lunes, 24 de junio de 2024

La demanda de electricidad crece demasiado con la IA: la Agencia Internacional de la Energía convocó a una cumbre mundial

El próximo 5 de diciembre en París, la Agencia Internacional de la Energía ha convocado una cumbre global para discutir cómo enfrentarse al boom desmesurado de la Inteligencia Artificial.


Oficialmente la Inteligencia Artificial se ha convertido en un problema energético. La insaciable necesidad de energía que requiere alimentar los centros de datos es enorme y para 2030 las expectativas son que este consumo va a crecer un 200%. Según otras previsiones menos optimistas, el aumento de energía se sextuplicará.

Según ha anunciado Fatih Birol, director de la Agencia Internacional de la Energía (IEA), el próximo mes de diciembre se realizará la primera Conferencia Global sobre Energía e Inteligencia Artificial. Se trata de una cumbre en el que se reunirán distintos protagonistas del sector y se debatirán algunas medidas posibles para enfrentarse a este aumento de la demanda.

"Aunque su uso hoy es pequeño, la demanda ha aumentado rápidamente en los últimos años y se espera que siga creciendo. Considerar las implicaciones de la revolución de la IA es fundamental para comprender el futuro de la energía", exponen desde la Agencia.

Más de 1.000 TW/h en 2026

El último informe de la Agencia que predice el consumo de energía para el 2026 anticipa que para ese año, el consumo de los centros de datos será de más de 1.000 teravatios/hora. Para hacernos una idea, es el consumo equivalente a todo Japón.

Para hacernos una idea, en 2022 el consumo global de estos centros de datos fue de unos 460 TW/h, aproximadamente el 2% de toda la energía eléctrica en uso.

En comparación, las criptomonedas, que también requieren una gran cantidad de energía, consumirán unos 160 TW/h para 2026. Teniendo en cuenta que se espera un crecimiento de más del 40% en ese campo, se sigue quedando muy lejos del impacto que se espera para la IA.

Elon Musk
ha apuntado estas semanas que nos acercamos a una "sequía de energía", debido a que la IA se quedará sin transformadores en 2025. "La computación de la inteligencia artificial en la nube parece estar aumentando en un factor de 10 cada seis meses. Esto no puede continuar a un ritmo tan alto para siempre, pero nunca he visto algo parecido", explica Musk.

El debate sobre la energía nuclear siempre vuelve cuando se necesitan grandes cantidades de energía. Jennifer Granholm, la Secretaria de Energía de Estados Unidos, ha apuntado que para enfrentarse a la inteligencia artificial hará falta aprovechar esa forma de generación.

En la misma dirección ha opinado Sam Altman, CEO de OpenAI, que ha señalado que la IA consumirá más energía de lo que se esperaba.

No sabemos si el sector energético estará preparado para esta revolución. Al menos desde la Agencia Internacional de la Energía ya están alertando acerca del desmadre energético sobre el que, con bastante hipocresía, nos alertan los mismos que lo provocan.

(Fuente: Xataka)