martes, 25 de junio de 2024

El ojo de Diane Arbus, la atribulada retratista de la gente extraña y marginal

Fue la fotógrafa de los desfavorecidos, famosa por sus impactantes imágenes de personas marginales, peculiares o de algún modo fuera de lo común.


(Foto: Deborah Nelson).

Diane Nemerov nace en Nueva York en el seno de una adinerada familia judía, el 14 de marzo de 1923. Gracias a la empresa familiar tiene contacto con la moda desde joven. A los 18 años se casa con Allan Arbus con quien tendrá dos hijas: Doon y Amy y de quien recibirá su apellido, pasando a llamarse Diane Arbus.

De su marido aprende fotografía y abren un estudio de forma conjunta, trabajando para revistas de moda como Esquire, Vogue, o Harper’s Bazaar. Gracias a sus trabajos recibe dos becas de la Fundación Guggenheim para poder seguir desarrollándose como fotógrafa. Otro de los episodios que definirá su carrera es estudiar con la fotógrafa Lisette Model, de la que aprendió nuevas formas de mirar y a mejorar técnicamente su trabajo.

En 1959 se separa de su marido, lo que le genera una gran devastación, pero a la vez este hecho traumático hace mejorar su estilo artístico. Decide abandonar el mundo de la moda y se dedica a fotografiar personas de barrios marginales de Nueva York, buscando gente de aspecto poco convencional, lidiando con casos de enanismo, gigantismo, gemelos, travestidos, transexuales, nudistas, prostitutas, rarezas de circo, etc.

Desde el ensayo "Freak Show", de Susan Sontag, que describía a Arbus como "una turista en el infierno que combatía el hastío de su existencia burguesa con sus fotografías", se ha simplificado su obra como la de una retratista de "bichos raros" o "monstruitos" y se le ha acusado de utilizar la cámara de forma cínica, aunque dicha reducción tiene más que ver con la manera en la que se leen sus fotografías desde según qué planos.

De hecho, su mirada, honesta y tierna, lo que buscó fue una disección de almas sin artificios, representadas de forma natural para ojos sin prejuicios, que quieren emocionarse en el significado más inteligente de la palabra.

Paradójicamente, aunque perteneció a una generación de autores que valoraban por encima de todo el fotolibro (junto con Robert Frank y William Klein), ella no publicó ningún libro en vida. Su libro "Monográfico", del año 1972, fue póstumo, y hoy día está considerado como uno de los trabajos más importantes de la historia de esta disciplina.

Arbus experimentó trastornos mentales, emocionales y episodios depresivos similares a los que, en su momento, tuvo su madre, y que quizá empeoraron debido a una hepatitis. En 1968, Arbus escribió "yo subo y bajo mucho", una forma de decir que tenía cambios emocionales violentos. El 26 de julio de 1971, mientras vivía en la Westbeth Artists Community, en Nueva York, Arbus terminó con su vida al ingerir barbitúricos y cortarse las venas. Fue hallada dos días después, tenía tan sólo 48 años.

Tras suicidarse, su hija Amy, también fotógrafa y  profesora, atesora y gestiona el archivo de su madre sin mostrar ningún negativo fuera de los elegidos por ella en vida, evitando así desvirtuar su legado.

A continuación, una parte de sus sugestivas imágenes y, antes de que alguien pueda preguntar si el caballero de la primera imagen es Jorge Luis Borges, la respuesta es sí: más precisamente, fotografiado por Arbus en el Central Park neoyorquino.






















(Fuente: varias)