostiene que uno puede ponerse en contacto con otro sujeto a través de una cadena de conocidos no mayor a seis personas.

La red social se basaba en generar infinidad de conexiones por todo el mundo con gente de toda clase de nacionalidades, intereses y gustos.

"Quiere decir que yo puedo encontrar una conexión entre yo y Boris Yeltsin, Bill Clinton, Michael Jordan, los amigos de mis amigos, etc.", fue como lo describió Andrew Wienreich en 1997, cuando lanzó su producto.

Fichero electrónico de contactos

Antes de empezar como empresario de compañías tecnológicas emergentes, Weinreich era un abogado inquieto con lo que se podría hacer con la web, ya fuera crear un sitio que fuera un depósito de información de algún tema específico o un lugar en el cual se pudiera vender un producto.

"Tenías la sensación de tener el mundo en tus manos. No todos estaban conectados a internet y no todos tenían correo electrónico. Pero se preveía que este sería un sitio donde podrías iniciar una empresa y hacer algo significativo", manifestó.

Conformó un grupo de amigos con diferentes experiencias: "Uno era comerciante, otros estaban familiarizados con programación tecnológica". Se propusieron reunirse al menos una vez por semana de manera disciplinada para ver si podían generar ideas.

Andrew tenía especial interés en crear una red de contactos con el propósito de que un usuario se pudiera encontrar o reunirse con gente que no conoce a través de gente que sí conoce para lograr avanzar profesional o personalmente.

La gente siempre ha buscado conocer gente nueva a través de sus amistades, en ese sentido las redes sociales siempre han existido.

"Está la persona que hace entrevistas en Merrill Lynch (una empresa de inversiones) y con la que podría hablar, si solo tuviera un contacto. O la mujer con la que quiero salir pero no me contesta porque no me conoce. ¿Qué pasaría si tuviéramos un conocido en común?", se preguntó Weinreich.

Las redes sociales o redes de contacto, sostiene, existieron antes de internet. Las personas buscan a alguien, un médico por ejemplo, a través de alguien que pueda conocer a un médico.

"La gente ha hecho eso probablemente desde el comienzo de la civilización", explicó . "Mi idea fue poder lograr que todo el mundo dejara registro de sus relaciones en un solo lugar".

En otras palabras, que dejaras en ese lugar tu fichero de contactos online y, si todos hicieran lo mismo, pudieras ver qué contactos tienes en "segundo grado" a través de aquellos en primer grado. Esa era la idea central detrás de Six Degrees.

Inevitabilidad

Andrew Weinreich y su grupo tenían una regla. Si a alguien se le ocurría una idea para un negocio, los otros tendrían la oportunidad de participación -siempre y cuando les gustara lo suficiente- pero tendrían que comprometerse renunciando a sus actuales trabajos.

Pero cuando lanzó su idea no todos se mostraron convencidos. "Renunciar a tu trabajo en ese entonces es lo mismo que ahora. Da miedo. Y, en ese momento en particular, no tenía voluntarios que estuvieran dispuestos a dejar su trabajo".


En la época que se lanzó SixDegrees, pocas personas tenían correo electrónico.

Pero Andrew estaba convencido de que había encontrado algo. "Creo que hay ciertas cosas inevitables. Es que, si no existiera Bill Gates, ¿no tendríamos una computadora en cada escritorio? O, si no hubiera existido Steve Jobs, ¿no tendríamos teléfonos inteligentes?", remarcó.

"Esos empresarios aceleraron dramáticamente las tendencias. Pero lo que aceleraron eran procesos inevitables. Hay que tratar de anticiparse a estas inevitabilidades y tratar de pensar dónde encontrarlas".

Ya existían lugares online donde los usuarios podían chatear pero la innovación del planteamiento de Andrew era la idea de generar conexiones basadas en los perfiles que los mismos usuarios podían crear.

Coeficiente viral

En mayo de 1996, estableció la empresa matriz Macroview y en enero de 1997 lanzó Six Degrees en el legendario edificio Puck, en Manhattan. Así fue como se lo explicó a los congregados ese día: "El desafío es construir una comunidad, el desafío es encender una llama. Este es un servicio que pueden usar para hacer sus vidas más eficientes. Pero, al igual que comprar una libreta de direcciones, si no le añades nombres es inútil".


Durante el lanzamiento, el equipo envió correos electrónicos a los presentes solicitando que se uniera a la red social.

Durante el lanzamiento, el equipo envió correos electrónicos a los presentes solicitando que se uniera a la red social. Uno de estos mensajes podía decir: "Nicky, Andrew te menciona como su colega o como su amistad", catalogando la relación. Después pedía que confirmara la relación y añadiera a otras personas.

"Hoy en día, recibes un mensaje y maldices el spam que llega a tu correo electrónico. Pero cuando nosotros empezamos, los buzones del correo electrónico no estaban inundados. Te entusiasmaba cuando te llegaba un mensaje".

Lo que realmente se buscaban es si la red tenía un "coeficiente viral", comenta Weinreich, si un mensaje engendraba un mensaje solamente o más de uno. En los primeros días estaban añadiendo gente al ritmo de uno por uno hasta que, de repente, vieron un incremento.

Obstáculo técnico

"Estábamos en todo el mundo. Recuerdo visitando Suecia y teníamos una gran número de usuarios allí", recordó Andrew . "No nos promovíamos directamente a la gente. Lo que hacíamos era permitir que innovadores informáticos invitaran a otros innovadores informáticos a participar".

Quien se uniera a Six Degrees podía crear un perfil propio, ver los perfiles de sus amigos, enviarles mensajes o buscar servicios como fontaneros o médicos en su zona que estuvieran vinculados a sus contactos. Habían crecido rápidamente. Tenían más de tres millones de miembros, pero había un problema: el sitio no tenía fotografías.


Fue complicado incluir imágenes en la red social cuando ninguna persona tenía una foto digital de sí misma.

"Imagínate una red social sin fotos. Había ilustraciones, pero no había fotografías de la gente, no había álbumes de imágenes", reconoció Andrew.

Cuando se lanzó Six Degrees, a finales de los 90, la mayoría de la gente no contaba con fotografías digitales de ellos mismos. Los usuarios propusieron enviar por correo postal una foto de ellos para que fuera escaneada e incluida en sus perfiles, pero el mecanismo necesario para escanear millones de fotos de los usuarios y asociarlas a sus cuentas estaba fuera de sus posibilidades.

Aunque dice que le hubiera gustado resolver ese problema, Andrew vendió SixDegrees a finales de 1999, por US$125 millones, unas semanas antes del colapso de la burbuja de las puntocom, cuando cientos de empresas quebraron.

Cambios dramáticos

La industria de las redes sociales pasó a estar dominada por Facebook, que tiene miles de millones de usuarios que pueden añadir innumerables fotos, videos, hacer transmisiones en vivo, etc.

"En ese momento, no creo que hubiera podido prever los cambios dramáticos en toda esa industria: por ejemplo, que todo el mundo tendría la capacidad de importar imágenes digitales", señaló.


La tecnología ha permitido un crecimiento inverosímil de las redes sociales como Facebook.

Tampoco que todos tendrían una conexión de internet mucho más rápida, que los portales serían más baratos y que, varios años después de vender la empresa, habría más teléfonos con cámaras que cámaras solas. Pero Andrew Weinreich se muestra filosófico al respecto.

Alega que todos esos fueron cambios externos a su empresa y que el éxito no solo depende de las acciones que se tomen como empresario.

"Es como cuando estás en tu tabla de surf en el mar esperando a que lleguen las olas y en general crees que tu éxito depende de cómo te desempeñes en la tabla, pero hay un elemento completamente diferente que está fuera de tu control basado en cuándo las olas van a venir, qué tan grandes serán y dónde está tu tabla". Sin embargo, el emprendedor se muestra "satisfecho de vender cuando lo hicimos".

"Obviamente, si supiera entonces lo que sé hoy, me gustaría imaginar un mundo en el que hubiera podido continuar". La red social Six Degrees original cerró finalmente en diciembre de 2000. Aunque ha habido diferentes sitios con el nombre desde entonces.

En cuanto a Winerich, el emprendedor continúa creando empresas tecnológicas que incursionan en diferentes campos, desde citas online a páginas web de análisis.

El enigmático dodecaedro romano descubierto en Reino Unido que desconcierta a los científicos

Los dodecaedros romanos -unos pequeños objetos metálicos con doce caras perforadas por un agujero- han sido desde su descubrimiento un enigma para los científicos.

 

Y el último ejemplar, hallado durante una excavación de aficionados en el centro de Inglaterra, no ha hecho sino aumentar aún más el misterio que rodea a estas extrañas piezas cuyo tamaño no supera al de un pomelo.

El objeto -compuesto de una aleación de 75% de cobre, 7% estaño y 18% plomo- es uno de 33 hallados en Reino Unido. Es uno de los más grandes encontrados hasta el momento, y está en un excelente estado de conservación (la mayoría ha sido hallada en pedazos).

Se estima que fue enterrado deliberadamente hace 1.700 años junto con cerámica romana del siglo IV, en una suerte de agujero excavado "ex profeso".


El objeto fue encontrado por un grupo de aficionados el anteúltimo día de excavación.

Y aunque hasta la fecha ya se han encontrado cerca de 100 dodecaedros romanos en varios países de Europa, los investigadores no han logrado desentrañar su función.

"A pesar de toda la investigación que se ha realizado sobre nuestro dodecaedro y otros similares, no estamos más cerca de descubrir exactamente qué es y para qué podría haberse utilizado", señaló Richard Parker, secretario del Grupo de Historia y Arqueología Norton Disney, responsable del hallazgo.

¿Usos rituales?

Su función es difícil de precisar debido a que no se han encontrado descripciones del dodecaedro en la literatura romana, y el objeto en sí no contiene ninguna inscripción.

Dado que no todos tienen el mismo tamaño (algunos tienen, por ejemplo, una proporción similar a la de una pelota de golf), se desestimó que pueda ser un objeto para tomar medidas.

También se descartó que pudiera ser una herramienta de alguna clase, debido a que no muestran signos de desgaste.


El dodecaedro apareció recientemente en el programa de televisión de la BBC, "Digging for Britain". La foto nos permite apreciar su tamaño.

"Una gran cantidad de tiempo, energía y habilidad fueron necesarias para crear nuestro dodecaedro, por lo que no se usó para propósitos mundanos, especialmente cuando hay materiales alternativos disponibles que lograrían el mismo propósito", dice el grupo en su sitio web. "Creemos que el uso más probable es con fines rituales y religiosos".

"La sociedad romana estaba llena de supersticiones", continúa el comunicado del grupo. "Un vínculo potencial con prácticas religiosas locales es nuestra teoría de trabajo actual".

El grupo de aficionados tiene previsto regresar al sitio en el verano británico para continuar buscando más pistas que puedan arrojar luz sobre el enigmático dodecaedro.

lunes, 29 de abril de 2024

29 de abril: Día del Animal en Argentina

El Día del Animal se celebra en la Argentina cada 29 de abril. La elección de la fecha se debe a la conmemoración del fallecimiento de Ignacio Lucas Albarracín, pionero en el país en la lucha por los derechos de los animales.



Desde luego, y si bien todos pensamos inmediatamente en las mascotas, este día incluye a todos los animales. El mencionado Albarracín, nacido en la ciudad de Córdoba el 31 de julio de 1850, tras recibirse de abogado decidió dedicar su vida a la defensa de los animales. Fue secretario de la Sociedad Argentina Protectora de Animales desde su inicio (1879) y sucedió a Domingo Faustino Sarmiento en la presidencia del organismo en 1885. Desde allí fue un precursor en la lucha contra las riñas de gallos, la doma de potros, corridas de toros y el tiro a palomas y otras aves.


Ignacio Albarracín en uno de los salones de la Sociedad Argentina Protectora de Animales.

Fue el mayor impulsor de la Ley Nacional de Protección de Animales (N° 2.786), que se promulgó el 25 de julio de 1891. Este desarrollo que encabezó Albarracín fue la base legal que incorporó la Liga Internacional de los Derechos del Animal (1977) y la ONU.

Acerca de los Derechos de las Personas con Discapacidad


La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad les asegura el derecho a participar sin discriminación en toda la vida de la sociedad.

Ley 26.378

La Convención

¿Qué es la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad?

Es un tratado de derechos humanos firmado por muchos países para reconocer el derecho de las personas con discapacidad a participar en toda la vida de la sociedad, sin discriminación de ningún tipo.

¿Por qué una convención especial para personas con discapacidad?

Porque a lo largo de los años fueron vulnerados los derechos de las personas con discapacidad a la vida independiente, a la educación, al empleo libre, a la igualdad de oportunidad, a la accesibilidad a todos los ámbitos. Esto hizo necesario un acuerdo para reconocer y asegurar los derechos de las personas con discapacidad.

¿Argentina firmó la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad?

Sí. Aprobó la Convención por ley 26.378. La Convención tiene jerarquía constitucional por ley 27.044

Personas con discapacidad

¿A quiénes se considera personas con discapacidad?

• A las personas que tienen alguna deficiencia motriz, sensorial, intelectual o mental y que no pueden participar de manera plena y en igualdad de condiciones en la sociedad porque se encuentran con alguna barrera que se los impide. Por ejemplo:

• Una persona con una deficiencia motriz que se desplaza en silla de ruedas tiene discapacidad cuando la ciudad no tiene rampas.

• Una persona con una deficiencia visual tiene discapacidad cuando las señales no están escritas en Braille.

• Una persona con una deficiencia auditiva tiene discapacidad cuando no dispone de intérprete de lengua de señas.

• Una persona con una deficiencia intelectual tiene discapacidad cuando no hay a su disposición textos en lenguaje sencillo.

Derechos

¿Qué derechos reconoce la convención a las personas con discapacidad?
Los mismos derechos que a todas las personas. Entre otros, el derecho:

• A la vida.

• A la educación en igualdad los demás.

• Al empleo libre.

• A la vida independiente.

• A la capacidad jurídica.

• A la no discriminación.

• A la salud.

• A acceder a la justicia (reclamar ante los jueces y juezas, ser testigos, etc).

¿Qué es el derecho a vivir en forma independiente?

Es el derecho que tienen las personas con discapacidad a elegir con quién y dónde vivir. Para que ese derecho sea real, los Estados que firmaron la Convención tienen la obligación de dar todos los apoyos necesarios para que las personas con discapacidad puedan vivir como elijan y no sean aisladas.

En relación a la familia, ¿qué derechos reconoce la convención?

La convención reconoce que las personas con discapacidad tienen derecho a formar una familia, tener relaciones sexuales, tener hijos e hijas, mantener su capacidad reproductiva, etc. Ninguna persona con discapacidad puede ser separada de sus hijos e hijas por el hecho de tener una discapacidad.

¿Qué es el derecho a la educación inclusiva?

Es el derecho de las personas con discapacidad a educarse en las mismas escuelas que el resto de las personas.
Para asegurar ese derecho, los Estados tienen la obligación de dar apoyo para que las personas con discapacidad puedan educarse en igualdad con los demás.
Los Estados también tienen la obligación de garantizar que las personas con discapacidad accedan a la educación superior y al aprendizaje durante toda la vida.

¿Qué es el derecho al empleo libre?

La Convención reconoce el derecho de las personas con discapacidad a trabajar en el empleo que elijan. Prohíbe la discriminación por motivos de discapacidad en el empleo. También obliga a los Estados a asegurar que las personas con discapacidad reciban el mismo salario y las mismas condiciones de trabajo que los demás. Además de estas obligaciones, los Estados deben fomentar el empleo de las personas con discapacidad, asegurar su formación laboral, emplear personas con discapacidad, etc.

¿Las personas con discapacidad pueden votar?

Si. La Convención reconoce el derecho de las personas con discapacidad a elegir a sus gobernantes y también a ser elegidas. Para eso, los Estados deben asegurar la accesibilidad de los lugares y métodos de votación.

¿Las personas con discapacidad pueden heredar o firmar contratos?

Sí. La Convención reconoce la capacidad jurídica de las personas con discapacidad. Para que las personas puedan ejercer esa capacidad jurídica, los Estados deben asegurar los apoyos necesarios.

Obligaciones de los Estados

¿Qué obligaciones tienen los países que firmaron la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad?

Entre otras, tienen las siguientes obligaciones:

• Dictar leyes que protejan sus derechos, de acuerdo con la Convención.

• Asegurar la igualdad ante la ley de las personas con discapacidad.

• Fomentar el diseño universal.

• Fomentar la accesibilidad y el uso de nuevas tecnologías

• Consultar a las personas con discapacidad y a las organizaciones que las representan antes de dictar leyes o reglamentaciones relacionadas con ellas.

•Fomentar el respeto por las personas con discapacidad.

• Fomentar que los medios de comunicación difundan una imagen respetuosa y positiva de las personas con discapacidad.

¿Qué es la accesibilidad?

La accesibilidad sirve para eliminar las barreras de todo tipo que impiden la participación de personas con discapacidad. La accesibilidad permite:

• El ingreso, permanencia y egreso a edificios.

• El desplazamiento por todos los lugares.

• El conocimiento de la información, la educación, etc.

Por eso, los Estados tienen varias obligaciones. Algunas de esas obligaciones son:

• Construir edificios y veredas con rampas.

• Accesos con puertas amplias.

• Poner a disposición intérprete de lenguas de señas para personas con discapacidad auditiva.

• Hacer señales que estén escritas en Braille para personas con discapacidad visual.

• Facilitar el ingreso de animales de asistencia.

•Redactar en lenguaje sencillo.

¿Qué es el diseño universal?

Es una forma de diseñar desde su origen productos y servicios para todas las personas, incluidas las personas con discapacidad.

Texto completo de la norma: Ley 26.378


También puede interesarte: Prestaciones por discapacidad

Se realizó la clásica y gratuita "Noche de la Feria del Libro": algunas imágenes

Ayer 27 de abril, partir de las 20 y hasta la medianoche, el público pudo ingresar de manera gratuita a la Feria del Libro de Buenos Aires, que contó con una programación especial.

Muy convocante como en cada edición, la 48ª tuvo en su clásica Noche de la Feria (llamada tradicional y afectuosamente "La Noche"), con una agenda vibrante de espectáculos poéticos y musicales, shows en vivo, charlas, presentaciones de libros, una nueva edición del Festival de Poesía y la más amplia oferta de actividades culturales para toda la familia.

Con figuras destacadas como Dolores Reyes, Hernán Casciari, Martín Kohan, Claudia Piñeiro y Selva Almada, la mesa-homenaje "Gustavo Cerati, una fuerza cultural", el Acto de Desagravio por el levantamiento de la programación de la TV Pública de los ya clásicos programas literarios "Los 7 locos" y "Otra trama" y la flamante presentación de la Lisbon Poetry Orchestra. Por otro lado, el canal de streaming Blender desembarcó en La Noche con un evento al aire libre para compartir entrevistas a grandes escritores, lecturas en vivo, poesía, música y baile.

A continuación, algunas imágenes:


A partir de las 20, la Feria abrió sus puertas con ingreso gratuito.


Una multitud se acercó a la jornada cultural multidisciplinaria.


El canal de streaming Blender participó por primera vez, con un encuentro al aire libre.


"La Noche" tuvo una agenda vibrante de espectáculos poéticos y musicales, shows en vivo, charlas y presentaciones de libros.


El escritor Martin Kohan participó de “Imagen de feria”, donde fue entrevistado por Osvaldo Quiroga.


Claudia Piñeiro durante la presentación de su libro "Escribir un silencio".


Paula Cortés, en uno de los shows musicales que se realizaron en la "La Noche".


El clima frío no detuvo al público para participar de las actividades.


La figura de la querida Mafalda, siempre presente en la Feria del Libro.


Mesa-homenaje "Gustavo Cerati, una fuerza cultural".


Alejandro Vaccaro, presidente de la Fundación el Libro, habla al público en el acto de desagravio a "Los 7 locos" y "Otra trama", dos icónicos espacios culturales de la TV Pública.


La Feria del Libro de Buenos Aires no sólo es reconocida mundialmente por su magnitud y la masiva convocatoria de público general y profesionales del ámbito literario, sino también por su amplia agenda de actividades culturales.


La Feria del Libro presenta alrededor de mil quinientos expositores de más de cuarenta países.


"La Noche" contó con el auspicio del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

(Imágenes cortesía de Fundación El Libro y el GCBA).

Mejorando nuestras herramientas cotidianas: qué significan las normas ISO en el ámbito tecnológico

Con el paso de los años es cada vez más difícil imaginar la vida sin tecnología, por lo que es necesario saber más de ella.


En las últimas décadas la tecnología no solo se convirtió en una herramienta básica, sino en parte de nuestra vida diaria, al punto de que es casi imposible imaginar cómo sería realizar labores sin ella.

Sin duda, la llamada pandemia de COVID-19 impulsó a partir del 2020 que en todo el mundo las personas se aproximaron más al "internet de las cosas", para a su vez, acercarse a las personas con las que se tuvieron que alejar físicamente. De repente, hasta los más renuentes se acercaron a la tecnología y tuvieron que aprender a usarla para sacarle provecho.

Sin embargo, las cosas no terminaron con la pandemia. Ha quedado más que claro que la tecnología no solo seguirá en nuestra vida, sino que seguirá tomando importancia en la forma en que realizamos todas nuestras actividades, por ello es necesario que nuestro entendimiento y conocimiento siga ampliándose para evitar quedar rezagados.

Qué son las Normas ISO en el ámbito tecnológico

En un mundo cada vez más entrelazado y sumergido en avances tecnológicos exponenciales, la importancia de los estándares de calidad y seguridad se vuelve aún más crucial. Las renombradas Normas ISO, originadas por la Organización Internacional de Normalización, han adquirido un rol fundamental en distintos sectores, especialmente en el ámbito tecnológico, y en éste hay dos de especial relevancia: la ISO 45001 y la ISO 9001.


Fortaleciendo la seguridad y el bienestar laboral: norma ISO 45001 en empresas tecnológicas

La norma ISO 45001, reconocida como la directriz de gestión de seguridad y salud laboral, resulta vital en empresas tecnológicas en las que los riesgos ocupacionales pueden llegar a ser sumamente elevados.

Esta normativa brinda apoyo a las organizaciones para mejorar la seguridad de sus empleados, mitigar los riesgos en el lugar de trabajo y propiciar condiciones laborales óptimas en general. Dentro del sector tecnológico, esto se traduce en mejoras en la gestión de la seguridad de los datos, la reducción de riesgos asociados al hardware y al software y la creación de un entorno laboral más seguro para los profesionales de IT.

La implementación de esta norma en empresas tecnológicas no sólo se centra en mejorar la seguridad y salud laboral, sino que también promueve una cultura de prevención y participación activa de los empleados. A través de la identificación de riesgos, evaluación de impactos y la implementación de medidas de control, las organizaciones pueden fomentar un entorno de trabajo seguro y saludable. Asimismo, se promueve la capacitación y concienciación de los empleados para que sean conscientes de los riesgos y sepan cómo actuar de manera segura en su entorno laboral.

Impulsando la excelencia y la satisfacción del cliente: norma ISO 9001 en el sector tecnológico

Por otra parte, la norma ISO 9001, denominada como el estándar de gestión de calidad, es aplicable a todo tipo de organizaciones, incluyendo aquellas pertenecientes al ámbito tecnológico. Dicho marco normativo proporciona las bases necesarias para que las empresas optimicen su eficiencia, la satisfacción del cliente y la calidad de sus productos.

En el caso de las empresas tecnológicas, la norma ISO 9001 puede potenciar la calidad de sus productos de software, hardware, hosting, ciberseguridad de datos, servicios en la nube y otros productos o servicios relacionados.

¿Por qué son tan importantes las normas ISO?

En el mundo tecnológico, las normas ISO no se limitan a meros códigos de buenas prácticas, sino que se convierten en una auténtica necesidad para garantizar la seguridad y calidad requeridas. Estas normas permiten a las empresas demostrar su compromiso con la excelencia y la responsabilidad, evidenciando su apego a los estándares internacionalmente aceptados.

La implementación de las normas ISO también puede generar mejoras tangibles en las operaciones diarias de una empresa tecnológica. Por ejemplo, la norma ISO 45001 puede resultar en una disminución de los accidentes laborales y del tiempo de inactividad asociado, lo cual a su vez se traduce en un aumento de la productividad. De manera similar, la norma ISO 9001 puede elevar la calidad del producto, generando una mayor satisfacción por parte de los clientes y potencialmente incrementando el volumen de negocios.

Asimismo, las normas ISO pueden asistir a las empresas tecnológicas a navegar por la complejidad de las regulaciones internacionales. Al adherirse a las normas ISO, las empresas se aseguran de cumplir con los requisitos reglamentarios en numerosos mercados a nivel mundial.