El primer párrafo de este post es una divertida "autobiografía en tercera persona" de uno de los más grandes humoristas gráficos de la historia, Quino, y dice así:

"Al son de esta nana nace, en 1932, en Mendoza (Argentina) un bebé llamado Joaquín Salvador Lavado Tejón, apodado "Quino", de padres andaluces.
Como papá y mamá son españoles, todos los españoles son personas estupendas.
Pero a los cuatro años (1936) el pequeño Quino descubre que andan por ahí unos españoles malísimos, que están matando a los españoles buenos.
Alemanes, italianos, curas y monjas son personas malísimas porque están de parte de los españoles malos.
En cambio hay catalanes que han dejado de ser malos y ayudan a los españoles buenos.
1939 : ¡Sálvese quien pueda! Han ganado los malos.
Pero el pequeño Quino ya va a la escuela y allí aprende que los que son buenos de verdad son los argentinos.
Para intentar deshacer el embrollo, el pequeño Quino se pone a dibujar, en silencio.
Hablando se arriesga uno a decir cosas equivocadas sobre el bien y el mal.
Hacia finales de 1939 el panorama se complica : los ingleses, que eran malísimos porque habían robado las Malvinas y Gibraltar, ahora son buenos porque defienden al mundo de la agresión alemana, italiana y nipona (1941).
También los norteamericanos son buenos.
En 1945 Quino empieza a estudiar dibujo en la Escuela de Bellas Artes de Mendoza.
En 1954, tras enterarse de que los italianos, los alemanes y los japoneses no son al fin y al cabo tan malos, y que los ingleses, los norteamericanos y los franceses tampoco son tan buenos, se traslada a Buenos Aires, donde empieza a publicar sus viñetas.
En 1960, Quino se casa con Alicia, de origen italiano, y descubre la bondad de ese pueblo estupendo.
Su carrera como dibujante humorístico se afirma con Mundo Quino (1963), su primer libro, y en 1964 nace Mafalda, una niña que intenta resolver el dilema de quiénes son los buenos y quiénes los malos en este mundo".
A los trece años se matriculó en la Escuela de Bellas Artes, pero en 1949, "cansado de dibujar ánforas y yesos", la abandona y piensa en una sola profesión posible: dibujante de historieta y humor.
Determinado firmemente a lograr sus objetivos, a la edad de dieciocho años se trasladó a Buenos Aires en busca de un editor dispuesto a publicar sus dibujos, pero pasaría tres años de penurias económicas antes de ver su sueño hecho realidad. "El día que publiqué mi primera página" -dijo recordando su debut en el semanario "Esto es", de Buenos Aires- "pasé el momento más feliz de mi vida". Fue en 1954. Desde entonces y hasta la fecha sus dibujos de humor se vienen publicando ininterrumpidamente en infinidad de diarios y revistas de América Latina y Europa.
Con la popularidad mejora su situación económica, y en 1960 tiene la oportunidad de coronar otro sueño: casarse con Alicia Colombo, nieta de inmigrantes italianos y con un título en química.
En 1963, aparece su primer libro de humor, "Mundo Quino", una recopilación de dibujos de humor gráfico mudo con prólogo de Miguel Brascó. El mismo Brascó lo presenta a Agens Publicidad, que buscaba a un dibujante para que creara una historieta "mezcla de Blondie y Peanuts" para publicitar el lanzamiento de una línea de productos electrodomésticos llamados Mansfield, razón por la que el nombre de algunos de los personajes debían comenzar con la letra M. Agens no hace su campaña, pero Quino se queda con unas pocas tiras que le serían útiles unos meses después, cuando diera vida al personaje que lo haría famoso.
Mafalda, la chica de pelo negro que odia la sopa y está en contradicción con los adultos, se publicó por primera vez el 29 de septiembre 1964 en el semanario "Primera Plana" de Buenos Aires. El 9 de marzo 1965, con el paso de las tiras cómicas al periódico "El Mundo" (en el que Quino publicará seis tiras por semana), se inicia el imparable éxito del personaje, que cruza las fronteras nacionales para conquistar América del Sur y luego se extiende a Europa, ganando una posición de liderazgo en el imaginario colectivo.
Jorge Álvarez Editor publica el primer libro de Mafalda que reúne las primeras tiras en orden de publicación, tal como se hará en los siguientes. Sale en Argentina para Navidad y en dos días se agota su tirada de 5.000 ejemplares.
En Italia, se edita en 1969 el primer libro, "Mafalda la contestataria", con la presentación de Umberto Eco, director de la colección.
El gran éxito y fama internacional no impedirán que Quino, el 25 de junio 1973, tome una decisión para algunos desconcertante: no dibujar más tiras de Mafalda, pues ya no siente la necesidad de utilizar la estructura expresiva de las tiras en secuencia. Sin embargo, el interés por Mafalda se ha mantenido inalterado; de hecho, sus libros continúan reimprimiéndose y sigue siendo elegida para acompañar diversas campañas sociales (UNICEF, la Cruz Roja Española, el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Argentina).
En 1984, invitado para integrar el jurado del Festival de Cine Latinoamericano de La Habana, viaja a Cuba, donde comienza su amistad con el director de cine de animación Juan Padrón y firma un contrato con el ICAIC (Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos) para la realización de cortometrajes con sus páginas de humor. La serie se llama Quinoscopios, dirigidos por Juan Padrón sobre dibujos e ideas de Quino.
En 1993, la empresa española D.G. Producciones S. A., en coproducción con Televisiones Españolas produce 104 episodios de Mafalda en dibujos animados de 1 minuto de duración dirigidos por Juan Padrón en el ICAIC. Las caricaturas fueron difundidas en Italia por la RAI2 y en Argentina en dos oportunidades: primero por el antiguo Canal 11 y varios años después por Canal Encuentro.
A lo largo de su carrera recibe múltiples reconocimientos, entre ellos la Orden Oficial de la Legión de Honor, la honra más importante que el gobierno francés le concede a un extranjero. El 2014 es un año especial, ya que Quino cumple 60 años en el humor gráfico y Mafalda cumple 50 años. En ese año recibió en España el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades e inauguró la 40a Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.
Falleció el 30 de septiembre de 2020, a los 88 años, un día después de haberse cumplido cincuenta y seis años de la primera publicación de Mafalda.
Los personajes de Mafalda que hicieron inmortal a Quino
Mafalda
¿Cómo explicar a las nuevas generaciones quién es esta criatura universal? Una niña perspicaz, contestataria e inconformista, empeñada en cuidar a este mundo aún enfermo. En sus tiras gráficas de inteligente humor, el dibujante argentino nos la legó arropando a un febril globo terráqueo en la cama y tomándole la temperatura, soñando en que algún día se levantaría más justo y digno para todos.
Con una ironía fina y unas reflexiones críticas y aceradas, Mafalda destapa viñeta a viñeta las vergüenzas del ser humano en grandes temas como la guerra, el racismo o la violencia pero también en las miserias y sinsentidos cotidianos de los adultos.
La sopaMafalda, fan de los Beatles que sueña con trabajar de mayor en la ONU para ayudar a la gente y defender los derechos humanos, odia la sopa. Pero, ¿quién no la odiaría si su madre siempre le pusiera un plato para cenar? Era una alegoría de "todo lo que nos quieren hacer tragar", decía el dibujante, con la dictadura argentina y la española aún en la memoria (descendía de exiliados republicanos de Fuengirola llegados a Buenos Aires en 1919): "A mí sí me gusta la sopa pero no cuando te la imponen, como los regímenes militares".
Mamá (Raquel) y papá (Alberto)

Felipe
El miembro más brillante y más antiguo de la banda de amigos de Mafalda, Felipe es un soñador de buen carácter que suele estar perdido en sus fantasías e imaginación y que además le tiene mucho miedo a la escuela. A menudo libra intensas batallas internas con su conciencia, su innato sentido de la responsabilidad. Le encanta jugar a los vaqueros y leer cómics, especialmente "El Llanero Solitario".
Manolito
A continuación, algunos links relacionados que pueden interesarte:
(Fuente: página oficial de Joaquín Salvador Lavado Tejón (Quino) / As)