viernes, 28 de junio de 2024

28 de junio: nace Juan José Saer

Un día como hoy, pero del año 1937, nacía uno de los más notables exponentes de las letras argentinas.


Juan José Saer nacía el 28 de junio del año 1937 en la ciudad de Serodino, provincia de Santa Fe, Argentina, hijo de inmigrantes sirios.

Martín Kohan lo llamó "el escritor más relevante de Argentina después de Borges",​ Beatriz Sarlo lo consideró "el gran escritor argentino de la segunda mitad del siglo XX", ​y Ricardo Piglia lo nombró, junto a Manuel Puig y Rodolfo Walsh, como "uno de los tres exponentes de la vanguardia postborgiana".

Su obra está compuesta de doce novelas, cinco libros de cuentos, cuatro de ensayos y uno de poemas, además de cuatro volúmenes de textos inéditos de diversa índole.

En 1960 publicó su primer libro de cuentos, "En la zona". Sus dos primeras novelas," Responso" (1964) y "La vuelta completa" (1966), y los libros de cuentos "Palo y hueso" (1965) y "Unidad de lugar" (1967), fueron escritos mientras dictaba clases de Historia del cine y Crítica y estética cinematográfica en el Instituto de Cinematografía de la Universidad Nacional del Litoral.

En 1968, luego de haber recibido una beca de la Alianza Francesa, se trasladó a París, de donde nunca regresó. En esa ciudad dictó clases de Literatura en la Universidad de Rennes hasta su retiro en el año 2002.

También fue allí donde comenzó su madurez y consagración literaria, con una seguidilla de publicaciones: en 1969, su tercera novela, "Cicatrices", considerada por la crítica como su primera novela madura y en 1974, después de trabajar en ella durante nueve años, publicó la que se considera su novela más radical y compleja,"El limonero real".

En 1976 publicó su cuarto libro de cuentos, "La mayor", y, en 1977, su único poemario, "El arte de narrar", que se reeditó en 1988 y en el 2000.

En 1980 vio la luz "Nadie nada nunca", novela policial que escribió durante cuatro años, considerada uno de sus trabajos más experimentales.​ Con ella, obtuvo el reconocimiento de la crítica, convirtiéndose así en uno de los escritores más destacados de la literatura en idioma español.​

Sus trabajos posteriores lo vieron alejado de la experimentación, regresando a un tipo de narrativa más formal, como en "El entenado" (1983) y "Glosa" (1985), esta última considerada por él mismo como su trabajo preferido, y que representa lo más cercano a lo que le gustaba escribir.

Saer falleció el 11 de junio del año 2005 en la ciudad de París, donde fue sepultado en el cementerio del Père Lachaise.​ Al momento de su muerte, tenía 67 años y se encontraba escribiendo los últimos capítulos de su última y más extensa novela, "La grande", que fue publicada por Seix Barral en el 2005 junto con "Trabajos", una colección de artículos literarios suyos aparecidos en diversos diarios y revistas que ya tenía preparada para su publicación.

(Fuente: Wikipedia / varias)