lunes, 27 de octubre de 2025

Tres textos para comenzar la semana: el libro del Mundial 78, el poder en la Rusia actual y cómo mantener un vínculo hoy

Desde este espacio continuamos proponiendo lecturas para aprender, informarnos, emocionarnos, sorprendernos, reflexionar. Tres trabajos muy diferentes entre sí, todos apasionantes, que se encuentran disponibles en la mayoría de las librerías y pueden comprarse y descargarse desde este mismo post. 

(Foto: composición propia).

Lectores empedernidos, desde este humilde espacio continuamos recomendando lecturas para quienes -con disculpa de la múltiple redundancia o juego de palabras- nos leen. En esta oportunidad ponemos tres títulos sobre la mesa: una investigación sobre un triunfo deportivo en épocas de fracaso y horror institucional y social en Argentina, una ficción basada en un personaje real de la burocracia rusa y un análisis sobre los vínculos afectivos en el aquí y ahora.

78. Historia oral del Mundial, de Matías Bauso (Sudamericana)

(Foto: composición propia).

La historia más completa que se haya hecho de esta copa mundial de fútbol: un relato monumental, exhaustivo y fascinante en el que se combina el recuerdo de la aventura deportiva con la revisión de uno de los momentos más oscuros de la historia política de Argentina. "78. Historia oral del Mundial" es la reconstrucción más completa que se haya hecho de esta copa de fútbol. A través de los testimonios de sus protagonistas y un monumental trabajo de archivo, toma forma un relato en el que se conjugan el recuerdo de la aventura deportiva con la revisión de uno de los momentos más oscuros de la historia de la Argentina.

¿Es cierto que estaba prohibido criticar a Menotti y al equipo? ¿Por qué Kempes fue el único repatriado? ¿Por qué los holandeses no fueron a la cena de premiación? ¿Estuvo arreglado el partido con Perú? ¿Qué significado tuvieron los festejos callejeros? ¿Funcionaron como un aval temporario a la Dictadura o, por el contrario, fueron una vía de escape al clima de opresión reinante? ¿Consiguieron los militares utilizar el Mundial como cortina de humo para tapar sus crímenes atroces? ¿Por qué no había argentinos en los grupos de boicot europeos? ¿Celebraron los exiliados? ¿Qué postura adoptó Montoneros? ¿Cómo trató la población a las Madres de Plaza de Mayo durante los veinticinco días que duró la Copa?

Es imposible contar el Mundial 78 sin contar la Dictadura pero, a la vez, su significación y magnitud no pueden reducirse a las oscuras circunstancias políticas que le dieron marco. Gran parte de lo que se cree saber sobre aquel campeonato es erróneo. A lo largo de cuarenta años se ha impuesto todo tipo de mitos, deformaciones y falseamientos. El trabajo propone un nuevo recorrido adentrándose en los matices y en las contradicciones del relato de Argentina 78, sin los reduccionismos y las lecturas banales que buscan tranquilizar la memoria y la conciencia.

A partir de testimonios exclusivos, más de 150 entrevistas y una labor de archivo monumental, Matías Bauso hace un trabajo de reconstrucción inédito para dar forma a una narración exhaustiva del largo camino que condujo hacia aquellas controvertidas semanas de junio de 1978, y de su proyección al día de hoy.

Para comprar y descargar en formato e-book, hacer click aquí.

El mago del Kremlin, de Giuliano da Empoli (Seix Barral)

(Foto: composición propia).

Un adictivo viaje al corazón del poder ruso. Era conocido como "el hechicero", o "el mago del Kremlin". El enigmático Vadim Baranov fue productor de reality shows antes de convertirse en el asesor más cercano a Vladimir Putin. Tras su renuncia, las leyendas sobre él se multiplican, sin que nadie sea capaz de distinguir lo verdadero de lo falso. Hasta que una noche, le confía su historia al narrador de este libro.

Este relato ficticio nos sumerge en el corazón del poder ruso, donde aduladores y oligarcas se involucran en una guerra abierta, y donde Vadim, ahora el principal manipulador del régimen, convierte a todo un país en un escenario político de vanguardia. Sin embargo, no es tan ambicioso como los demás: enredado en el funcionamiento cada vez más oscuro y secreto del régimen que ha contribuido a construir, hará cualquier cosa para salir guiado por la memoria de su abuelo, un excéntrico aristócrata que sobrevivió a la revolución, y la fascinante y despiadada Ksenia, de quien se ha enamorado.

De la guerra de Chechenia a la crisis de Crimea pasando por los Juegos Olímpicos de Sochi, por "El mago del Kremlin" desfilan empresarios, Limonov y Kasparov, modelos y todos los símbolos del régimen en la que es la gran novela de la Rusia actual y una magnífica meditación sobre el poder y la fascinación por el mal y la guerra. Una obra que resulta una montaña rusa intelectual, antropológica y emocional en la que el autor no sólo pone al servicio de la historia un gran conocimiento sobre la ciencia política y la Rusia contemporánea, sino que logra construir una apasionante novela que sumerge al lector en la mente de unos personajes que ejemplifican la violencia y el sinsentido de ciertas decisiones políticas y le permite acercarse y sentir la experiencia del poder.

Según dijo el autor en una charla en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA) en una reciente visita a Buenos Aires, "la nueva política es ira más algoritmo", y advirtió cómo las redes sociales potencian la polarización y los liderazgos extremos. Además, relacionó la figura de Vadim Baranov con Santiago Caputo, asesor de Milei, y abordó los desafíos actuales de la democracia representativa.

El libro ha sido llevado al cine por el francés Olivier Assayas este año, como sátira y comedia negra, con Paul Dano como Baranov, Jude Law como Putin y Alicia Vikander como Ksenia, con elogiosas críticas y la nominación al León de Oro en el 82º Festival de Venecia.

Para comprar y descargar en formato e-book, hacer click aquí.

Por amor: por qué pasamos de soportarlo todo a no soportar nada, de Alaleh Nejafian

(Foto: composición propia).

Quienes hayan construido un vínculo que haya permanecido en el tiempo, un vínculo que haya "soportado", en el sentido más positivo de la palabra, saben que hay que atravesar determinados conflictos. Quienes hayan compartido un tiempo suficiente con otro donde la ilusión, la proyección y el amor marcaron el camino, saben que el final del amor es el desmoronamiento. Como un rompecabezas que se desarma y convierte en un montón de piezas mal recortadas.

Las personas solemos tolerar mal lo incierto, no podemos ver el rompecabezas roto, necesitamos enmarcar rápidamente los sucesos de nuestras vidas, acallar el dolor y sacar conclusiones. Este libro les habla a todas aquellas personas que se sienten solas, frustradas, decepcionadas o dolidas y, a la vez, resisten al cinismo con la fe de quienes entienden que, en definitiva, las alegrías y los dolores tienen algún sentido si son compartidos.

No toma el atajo de la solución fácil, aunque costosa, del sálvese quien pueda del individualismo. Este libro habla de todas las dificultades actuales de sostenerse en vínculo, no para salir huyendo ni demonizar al otro, sino para retomar una pregunta central de estos tiempos atravesados por la deconstrucción del amor romántico y patriarcal: ¿cómo se construye un vínculo? ¿Por qué pasamos de soportarlo todo a no soportar nada?

Para comprar y descargar en formato e-book, hacer click aquí.

(Fuente: bajalibros.com / varios / redacción propia)