martes, 18 de junio de 2024

Falleció Sara Facio, cronista visual de la cultura argentina del siglo XX

La fotógrafa, editora y gestora tenía 92 años. Deja un legado artístico inigualable, con sus retratos de destacadas personalidades del arte y la cultura.


(Foto: EFE / Juan Ignacio Roncoroni).

Personaje relevante de la cultura argentina durante más de 60 años, se destacó por su serie de emblemáticos retratos a artistas, escritores, músicos, deportistas y otras personalidades de la cultura en Argentina y Latinoamérica.

Una importante colección de fotografías de su archivo personal integra el patrimonio fotográfico del Museo Nacional de Bellas Artes. Su biblioteca personal fue constituida durante sesenta años, en los que trabó vínculos con artistas e instituciones de todo el mundo, a partir de su actividad como fotógrafa, editora y gestora cultural. Está formada por más de mil volúmenes dedicados a la historia del medio, colecciones especializadas y ensayos fotográficos.

"Hoy despedimos a personalidad fundamental de nuestra cultura, fue una trabajadora incansable que jerarquizó el arte de la fotografía y nos deja en su obra un legado invaluable para el patrimonio cultural argentino y del mundo", expresó el Secretario de Cultura, Leonardo Cifelli.


Astor Piazzolla y Roberto "El Polaco" Goyeneche, retratados por Sara Facio (Foto: Ministerio de Cultura de la Ciudad).

"La vida de Sara Facio está repleta de clicks, pero no solo de los que disparó con su cámara Leica a lo largo de su carrera. De hecho, el encuentro con aquella cámara, que se convertiría en su aliada para siempre, fue una cuestión azarosa. Sara, graduada en la Escuela Nacional de Bellas Artes en 1953, recibió una beca del Gobierno de Francia en 1955. Viajó a Europa junto a Alicia D’Amico para tener material y ver museos y obras en vivo, para producir un libro de la historia del arte. El destino tenía otro objetivo para su vocación artística", escribió Juan Batalla en una entrevista a Facio.

"Mirá, te digo la verdad, vas a ser el último reportaje que haga. Estoy muy cansada y con muchas emociones", contó el periodista Javier Ojembarrena Alba en una nota publicada en junio de 2022, en ocasión de la retrospectiva de su obra que se exhibió en el Museo Nacional de Bellas Artes.


Fotograma del documental "Sara Facio. Haber estado ahí", de Cinthia Rajschmir, estrenado en la edición 2023 de Bafici.

El retrato de Cortázar


En la misma nota, contó su particular relación con un icónico retrato de Julio Cortázar. De viaje por Alemania, mientras caminaba se cruzó con la vidriera de una librería donde observó una foto gigante del escritor. El dueño del local no sabía la historia de aquella foto, pero le dijo que estaba allí, destacada, porque "la expresión de Cortázar era una invitación a la lectura". La foto fue sacada en la sede de la Unesco, en París, y se convirtió en icónica.

"Justamente a partir de eso comenzamos a hacer lo que hoy se llama ensayo fotográfico, en ese momento no tenía nombre. Una serie de retratos de escritores, con la idea de que Alicia y yo les tomábamos la fotos, les dábamos una serie de 8, 10, no más, y los escritores escribieran un autorretrato a partir de esas imágenes. El resultado fue un libro, Retratos y autorretratos. Por un lado, cómo lo veíamos nosotras después de haberlo leído. Esos escritores estaban elegidos por nosotras, no nos mandó un diario o una editorial, ni una revista. Los elegimos porque nos gustaban", contó Sara Facio.


Sara junto a la "foto oficial" de Julio Cortázar en su estudio (Foto: Martín Rosenzveig).
"Pionera en una actividad masculina, Sara Facio se ha convertido en esos ojos que miraron con fascinación buena parte de la historia argentina del siglo XX: sus fotos son tan icónicas que no podemos ver a Cortázar, por ejemplo, sino a través de las imágenes que ella ha creado. Lo mismo sucede con la trama política del país, con hechos como la masacre de Ezeiza y el velatorio de Perón", escribió Patricio Zunini en una reseña del documental "Sara Facio. Haber estado ahí", de Cinthia Rajschmir.

"La fotografía es la maravilla de captar un momento", dice Facio en la película, "lo pescaste o se fue, no existe más".


Autorretrato de Sara Facio, elegido para el afiche de la película de Cinthia Rajschmir.

Dentro de una serie de fotografías publicadas junto a su colega Alicia D’Amico, es famosa por sus retratos a María Eva Duarte de Perón, Antonio Berni, Adolfo Bioy Casares, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Gabriel García Márquez, Alberto Girri, Federico Luppi, Leopoldo Marechal, Tita Merello, Manuel Mujica Lainez, Pablo Neruda, Mario Vargas Llosa, Silvina Ocampo, Victoria Ocampo, Olga Orozco, Quino, Astor Piazzolla, Alejandra Pizarnik, Susana Rinaldi, Juan Rulfo, Ernesto Sabato, Osvaldo Soriano, Mercedes Sosa, Aníbal Troilo, David Viñas y María Elena Walsh, entre otros.

También son famosas sus fotos de la masacre de Ezeiza y el velatorio de Perón. Publicó varios libros, como "Humanario" (con textos de Cortázar) y "La fotografía en la Argentina: desde 1840 a nuestros días". A continuación, recorremos algunas de sus mejores obras:


María Elena Walsh.



Quino.


Octavio Paz.


Pablo Neruda.


René Favaloro.


Julio Cortázar.


Jorge Luis Borges.


Regreso de Perón desde el exilio, año 1973.

(Fuente: Infobae)