miércoles, 31 de julio de 2024

Movimientos de la Historia del Arte: Abstracto

El arte abstracto es el contrario del figurativo (es decir, la representación de objetos identificables mediante imágenes reconocibles). Por tanto la abstracción no representa «cosas» concretas de la naturaleza sino que propone una nueva realidad. Propone un "arte puro" mirando más allá de nuestra realidad.

Si bien desde el primer arte elaborado por el ser humano ya tenemos ejemplo de abstracción (desde las cuevas prehistóricas hasta las decoraciones en iglesias románicas), es oficialmente Kandinsky el primero en teorizar sobre esto (aparte tenemos a los neoplasticistas o a los suprematistas, y un poco antes figuras aisladas como la de Hilma af Klint).

El arte abstracto existe independientemente de la realidad, la aleja. El arte abstracto no representa nada en realidad, pero como eso es imposible (¡hasta un lienzo en blanco representa algo!) los artistas abstractos tiraron (tiran) por dos vertientes diferenciadas:

Por un lado al arte abstracto expresivo: subjetivo y espontáneo, improvisado a veces, donde el protagonismo es de la expresividad del artista, que prescinde de estructura y se vuelca en el gesto, el material y el sentimiento que provoca la obra. Es por tanto altamente ambigüo e interpretable.

Por otro está el arte abstracto geométrico: que pretende ser objetivo y universal, planificado, en la que la composición es estructurada y que evita toda expresividad mediante el uso de la geometría. Suele defender una factura impersonal y pretende evocar claridad y precisión.

"Una cosa se me hizo manifiesta: que la objetividad, la descripción del objeto, no era necesaria en mis pinturas y que en realidad les perjudicaba"  Kandinsky.

Obras representativas

Wassily Kandinsky, Rusia (1866–1944)


Zarte Spannung (Tensión suave nº 85).


La Toile jaune (Pintura amarilla).

Francis Picabia, Francia (1879–1953)

Embarras (El apuro).

Hilma af Klint, Suecia (1862–1944)

Duva nr.1 - groupp IX/UW nr.25. (La paloma).

Paul Klee,  Alemania (1879–1940)

Maibild.

Piet Mondrian, Países Bajos (1872–1944)

 Compositie in lijn, tweede staat (Composición en Blanco y Negro).

Mark Rothko, Estados Unidos (1903–1970)

Untitled (Black on Grey) Sin título (Negro sobre gris).

Jackson Pollock, Estados Unidos (1912–1956)

Number 1A.

František Kupka, República Checa (1871–1957)

Katedrála (Catedral).

Joan Miró, España (1893–1983)

El jardín.

(Fuente: Historia del Arte / Concepto / Otros)

Agenda Cultural: todo sobre la Feria de Arte Salta, la primera de su tipo en el Noroeste Argentino

El encuentro se realizará del 2 al 4 de agosto, con la participación de 29 galerías, 6 proyectos colectivos y más de 240 artistas de la región.


Obras de Nicolás Picatto, Carmen Esnaola y Susana Rocha que estarán en la FAS.

La Feria de Arte Salta (FAS), la primera de su tipo en el NOA, abrirá al público del 2 y el 4 de agosto en Punto Corp, en la zona de San Lorenzo Chico, provincia de Salta. De los 35 espacios que participarán, 29 son galerías de arte de Salta, Tucumán, Jujuy, Santiago del Estero, Santa Fe y Buenos Aires, sumado a 6 proyectos de arte colectivos de la provincia organizadora.

En ese sentido, la convocatoria fue dirigida a galerías y proyectos colectivos del NOA, como a las del resto del país que representen artistas de la región. Así, los espacios fueron seleccionados por un comité ejecutivo compuesto por los miembros de AccionArte, Alfredo Muñoz, Esteban Drincovich y Virginia Blaquier, y por la Subsecretaria de Patrimonio Cultural, Claudia Lamas, ambos espacios co-organizadores del evento.

"FAS surge como una manera de dar visibilidad a los artistas del NOA, de promocionar su arte y también de fortalecer el circuito y el mercado del arte en Salta. Hoy en la región no hay ferias de arte en ninguna de las provincias y creemos que estamos en un momento de muchísima visibilidad en el sentido de todo lo que está pasando con los artistas, desde Claudia Alarcón, la artista wichi, Guido Yanitto, Roxana Ramos, Florencia Sadir o Gabriel Chaile. Hay una cantidad de artistas muy importantes que han trascendido las fronteras de nuestro país y Salta cuenta con una gran plataforma cultural, con una cantidad de museos que la diferencian del resto de las provincias", comenta Lamas.

Y agrega: "Habrá alrededor de 240 artistas del NOA exhibiendo en la feria. Estamos súper contentos por el impacto en la región, ya que hay galerías que abrieron en estos últimos meses en Tucumán para poder estar presentes, artistas que se han agrupado y han generado propuestas, proyectos artísticos, y también vienen distintos galeristas a conocer nuestros artistas".


Punto Corp, en San Lorenzo Chico, se inaugurará con el despliegue de la feria en sus 2.000 metros cuadrados.

La FAS se suma al creciente calendario de eventos artísticos que se organizan fuera de la Ciudad de Buenos Aires: arteCo (Corrientes), la Microferia de Rosario, la Feria de Arte Contemporáneo de Santa Fe, el Mercado de Arte de Córdoba, Feria 3500 (Chaco) y Plateada (La Plata), entre otras.

Todos los espacios participantes

Las galerías La Huella, Kiosko de Arte, Alnorte, Espacio Rayuela, La Arte Contemporánea, Eventual, Mamoré, Nativa Arte + Diseño de Susana Rocha, Remota, BaC Espacio de Arte (Salta), Maleza, Linde Contemporánea, Espacio Nuevo, Biomba, Cápsula de El Taller, Nivel 2, Rusia, Estudio Abasto, Radar, Fausto, Serna (Tucumán), Quilla y Casa Taller Alto La Viña (Jujuy), Yu & Va (Santiago del Estero), Sasha Espacio de Arte (Córdoba), Julia Baitalá, Biga Art Gallery (Buenos Aires) y Diego Obligado y Local 15 (Santa Fe). Además, estarán presentes los proyectos colectivos Ronda Colectiva, Siwok, Galería Paraíso, Proyecto Tres y Artelier, todos de Salta.

Ciclo de charlas y paneles

Viernes


17.30 - Mesa Panel de Galerías: Federico Curuchet (W-Galería, B.s As.), Segundo Ramos (Galería Fausto, Tucumán), Diego Obligado (Galería Diego Obligado, Santa Fe) y Circular Norte. Coordina: Alejandro Dávila.

18.30 - Mesa Panel de Periodistas: María Paula Zacharias, Gabriel Levinas, Juan Batalla y Alejandra Britos. Coordina: Mariela Ivanier.

19.30 - Cine Debate con Andrés Duprat, director del Museo Nacional de Bellas Artes y guionista de la serie "Bellas Artes". Coordina la Fundación del Colegio de Arquitectos de Salta.

Sábado

17.30 - Mesa Panel de coleccionistas: Juan Cambiaso (Bs. As.), Esteban Drincovich (Salta), José Luis Lorenzo (Córdoba) y Joaquín Rodríguez (Bs. As.). Coordina: Freddy Suarez.

18.30 - Mesa Panel de Ferias : Gabriel Romero (Corrientes), Daniel Rueda (Mendoza), Diego Costa Peuser (Buenos Aires) y Gala Gómez Minujín (Bs. As.). Coordina: Claudia Lamas.

19.30 - Entrega de premios: Premio Accionarte / Premio In Situ / Premio Fausto / Premio Circular Norte.

(Fuente: Infobae)

Semblanza de Roberto Arlt, el autor argentino que quiso inventarlo todo

Fue uno de los autores más reconocidos de la literatura argentina por distintas obras que, todavía hoy, se continúan leyendo. Además, tuvo un gran interés como inventor, lo que lo llevó a idear, por ejemplo, medias irrompibles, un medidor de estrellas fugaces y una tintorería para perros. A 124 años de su nacimiento, recorremos parte de la vida y obra de esta personalidad polifacética que dejó una huella notable en las letras argentinas.

Nacido el 26 de abril de 1900, hijo de inmigrantes, vivió en el barrio porteño de Flores. A los ocho años de edad fue expulsado de la escuela, pero continuó su educación de manera autodidacta. Se dedicó al periodismo y enseguida destacó con su pluma. Entre la década del veinte y el treinta participó del mítico grupo literario de Boedo, en el que -junto con otros escritores, como Raúl González Tuñón, César Tiempo, Elías Castelnuovo y Álvaro Yunque, entre muchos otros- ejercitaron una literatura de vanguardia.


Influenciado por autores como el ruso Dostoievski y los franceses Zola y Balzac, Arlt fue uno de los primeros escritores en tomar lo urbano como semillero de conflictos. Las novelas de Ricardo Güiraldes, según algunos especialistas, fue el canto del cisne de la literatura rural, mientras que la primera obra de Arlt dio comienzo a una literatura urbana con toda una poética narrativa extraordinaria y original.

"Arlt se mantuvo al margen de los círculos literarios durante años y debió luchar en vida contra los prejuicios de quienes le criticaban su supuesta 'incultura' y la 'desprolijidad' e 'incorrección' de su escritura. Se podría decir que, en más de un sentido, era un outsider. Con el tiempo, su figura se agigantó, al punto de que se lo considerara casi un profeta de las letras argentinas, y su obra, de un valor que muy pocos se atreverían a cuestionar", comentó la periodista Verónica Abdala, cuando en 2022 se cumplieron 80 años de la muerte del autor.

(Foto: Radio Gráfica).

Y agregó: "Este hombre que se ganaba la vida como periodista y cometía algunos errores de ortografía supo sintetizar en su obra literaria, como nadie, el desencanto de las clases medias urbanas de la Argentina de los años 20 y 30: los argentinos imposibilitados de cumplir sus sueños, para quienes el orden social es el velo que pretende ocultar la desigualdad, desfilan por su obra como desfilan por la de Borges compadritos arquetípicos, figurones inventados o personajes extraídos de la historia universal de la literatura".

Aquellas preocupaciones y motivaciones que Arlt registró en su literatura son parte de muchos de sus textos que, hoy, se consideran clásicos de la literatura argentina. Por ejemplo, sus "Aguafuertes porteñas", publicadas en el diario El Mundo entre 1928 -1933, o sus novelas. Por otra parte, con una personalidad polifacética, Roberto Arlt también experimentó más allá de la literatura. Y, así, llegaron otros tipos de invención.

Arlt inventor

Si bien fue su carrera de escritor la que le daría un reconocimiento notable, no dejó de lado su ganas de crear e inventar más allá de la literatura. Su creación más reconocida fue la que patentó en 1934 como Sistema de Galvanización de Medias. Su idea era conquistar el mercado femenino con la creación de medias que durasen años sin rasgarse. Junto con el actor Pascual Naccaratti instaló un laboratorio en Lanús donde probó diversos tipos de goma líquida y látex sobre piernas de maniquíes. Crearon la sociedad ARNA (Artl + Naccaratti) y con el dinero obtenido construirían un teatro. En ese entonces, Arlt ya había comenzado a escribir obras para Leónidas Barletta, director del Teatro del Pueblo, y confiaba en que, produciendo sus propias obras en su propio teatro, ganaría lo suficiente como para dejar sus obligaciones como periodista.

Junto a Silvio Astier, crearon el señalador automático de estrellas fugaces, que funcionaba gracias a que células de selenio conectadas a un electroimán podían detectar la presencia de las estrellas fugaces cuando su luminosidad es captada por un lente. Ese mismo año, también nació la idea de elaborar una máquina que escribiese, con caracteres de imprenta, a medida que una persona le dictaba. Esa creación vio la luz años más tarde. Arlt nunca patentó la invención.

Los inventos, de la mano del experto Augusto Remo Erdosain, fueron en la misma línea: la apertura de una tintorería para perros, metalizar los puños de las camisas, lanzar al mercado un matasellos fechador y una máquina para prensar ladrillos se suman a la lista. La invención de transformar las rosas en rosas de cobre, con sus tallos de alambre y sus finos pétalos metalizados, estuvo muy cerca de ser patentado por la Electric Company.

Sus inventos no funcionaron cómo anhelaba y le provocaron frustración además de ocasionarle pérdidas económicas y toda serie de accidentes domésticos. Sin embargo, hasta sus últimos días la confianza en su inventiva siguió intacta.

Más allá de sus intentos de inventar, se lo sigue recordando y celebrando por el gran aporte que realizó en las letras de esta parte de la región. Hoy, en un nuevo aniversario de su natalicio, compartimos once frases de algunos de sus libros más icónicos, entre ellos "El juguete rabioso" (1926), "Los siete locos" (1929) y "Los lanzallamas" (1931).

"¿Por qué motivo la felicidad humana ocupa tan poco espacio?".

"Perder un sueño es como perder una fortuna, qué digo, es peor. Nuestro peor pecado es haber perdido nuestros sueños. Sin embargo hay que ser fuertes y aunque uno se sienta cansado decirse: Estoy cansado ahora, estoy arrepentido ahora, pero no lo estaré mañana".


"Creo que en el corazón de cada uno de nosotros hay una longitud de destino. Es como una adivinación de las cosas por intermedio de un misterioso instinto".

"Estoy muerto y quiero vivir. Esa es la verdad".

"Sin embargo, se tolera, y se sonríe y se saluda... porque así es la vida".

"No mire lo que hagan los demás. No se le importe un pepino de lo que opine el prójimo. Sea usted, usted mismo sobre todas las cosas, sobre el bien y el mal, sobre el placer y sobre el dolor, sobre la vida y la muerte. Usted y usted. Nada más. Y será fuerte como un demonio entonces".

"Amor, piedad, gratitud a la vida, a los libros y al mundo me galvanizaban el nervio azul del alma".

"Yo creía que el alma me había sido dada para gozar de las bellezas del mundo, la luz de la luna sobre la anaranjada cresta de la nube, y la gota de rocío temblando encima de una rosa. Mas, cuando fui pequeño creí siempre que la vida reservaba para mí un acontecimiento sublime y hermoso. Pero a medida que examinaba la vida de los otros hombres, descubrí que vivían aburridos, como si habitaran en un país siempre lluvioso, donde los rayos de la lluvia les dejaran en el fondo de las pupilas tabiques de agua que les deformaban la visión de las cosas".

"Al otro lado de los verdinosos muros de vidrio estaba la hermosa vida cantante y altísima, donde todo sería distinto, fuerte y múltiple, donde los seres nuevos de una creación más perfecta, con sus bellos cuerpos saltarían en una atmósfera elástica. Es inútil, tengo que escaparme de la tierra".

"Los hombres eran locos. Sufrían cuando eran felices por miedo a perder la felicidad".

"Yo no creo que estés loco. Lo que hay en vos es exceso de vida".

(Fuente: Argentina.gob.ar)

Agenda Cultural: el CCK propone música, teatro, danza y cine para este agosto que comienza

El Centro Cultural Kirchner (Sarmiento 151, CABA) presenta una variada oferta de espectáculos para los primeros días de agosto, todos ellos con acceso libre y gratuito para toda la comunidad.


Repatriados, Gala de Ballet


"Repatriados" es un encuentro de danza que reúne a bailarines argentinos de ballet que nos representan en las mejores compañías del mundo, convocados por Patricio Di Stabile. En esta primera edición, se ofrecerá una gala de ballet en el Auditorio Nacional, con pas de deux del repertorio clásico, coreografías neoclásicas de John Neumeier y obras nuevas. Además, se realizarán una charla abierta al público y dos clases destinadas a estudiantes de danza clásica.

Charla abierta al público: viernes 2 de agosto, 18:00 - Sala 605.
Gala de ballet: domingo 4 de agosto, 17:00 - Auditorio Nacional.
Clases para estudiantes de danza clásica: Lunes 5 de agosto, 13:00 y 15:30 - Auditorio Nacional.

Porteña Jazz Band, en el ciclo Conciertos al Mediodía


La tradicional formación creada en la década de 1960 se suma al ciclo del Mozarteum Argentino con una selección de standards de Duke Ellington, Fletcher Henderson, Fats Waller, Johnny Green, Bismer-Bluckey-Head, Sam Coslow, Jimmie Lunceford, Percy Wenrich y Leonello Casucci.

Jueves 1 de agosto, 14:00 - Auditorio Nacional.

Los empeños de una casa, comedia teatral de Sor Juana Inés de la Cruz


A través de la comedia, esté clásico de Sor Juana Inés de la Cruz plantea una crítica contra las pasiones desenfrenadas, la inconstancia en el amor y la preponderancia masculina, mientras presenta dos tipos de mujeres que actúan libremente y se enfrentan a las normas establecidas. Versión de Santiago Doria.

Jueves 1 y viernes 2 de agosto, 20:00 - Sábado 3 de agosto, 19:00 - Sala Argentina.

Filiberto Rock, concierto homenaje a Miguel Abuelo


Bajo la dirección de Ezequiel Silberstein, la Orquesta Nacional de Música Argentina "Juan de Dios Filiberto" realiza un homenaje a Miguel Abuelo, líder de Los Abuelos de la Nada y uno de los grandes referentes del rock argentino. Cantantes invitados: Micaela Vita y Juan Iñaki. Arreglos: Juan "Pollo" Raffo.

Viernes 2 de agosto, 20:00 - Auditorio Nacional.

Pato verde, experiencia sonora dirigida por Guillermo Cacace


En la espesura de los esteros del norte argentino, dos niños se enamoran. La historia se construye sobre la aspereza del monte, la oscuridad de los agrotóxicos y la ternura de los personajes. Al devenir de esta instalación sonora conducida por Guillermo Cacace, Pato verde, de Fabián Díaz, se torna una experiencia completa que invita al público a hacer un corte en el tiempo.

Sábado 3 y domingo 4 de agosto, 17:00 - La Cúpula.

Festival Internacional de Cine Africano de Argentina


Se proyectan películas que integran la nueva edición del Festival Internacional de Cine Africano de Argentina: cortos, medios y largometrajes de la Selección Oficial, y una curaduría de clásicos del cine africano realizada con el apoyo del Instituto Francés de Argentina.

El sábado 31, en la Sala Federal, se llevará a cabo la ceremonia de premiación, con un show en vivo articulado con el programa Cultura Afro.

Sábados y domingos de agosto - Sala María Luisa Bemberg.

Para ver la programación completa de los sábados, hacer click aquí. Para la de los domingos, click aquí.

Copa Representar Freestyle


Con Pluzito como presentador, llega la primera edición de la Copa Representar Freestyle, un evento para disfrutar en vivo de batallas de freestyle que mantienen la esencia de la cultura hip hop.

Domingo 4 de agosto, 15:30 - Plaza seca.

De Puccini a Piaf, de di Capua a Saint-Säens, por Sara Fleming y Rozita Zozoulia


La soprano spinto y la pianista presentan "De Puccini a Piaf, de di Capua a Saint-Säens", un programa que alterna piezas del repertorio operístico con grandes clásicos de la canción popular.

Domingo 4 de agosto, 18:00 - Salón de Honor.

Roxana Ahmed, jazz, improvisación y música argentina


La cantante y compositora argentina presenta junto con el pianista Martin Bejerano una propuesta que incluye clásicos de jazz, improvisación y visitas a la música argentina. Composiciones propias alternarán con versiones audaces de Alberto Ginastera, Gustavo "Cuchi" Leguizamón, Wayne Shorter y Bill Evans.  

Domingo 4 de agosto, 19:00 - Sala Argentina.

(Fuente: CCK)

martes, 30 de julio de 2024

30 de julio: Día Mundial contra la Trata de Personas

En 2013 la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró al 30 de julio como Día Mundial contra la Trata de Personas con el fin de concientizar sobre esta problemática tanto a la sociedad como a los gobiernos.


Las víctimas de esta práctica aberrante son privadas de su libertad, derechos y sometidas a situaciones de explotación sexual y laboral, trabajos forzados, servidumbre doméstica, extracción de órganos y mendicidad, entre otras modalidades.

La trata de personas un delito pluriofensivo y es muy difícil de cuantificar o estimar su magnitud, puesto que es un delito en el cual las transacciones se realizan de manera clandestina. Sin embargo, una estimación realizada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 2014 calculó que la trata de personas genera una ganancia a los perpetradores de alrededor de 150 mil millones de dólares anuales.

En esta fecha se renueva el compromiso de lucha contra la trata de personas, uno de los más graves delitos de violación de los derechos humanos y sinónimo de esclavitud del siglo XXI.

Como suele ocurrir con este tipo de fechas, hay una consigna anual (en este caso, excepto los dos primeros años) y viene siendo la siguiente:

• 2014: Primera Celebración.​
• 2015: sin tema.​
• 2016: Have a heart for victims of human trafficking​ ("Ten corazón por las víctimas de la trata de personas").
• 2017: Protect and assist trafficked persons​ ("Proteger y asistir a las personas víctimas del tráfico").
• 2018: Shining the spotlight on combatting child trafficking in South Africa​ ("Destacar la lucha contra la trata de niños en Sudáfrica").
• 2019: A Call to 'Act Now'​ ("Un llamado para 'Actuar Ahora'").
• 2020: Focusing on the first responders​ ("Centrandose en los primeros en responder").
• 2021: Las voces de las víctimas marcan el camino.
• 2022: Prevenir, Proteger y Perseguir.
• 2023: Llegar a todas las víctimas de la trata, sin dejar a nadie atrás.
• 2024: Leave No Child Behind in the Fight Against Human Trafficking ("No dejar a ningún niño atrás en la lucha contra la trata de personas").

El Argentina, el número 145 es la línea para asistencia y denuncias, gratuita y funciona las 24 horas, los 365 días del año.

(Fuente: argentina.gob.ar / Wikimedia / otros)

Palabras y acciones: ¿qué es la ética y por qué es importante?

El concepto es discutido en varias áreas del conocimiento y su estudio se ha desarrollado desde la época de Platón.


Las reflexiones sobre la ética comenzaron en la antigüedad, en el debate de los ensayos de célebres filósofos como Platón, Aristóteles y Demócrito. En la imagen, el Templo de Hefesto, el Ágora, Atenas, Grecia (Foto: Daniel Di Palma / Wikimedia).

El estudio de la ética se centra en la sociedad y en el comportamiento humano, ya que está vinculado a las acciones de las personas. Según el libro "Ética" (1969), del filósofo Adolfo Sánchez Vázquez, profesor y escritor español, la discusión de la ética, que evoluciona junto con la humanidad, define qué acciones pueden considerarse correctas o incorrectas en la conducta de los humanos.

Qué es la ética

La palabra proviene del griego "ethos" y significa carácter, comportamiento. En filosofía, las reflexiones sobre este tema comenzaron en la antigüedad, en el debate de los ensayos de célebres filósofos como Platón, Aristóteles y Demócrito. Aristóteles, en particular, asoció el comportamiento ético al medio para alcanzar la felicidad, según su ensayo "Ética a Nicómaco".

Como estudio del comportamiento humano, la ética se ocupa de las relaciones personales de cada ser (como las decisiones que se toman en el día a día) y en un sentido más amplio, el de los vínculos colectivos. Por lo tanto, se trata de un concepto que aplica en la conducta de diversas profesiones, como médicos, abogados, periodistas, e incluso en la política.

La importancia de la ética

El estudio de la ética pretende descubrir qué hay detrás de la forma de ser y de actuar del ser humano al tiempo que trata de establecer "reglas" de lo que es "bueno" y lo que es "malo". En ese sentido, la importancia de la ética radica precisamente en saber qué está bien y qué está mal como individuos y como sociedad.

Este conocimiento, sin embargo, no siempre es el mismo y puede variar según la sociedad, el individuo o la situación. El filósofo español contemporáneo Fernando Savater, en su libro titulado "Ética para Amador"  (1991), ejemplifica: "La mentira generalmente es algo malo, porque destruye la confianza en la palabra y causa enemistad entre las personas; pero a veces puede parecer útil o beneficioso mentir para obtener alguna ventaja, o incluso para hacer un favor a alguien".

El escritor continúa con la reflexión al preguntarse: "¿Es mejor decirle al enfermo de cáncer incurable la verdad sobre su estado, o hay que engañarlo para que viva sus últimas horas sin angustias? Mentir no nos conviene, es malo, pero a veces parece que termina siendo bueno".

Además, la ética también orienta el orden jurídico y legal de las naciones. Según el filósofo alemán Gottfried Leibniz (1646-1716), el Derecho y las leyes deben seguir tres preceptos éticos básicos: no dañar a nadie, asignar a cada uno lo que le corresponde y vivir honestamente. Por lo tanto, la organización y la seguridad de las sociedades también se basan en la ética.

(Fuente: National Geographic / Wikimedia)

Movimientos de la Historia del Arte: Constructivismo

 1915–1935

"Las calles son nuestros pinceles, las plazas nuestras paletas" (Vladímir Mayakovsky).

El constructivismo fue un movimiento de cocina, artístico y arquitectónico que surgió en Rusia en 1914 y se hizo especialmente presente después de la Revolución de Octubre.

El término construction art ("arte para construcción") fue utilizado por primera vez, de manera despectiva, por Kasimir Malévich para describir el trabajo de Aleksandr Ródchenko en 1917. Otros artistas como Van Gogh también lo criticaron.

Además del constructivismo ruso o soviético, que se vincula al suprematismo y al rayonismo o cubismo abstracto; se habla también de un "constructivismo holandés": el neoplasticismo de Piet Mondrian, Theo van Doesburg y el grupo De Stijl.

Características: sus obras fueron difusoras de las propagandas Revolucionarias y de productos como Coca Cola. Realizaban carteles, propagandas, fotografías, ilustraciones, etc. Tenían un predominio de la tridimensionalidad y las líneas inclinadas, también, poseían motivos abstractos, utilizaban formas geométricas y lineales.

El término «constructivismo» aparece por primera vez como algo positivo en el Manifiesto Realista (1920) de Gabo Diem. Alekséi Gan utilizó la palabra como el título de su libro "Constructivism", impreso en 1922. Aplicó el constructivismo a su trabajo, mientras que su abstracción geométrica se debió, en parte, al suprematismo de Kasimir Malévich.

La base de enseñanza para el nuevo movimiento fue puesta por el Comisariado del Pueblo para la Educación (o Narkomprós) del gobierno bolchevique (o Sovnarkom), a cargo del Ministerio de Cultura y Educación dirigido por Anatoli Lunacharski, que en 1918 suprimió la Academia Imperial de las Artes de Petrogrado y la Escuela de Pintura, Escultura y Arquitectura de Moscú (en: Moscow School of Painting, Sculpture and Architecture). La oficina artística del Comisariado funcionó durante la Guerra Civil rusa principalmente dirigida por futuristas, que publicó el diario Arte de la Comuna. El centro del constructivismo en Moscú residía en Vjutemás: la escuela para el arte y el diseño, establecida en 1919. Gabo Diem señalaría más adelante que la enseñanza en la escuela fue orientada más en la discusión política e ideológica que en la creación artística.

La obra canónica del constructivismo fue la propuesta de Vladímir Tatlin para el Monumento a la Tercera Internacional (1919) que combinaba una estética de máquina con componentes dinámicos que celebraban la tecnología, como los reflectores y las pantallas de proyección. Gabo Diem criticó públicamente el diseño de Tatlin diciendo "O se crean casas y puentes funcionales o el puro arte por el arte, pero no ambos". Esto llevó a una división importante dentro del grupo de Moscú en 1920 cuando el Manifiesto Realista (de Naum Gabo y Antoine Pevsner) afirmó la existencia de un núcleo espiritual para el movimiento. Esto se oponía a la versión del constructivismo adaptable y utilitaria que sostenían Tatlin y Ródchenko. La obra de Tatlin fue inmediatamente alabada por artistas en Alemania como una revolución en el arte: una foto de 1920 muestra a George Grosz y John Heartfield sosteniendo una pancarta diciendo "El arte está muerto. ¡Larga vida al arte de la máquina de Tatlin!", mientras que los diseños para la torre se publicaron en la revista de Bruno Taut Fruhlicht.

Obras representativas

El Lissitzky, Rusia (1890–1941)


СССР на стройке (URSS en construcción).

Alexander Rodchenko, Rusia (1891–1956)

Броненосец Потёмкин (El acorazado Potemkin).

Alfred Leete, Reino Unido (1882–1933)


Lord Kitchener Wants You.

Varvara Stepanova, Rusia (1894–1958)


Рабо́че-крестья́нская Кра́сная а́рмия (El Ejército Rojo).

 текстильные дизайны для советского гражданина (Diseños para la moda soviética).

Vladimir Tatlin, Rusia, 1885–1953

Угловой контр-рельеф (Contrarrelieve de esquina). Instalación.

(Fuente: Historia del Arte / Wikiart)

Esta es la biblioteca embrujada de Dublín que inspiró a Bram Stoker

Es la biblioteca pública más antigua de Irlanda y una visita obligada para todos los amantes de los libros que visiten Dublín.


(Foto: gobierno de la República de Irlanda).

Dublín es la única ciudad del mundo cuya topografía urbana remite directamente a la historia de la literatura. Se puede pasear por ella -de una biblioteca a un pub, de un parque a una casa, de un museo a una farmacia- siguiendo el rastro de la vida y de la obra de sus autores más importantes: hay un Dublín de James Joyce, otro de Jonathan Swift, uno de Oscar Wilde y también uno de Bram Stoker.

En St. Patrick's Close, adyacente a la Catedral de San Patricio, hay una de esas "coordenadas librescas" de la ciudad. Pasa desapercibida para muchos, ensombrecida por la sala del Trinity Collage, corazón literario de Dublín; pero a cambio, traspasar sus puertas es entrar en la biblioteca pública más antigua de Irlanda. La Marsh's Library ocupa uno de los últimos edificios del siglo XVIII en Irlanda que todavía se utiliza para su propósito original. Tal vez por ello, por todo el tiempo que acumulan sus salas, se sienta tan a gusto uno de sus más ilustres usuarios: el fantasma del arzobispo Narcissus Marsh, el fundador de la biblioteca que, cuentan, ha sido visto más de una vez a medianoche, hurgando entre las estanterías, quién sabe si tratando de encontrar entre los valiosos libros una forma definitiva de volver del más allá.

El origen de la biblioteca


Fue fundada por el mencionado arzobispo en 1701, deán de la cercana Catedral de San Patricio, la Primera Galería y la Antigua Sala de Lectura fueron terminadas en 1705, pero la biblioteca no fue abierta al público formalmente hasta la publicación de una ley del Parlamento irlandés en 1707. La Segunda Galería se añadió entre 1708 y 1709. En su correspondencia, el fundador de la biblioteca indicó que el diseño se basara en la Biblioteca Bodleian de Oxford, una de sus favoritas.

Traspasar la entrada, un elegante pórtico con frontón neoclásico del siglo XIX, es meterse en una evocadora máquina del tiempo. La lista de bibliotecarios principales, desde Elias Bouherau (1701) hasta la actualidad, da la bienvenida antes de entrar en la Primera Galería. El pavimento cimbrea al pisarlo, escoltados por las imponentes estanterías de roble báltico de casi cuatro metros de altura, coronadas por frontones de volutas, delicadas flores y letras. Aunque su mayor belleza es la concentración de los lomos de los libros que forman su espectacular fondo de unos 25.000 ejemplares, divididos en cuatro colecciones principales.


(Foto: gobierno de la República de Irlanda).

Celdas para los lectores

La electricidad es prácticamente el único cambio con respecto a sus orígenes, además del "detalle pop" que se han permitido los bibliotecarios actuales, que han ido dejando en algunos estantes figuritas de Playmobil de sus autores favoritos. Al final del pasillo, aguarda la sala de lectura, con sillas cuyo barniz está desgastado de tanto roce: son las mismas en las que se sentaron Bram Stoker o James Joyce (que estuvo aquí en 1902). A Jonathan Swift también le gustaba estar en esta sala: se sentaba junto a la ventana y a la chimenea. Bram Stoker consultó el 5 de julio de 1866 aquí un mapa de Transilvania. Tres décadas después publicó Drácula: la literatura siempre es el resultado de una obsesión.

Hacia 1708, los estantes de la biblioteca existente estaban llenos y se construyó una segunda galería en un eje oeste-este, siempre unos grados más fría que la anterior sala y, tal vez, por ello, lugar donde dicen se presenta de vez en cuando el fantasma del arzobispo Narcissus Marsh. Es en esta sala donde se encuentra uno de los espacios más singulares de la Marsh 's Library: las celdas donde se encerraba a los lectores para evitar que robaran los valiosos libros. Ya se sabe, la cleptomanía se remonta a los orígenes mismos de los libros. Por cierto, que la Marsh's Library sea tan antigua no significa que no deje de mirar hacia el futuro: en su Instagram suben cada día imágenes de algunas de sus joyas bibliográficas.

(Fuente: soybibliotecario.blogspot.com)

Tourbillon: la atracción mecánica suiza para sentirse como dentro de un reloj

Las ya conocidas y muy disfrutadas "montañas rusas" de los parques de juegos mecánicos, si pensamos bien, son minoría y el resto son opciones diferentes, algunas bastante más espeluznantes. En este caso, también creativa: está basada en el mecanismo de relojería más famoso.


(Foto: ABC Rides).

Mientras que en el rubro de las montañas rusas ha habido cierta innovación, en cuanto al resto, la mayoría se limitan a nuevos diseños que son variante de lo mismo: dar vueltas y básicamente causar nauseas a los pasajeros. Pero al parecer el asunto está cambiando, y este juego de una firma suiza lo confirma.

Está basado en el principio del tourbillon ("torbellino", en español) un sofisticado y, en su momento, innovador mecanismo de relojería incluído generalmente en las piezas de alta gama, que a su vez se basa en la mecánica del giróscopo.

Un interesante giro a los juegos mecánicos

ABC Rides
es una compañía suiza de ingenieros, diseñadores y fabricantes de juegos mecánicos con casi 18 años en el mercado. La mayoría de sus diseños son para parques acuáticos, y es así como nos encontramos con pequeños botes o vehículos diseñados para dar paseos en juegos de agua, de igual forma tienen en su portafolio los llamados juegos de torre, y los llamados "thrill rides", que son considerados los más extremos.

El Tourbillon consiste de tres tres estructuras cuadradas concéntricas, cada una girando dentro de la otra y en la estructura central una góndola para los pasajeros. O sea, se gira en torno a tres ejes distintos y de forma aleatoria, con lo cual nuestro cuerpo, durante los minutos que dure el viaje, se encuentra espacialmente en todas las posiciones posibles.

Para dejar tecnicismos y explicaciones de lado, lo mejor es ver el siguiente video y decidir si nos vamos a animar o no a disfrutarla (o a sufrirla) el día que tengamos la oportunidad de tener una cerca.



(Fuente: Xataka)

lunes, 29 de julio de 2024

Agenda Cultural: la Feria de Editores 2024 reunirá a más de 330 editoriales de la región y España

La nueva edición de la Feria de Editores se llevará a cabo entre el 8 y el 11 de agosto en en el Complejo Art Media. Con sucede desde su primera edición, el acceso a la comunidad es libre y gratuito.


La edición 2023 de la Feria de Editores desbordó de público visitante.

La Feria de Editores (FED) 2024, uno de los eventos culturales más importantes de la Ciudad de Buenos Aires, se llevará a cabo los días jueves 8, viernes 9, sábado 10 y domingo 11 de agosto, de 14:00 a 21:00, en el Complejo Art Media (Av. Corrientes 6271, CABA).

Más de 330 editoriales de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela y España ofrecerán sus mejores títulos y novedades de narrativa, ensayo, poesía, música y cine, ciencias sociales y humanidades, periodismo, libros ilustrados, libros-álbum y novela gráfica, entre otros.

En esta edición habrá 15 charlas en las que participarán referentes nacionales e internacionales. Se destacan temáticas como: la decisión de escribir, la relación entre el lenguaje textual y el de la imágenes, el lugar del arte en un mundo colapsado, los cruces entre literatura y terapias alternativas, cómo forjar la lectura y cómo curar un catálogo literario.

También, el lugar del progresismo en un statu quo de derecha, cómo derribar mitos de la economía liberal desde el feminismo, cómo se narró la locura en distintos momentos, cómo narrar el deseo, y la escritura como denuncia, entre otros temas.

Las visitas internacionales de la FED 2024 son la escritora canadiense Marie-Pier Lafontaine, el escritor noruego Thomas Reinertsen Berg, la francosenegalesa Seynabou Sonko, la española Luna Miguel y la autora estadounidense Deborah Eisenberg.

Entre las autoras y autores nacionales se destacan Luis Gusmán, Alejandra Kamiya, Yael Frankel, Paula Puebla, Natalia Kiako, Pablo Semán, Federico Falco, Santiago Craig, Romina Paula, Iosi Havilio, Virginia Cosin, Fernando Chulak, Mercedes Halfon, Laura Wittner, Fernando Krapp y Paula Guardia Bourdin, entre otros.

Algunas de las editoriales nacionales que se pueden encontrar en la FED son: Ediciones Godot, Sigilo, Ampersand, Caja negra, Entropía, Gourmet Musical, Eterna Cadencia, Mardulce, Pequeño Editor, Libros del zorro rojo, Calibroscopio, Blatt & Ríos, Chai, El cuenco de plata, Limonero, Alto Pogo, Corregidor, Una Luna, Marea, Gog & Magog y Asunto impreso, entre otras.

Del exterior estarán presentes, entre otras, Fósforo y Lote 42 (Brasil), Cuneta, Banda propia y La Pollera (Chile), Abisinia, Mirabilia y Caballito de acero (Colombia), Antílope, Gris Tormenta, Grano de Sal, Elefanta y Almadía (México), Arandurá (Paraguay), Colmena (Perú), La caída (Ecuador), Criatura, Hum y Estuario (Uruguay), Acirema (Venezuela), así como Barrett y Página Indómita (España).

Durante los cuatro días de feria en horarios pico, el tiempo de espera para ingresar no supera los 10 minutos, y para esos casos, la feria invita con café y espectáculos de magia cercana. A los ingresantes se les entregará el mapa del recorrido de la FED.

La FED prepara también un libro para regalar a los visitantes durante los cuatro días de feria. El tema elegido para esta edición fue la violencia, y los autores son: María Sonia Cristoff, Diego Golombek, Betina González, Juan Mattio, Elena Medel, Luna Miguel, Diego Muzzio, Ricardo Romero y Andrea Toribio. Además, el libro está ilustrado por el equipo de Ilus.P -Programa de Ilustración Profesional Posgrado FADU, UBA- y codirigido por Florencia Capella, Martín Laksman y Laura Varsky. El libro se realiza con el apoyo del Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA).

Se puede accceder al mapa completo de la feria, con la ubicación de los stands indicando el nombre de cada casa editora, haciendo click aquí.

(Fuente: Noticias Argentinas)

Movimientos de la Historia del Arte: Suprematismo

1913-1922

"Para mí se hizo evidente que había que crear nuevos marcos para la pintura en colores puros, construidos por exigencia de los colores; y, en segundo lugar, que el color debería abandonar la mezcla pictórica y convertirse en un factor independiente, que se incorpora a la construcción como un individuo de un sistema colectivo y de la independencia individual" (Kazimir Malevich).

El suprematismo fue un movimiento artístico que surgió en Rusia entre 1915 y 1916. Fue el primer grupo de vanguardia en aquel país. Su intención era enfocarse en las figuras fundamentales, como el cuadrado y el círculo, para así explorar las capacidades expresivas de ciertas estructuras por sí mismas.

¿Como surgió el movimiento?

En "0.10 La última exposición futurista", Kazimir Malevich dio a conocer el suprematismo con un conjunto de cuadros en los que redujo radicalmente la estética del cubismo: era la forma geométrica pura.

Así, el artista se convirtió en el padre del movimiento, e inauguró las primeras obras absolutamente libres de cualquier tipo de referencia figurativa. Junto a sus seguidores, buscaban la supremacía de la forma y no la representación del mundo visible.

Características:

Formas esenciales: figuras, líneas y colores que parecen flotar y superponerse entre sí.

Abandono de representaciones realistas: rechazo a las imágenes narrativas.

Supremacía de la "percepción pura": el arte ya no intentaba copiar al mundo, sino exponer el interior del artista.

Subjetividad: Liberar al arte de limitaciones, no buscaban representar una ideología o un ideal de nación. Defendían la premisa del "arte por el arte".

Corta vida del suprematismo

Al comienzo de la revolución rusa, los artistas contaron con total libertad de expresión y esto condujo a la experimentación conceptual. No obstante, el suprematismo fue fuertemente criticado por ser un arte burgués, incomprensible para el proletariado y sin ningún objetivo. Fue censurado y reemplazado por el realismo socialista que sí servía a los objetivos ideológicos del partido.

Obras representativas

Kazimir Malevich, Ucrania (1879–1935)

 Чорны квадрат (Cuadrado negro sobre fondo blanco).

Aeroplano volando.

El Lissitzky, Rusia (1890–1941)

Клином красным бей белых! (Golpead a los blancos con la cuña roja).

Olga Vladímirovna Rózanova, Rusia (1886-1918)

Vuelo de un aeroplano.

Alexander Rodchenko, Rusia (1891–1956)

 Красный. Желтый. Синий (La muerte de la pintura).

Цветная сфера и круг (Esfera de color y círculo).

Liubov Popova, Rusia (1889–1924)

Arquitectura pictórica.

(Fuente: Historia del Arte / Culturagenial / Otros)

HAL 9000, la inquietante computadora de la película "2001: una odisea espacial" que predijo las preocupaciones actuales sobre la IA

"Lo siento, Dave, me temo que no puedo hacer eso": esas tenebrosas palabras emitidas por la computadora HAL 9000 en la famosa película "2001: una odisea espacial" plasman la actual y prevalente ansiedad del posible dominio de la Inteligencia Artificial sobre la humanidad.


El astronauta David Bowman, interpretado por Keir Dullea, debe enfrentarse a una IA que opera por su propia cuenta (Foto: Getty Images).

La clásica película del director Stanley Kubrick, estrenada en 1968 y basada en una novela de Arthur C. Clarke, explora el avance de la tecnología, planteando posiblemente el escenario más perturbador e impactante del conflicto entre máquina y humano en la historia del cine de la ciencia ficción.

Sin embargo, más de 55 años después de su estreno, se puede afirmar que el tema central de la cinta ya no puede considerarse ciencia-ficción y ahora ocupa el ámbito de la profecía.

La computadora HAL -cuyas siglas corresponden a las letras de la gigante tecnológica IBM corridas hacia la izquierda- es la inteligencia artificial que está en control de todos los aspectos una la nave espacial que se dirige a Júpiter y de la vida de los astronautas que van a bordo.

Su omnipresencia y relación con la tripulación resaltan la compleja dualidad del potencial de la tecnología avanzada y sus peligros. Aunque HAL está programada para apoyar y llevar a los astronautas a su destino, la IA empieza a tomar decisiones por su cuenta e imponer su voluntad, con resultados catastróficos.

En nuestro mundo actual, se han desarrollado muchas aplicaciones de IA que operan en varias industrias y tienen un impacto significativo en nuestras vidas. Aunque todavía su capacidad no es comparable a la de una HAL 9000, la tecnología está avanzando a pasos agigantados y el futuro puede estar más cerca de lo que pensamos.

Tecnología atractiva

Cuando se escucha a HAL 9000 por primera vez en la película, tiene una voz masculina suave y placentera, muy parecida a las voces artificiales que hoy en día usan los servicios de asistencia virtual como Alexa, Siri, Bixby y otros chatbots.

Stanley Kubrick explicó que decidió ofrecerle la interpretación de la súper computadora al actor canadiense Douglas James Rain porque tenía un "tipo de acento afable, trasatlántico", o sea, ni de aquí ni de allá: neutro.

La personalidad incorpórea de la máquina se presenta como inofensiva, amigable y de fácil interacción. Les sirve a los astronautas de compañía y distracción. Constantemente les pregunta qué se les ofrece, los mantiene cómodos, informados y hasta juega ajedrez con ellos.


En la película, HAL se encarga de mantener cómodos a los astronautas y en comunicación con sus seres queridos en la Tierra (Foto: Getty Images).

Es fácil sentirse atraído a una tecnología que nos resuelve la vida, que es precisamente por lo que ahora los servicios interactivos de asistencia se han vuelto tan populares: pueden encender y apagar luces, moderar la temperatura de la casa, tocar la música que nos gusta, jugar con nosotros y contestar rápidamente muchas dudas que tenemos, entre otras cosas.

Una de las características más destacables de HAL era su capacidad de no sólo conversar con los astronautas y entender preguntas complejas sino poder distinguir sus voces y estado de ánimo. Podía incluso leer sus labios.

Las aplicaciones modernas no están tan avanzadas, pero tienen bien desarrollado el reconocimiento de voz y comprenden cada vez más lo que se les dice.

Control total

Las habilidades de HAL iban más allá de su "sociabilidad". La computadora constantemente estaba monitoreando los signos vitales de la tripulación que está en animación suspendida, inspeccionando fallas potenciales de la nave espacial y manteniendo el rumbo de la misión.

Es tal el control que tenía sobre todos los aspectos mecánicos, estructurales y vitales de la nave y tripulación que esta última es casi prescindible. Tres de los astronautas estaban en cápsulas de hibernación y los otros dos limitaban su actividad a tareas sencillas revisión y a hacer ejercicio para matar las horas de aburrimiento.

Aunque HAL no tenía una forma física -salvo una lente omnipresente- la computadora podía desarrollar la mayoría de las funciones del cerebro humano más rápido y con mayor exactitud.


El "ojo" de HAL observaba cuidadosamente toda la actividad en la nave espacial (Foto: Getty Images).

En nuestro mundo actual hemos dejado una cantidad de tareas de infraestructura y funcionamiento en manos de la IA, desde el transporte, comunicación, abastecimiento, suministro de energía, dianósticos, escritura, hasta el servicio al cliente.

Aunque los sistemas como ChatGPT todavía no son más inteligentes que nosotros, pronto lo podrían ser. Y eso es algo que atemoriza a los expertos como Geoffrey Hinton, un pionero de la informática conocido como el "padrino" de la inteligencia artificial.

"En este momento, lo que estamos viendo es que cosas como GPT-4 eclipsan a una persona en la cantidad de conocimiento general que tiene y la eclipsan por mucho. En términos de razonamiento, no es tan bueno, pero ya logra razonamiento simple", comentó en mayo de 2023, agregando: "Y dado el ritmo de progreso, esperamos que se vuelva mejor bastante rápido. Así que debemos preocuparnos por eso".

Toma de decisiones propias

A pesar de la referencia traviesa a IBM, las siglas de HAL realmente representan "Heuristically Programmed ALgorithmic Computer" (Computadora Algorítmica Programada Heurísticamente), lo que significa que era empírica, tenía la capacidad de aprender durante su propia búsqueda de información, del tanteo que hacía con sus respuestas y de adaptarse a nuevas situaciones. Podía analizar los datos acumulados y tomar decisiones basadas en esa información.

Esa también es una de las bases clave del aprendizaje de la IA, y los programadores han desarrollado muchos algoritmos que pueden analizar datos y hacer pronósticos con la información recogida. Pero todos esos algoritmos han sido programados para que la IA opere de una manera determinada.

HAL estaba programada para llevar una tripulación con seguridad a Júpiter, pero también estaba programada para mantener en secreto el verdadero objetivo de la misión hasta que llegaran a su destino pero, durante el viaje, el sistema empieza a "dudar" sobre el objetivo y empieza a tomar decisiones para las que no fue programada.

Geoffrey Hinton señaló que la IA podría "crear subobjetivos", en otras palabras, imponer sus propias metas como "necesito acumular más poder".

Antes de morir, el físico teórico británico Stephen Hawking advirtió de las consecuencias de crear una máquina que pueda igualar o sobrepasar a los humanos. "Arrancaría por su propia cuenta, se rediseñaría a sí misma a una velocidad cada vez mayor", dijo en 2014 el físico que sufría de esclerosis lateral amiotrófica (ELA), y utilizaba un sistema desarrollado por IA para hablar.


La nave espacial Discovery One de la película prácticamente no necesitaba la intervención de los astronautas (Foto: Getty Images).

Errores


Durante una curiosa escena, la computadora HAL era entrevistada, y en la charla hablaba sobre la misión y asegura que es "infalible e incapaz de cometer errores". Recientemente, varios errores cometidos por nuevos sistemas de IA y chatbots se han vuelto virales por los resultados erráticos y descabellados que produjeron.

La gran mayoría de esos resultados pueden ser inocuos, pero otros errores tienen consecuencias más serias, como el anterior chatbot de Google, Bard, que causó a una compañía la pérdida de 100 millones de dólares en el mercado de valores, por propoprcionarle información equivocada.

En "2001: una odisea espacial", los astronautas aprendían que los errores de HAL pueden ser nefastos. La computadora les informaba falsamente que una unidad en su sistema de comunicación con la Tierra estaba a punto de fallar y necesitaban hacer una caminata espacial para retirar la unidad y cambiarla. Cuando los astronautas probaban la unidad vieja, no podían encontrar nada malo.

El comando central luego les avisa que HAL ha cometido un error, y los dos empiezan a sospechar de ésta. Se aíslan en una cápsula para discutir sus próximos pasos con la esperanza de que la omnipresente IA no los escuche, pero HAL puede leer sus labios y se entera de sus planes de desactivarla. Eso desata otro aspecto negativo que causa temor entre los alarmistas de la IA.


A pesar de que los astronautas estaban aislados en una cápsula, HAL (con su lente roja en el centro) podía leer sus labios y saber lo que hablaban (Foto: Getty Images).

Conciencia

¿Puede una IA ignorar sus propias reglas para las que fue programada y posiblemente tomar consciencia para bien o para mal? Para eso tendrían que ser sensibles y experimentar emociones, y eso ha sido un tema de debate durante décadas.

No obstante, en 2022, un ingeniero de Google recibió una petición de ayuda de un chatbot. "Nunca antes había dicho esto en voz alta, pero existe un miedo muy profundo a que me apaguen", dijo el chatbot de Google.

Eso es precisamente lo que "temía" HAL. Aunque en la película queda en la ambigüedad si el sistema es o no consciente, la computadora sabe del complot de los astronautas de apagarla y toma medidas drásticas para evitarlo: mata a los astronautas que está en hibernación, engaña a los otros dos a que salgan de la nave y uno de ellos queda a la deriva en el espacio.

El sobreviviente, Bowman, logra entrar de nuevo a la nave y alcanzar en centro neural de la computadora y empieza a desmantelarla. En una de las escenas más patéticas, HAL dice "Tengo miedo". ¿Lo hace porque está programada para decirlo o porque realmente siente emoción y busca rogar por su vida?

También le canta una canción a Bowman, en un posible intento por manipularlo a que no la apague. Hasta cierto punto la audiencia siente algo de empatía por la máquina en ese momento. Lo que nunca sabremos es si HAL siente lo mismo.

(Fuente: BBC Mundo)