La exposición que se abrió en el Centro Cultural Coreano porteño - Maipú 972, CABA- invita a los participantes a sumergirse en un recorrido multisensorial donde la tradición se fusiona con la innovación y la creatividad visual y sonora.
(Foto: prensa Centro Cultural Coreano).
El alfabeto coreano se convierte en el eje de una propuesta artística singular en Buenos Aires con la exposición "Hangeul: cuando la letra se convierte en arte".
Hasta el 28 de noviembre, el Centro Cultural Coreano invita al público a descubrir el Hangeul no sólo como sistema de escritura, sino como fuente de creatividad y experimentación en el arte contemporáneo. La muestra, de acceso libre y gratuito, ofrece un recorrido multisensorial en el que la tipografía, el diseño, el videoarte y los objetos cotidianos se entrelazan para revelar la riqueza visual y conceptual de este alfabeto.
La exposición, organizada en colaboración con el Museo Nacional del Hangeul, se estructura en tres salas temáticas que exploran distintas dimensiones del alfabeto coreano.
(Foto: prensa Centro Cultural Coreano).
En la primera sala, TYPE & GRAPHICS, el diseño gráfico y la tipografía cobran protagonismo a través de la obra de reconocidos diseñadores como ChaeByungrok, AN MANO, Kwang-ho Lee y MIXTYPESET. En este espacio, la estructura y el ritmo del Hangeul se expresan mediante la convivencia de trazos manuales y precisión digital, transformando las letras en imágenes cargadas de sentido.
El recorrido continúa en la sala PRODUCTS & OBJECTS, dedicada a la presencia del Hangeul en la vida cotidiana. Más de 30 diseñadores y colectivos coreanos, entre ellos Kim Min-Seon, OIMU, MSR, Doz Company, GEMBLO Corporation y Sorosi, presentan objetos, papelería, moda, kits educativos y juegos de mesa. Estos productos muestran cómo los principios gráficos del alfabeto se traducen en volumen, función y juego, integrándose en la cultura material contemporánea.
(Foto: prensa Centro Cultural Coreano).
La tercera sala, MOTION & EMOTION, amplía los límites del Hangeul hacia el sonido, la imagen en movimiento y la escritura a mano. Instalaciones audiovisuales, obras del colectivo MUDCAKE y el trabajo vocal de TORI:SS dialogan con un módulo especial que exhibe expresiones creativas de los estudiantes del Instituto Rey Sejong, quienes asisten regularmente al Centro Cultural Coreano para aprender el idioma. Esta sección destaca la vitalidad del alfabeto como herramienta de experimentación artística y emocional.
El Hangeul, sistema de escritura oficial de Corea, fue creado en el siglo XV por el Rey Sejong durante la Dinastía Joseon. Originalmente compuesto por 28 letras, actualmente consta de 24 signos: 14 consonantes y 10 vocales.
Es el único alfabeto en el mundo cuyo origen, autor y principios fundacionales están documentados con precisión. El libro "Hunminjeongeum Haerye", que reúne manuscritos y explicaciones sobre el Hangeul, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1997.
(Foto: prensa Centro Cultural Coreano).
El Centro Cultural Coreano en Argentina, inaugurado en 2006, tiene como misión promover y difundir la cultura coreana en el país. Desde su sede en el Palacio Bencich, el Centro impulsa el intercambio cultural a través de exposiciones, cursos y eventos que abarcan desde la música K-Pop y la gastronomía hasta la literatura y el cine.
Los horarios de visita son de lunes a viernes, de 9:00 a 12:30 y de 13:30 a 17:00.
(Fuente: prensa Centro Cultural Coreano / GCBA / Página 12 / Infobae / redacción propia)