lunes, 10 de junio de 2024

El calentamiento global se ha acelerado a un ritmo "sin precedentes", advirtieron más de 50 científicos

La tasa del aumento de las temperaturas promedio del planeta es la más alta desde que se tienen registros. Qué otros hallazgos hubo y qué implican.


El cambio climático se debe principalmente a la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas. Entre sus efectos, hay más frecuencia de fenómenos extremos, como tormentas e inundaciones (Foto: Getty Images).


El cambio climático ya está afectando a todas las regiones de la Tierra. Es provocado por actividades realizadas por los seres humanos, principalmente debido a la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas. Esa quema de combustibles genera emisiones de gases de efecto invernadero que actúan como un manto que envuelve a la Tierra, atrapan el calor del sol y elevan las temperaturas.

Ahora se detectó que el calentamiento global causado por los seres humanos avanza a un ritmo de 0,26 grados Celsius por década, y es la tasa más alta desde que se tienen registros. Lo descubrió un grupo de más de 50 científicos, que dieron a conocer el nuevo informe anual de Indicadores del Cambio Climático. Publicó el reporte en la revista especializada Earth System Science Data.

El informe fue dirigido por investigadores de la Universidad de Leeds, en el Reino Unido, y reveló que el calentamiento aumentó a 1,19°C en la última década 2014-2023. Implica un incremento respecto a los 1,14°C observados en 2013-2022, que había sido en el informe del año pasado.

Cómo impacta el cambio climático


El cambio climático del planeta inducido por actividades humanas ya genera efectos comprobados. Hubo modificaciones en los patrones de lluvia, aumento del nivel del mar, deshielo de los glaciares, calentamiento de los océanos y fenómenos meteorológicos extremos más frecuentes e intensos y han afectado a millones de personas, según el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC).


Las emisiones de gases tóxicos del transporte vehicular generan un aumento del efecto invernadero (Foto: Getty Images).

También se ha encontrado que el cambio climático puede afectar a la salud de las personas -por ejemplo con el aumento de la incidencia de enfermedades como el dengue y chikungunya, que se transmiten por picaduras de mosquitos-, la capacidad para cultivar alimentos, la vivienda, la seguridad y el trabajo.

"La devastación causada por los incendios forestales, la sequía, las inundaciones y las olas de calor que el mundo vio en 2023 no debe convertirse en la nueva normalidad", dijo el profesor Piers Forster, director del Priestley Centre for Climate Futures de la Universidad de Leeds, quien lideró el nuevo reporte con los indicadores del problema.

El análisis también se enfocó en el llamado "presupuesto de carbono restante", que es la cantidad de dióxido de carbono que puede emitirse antes de alcanzar un calentamiento global de 1,5ºC.

Los gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono, generados por las actividades humanas, son responsables de aproximadamente 1,1ºC de calentamiento desde 1850-1900 en adelante. Esto ya ha originado cambios significativos en el clima, entre ellos fenómenos meteorológicos más extremos.

Se ha advertido que si el calentamiento global supera en 1,5 grados los niveles preindustriales, habrá más olas de calor, estaciones cálidas más prolongadas y estaciones frías más cortas.

Ahora, los investigadores reportaron que el presupuesto de carbono restante es solo de unas 200 gigatoneladas (miles de millones de toneladas), lo que equivale a unos cinco años de emisiones actuales.

En 2020, el IPCC había calculado que el presupuesto de carbono restante para 1,5 ºC se situaba entre 300 y 900 gigatoneladas de dióxido de carbono, con una estimación central de 500.

Desde entonces, las emisiones de CO2 y el calentamiento global han continuado. A principios de 2024, el presupuesto de carbono restante para 1,5°C se situaba entre 100 y 450 gigatoneladas, con una estimación central de 200.

El doctor Glen Peters, investigador principal del Centro CICERO para la Investigación Climática Internacional, en Oslo, Noruega, comentó también: "El clima mundial está cambiando con más rapidez que nunca, en consonancia con las expectativas derivadas de los niveles récord de emisiones de gases de efecto invernadero".

"Resulta cada vez más inquietante -expresó- que las emisiones de gases de efecto invernadero sigan aumentando en todo el mundo a pesar de las ambiciones y los esfuerzos colectivos de los países".

Los resultados del nuevo informe se dieron a conocer mientras los expertos en clima se reúnen en Bonn, Alemania, para preparar el terreno de la conferencia sobre el clima COP29, que se celebrará en noviembre en Bakú, Azerbaiyán.

(Fuente: Infobae)