jueves, 30 de octubre de 2025

Poniendo el ojo en un escritor: cuatro novelas fundamentales del gran Ricardo Piglia

Novelista, cuentista, crítico literario, docente y guionista cinematográfico, fue uno de los grandes intelectuales argentinos modernos. Por supuesto, estos trabajos que aquí sugerimos se consiguen fácilmente en cualquier librería, pero también pueden comprarse y descargarse en formato digital desde este mismo post a un precio notablemente menor que el de sus ediciones físicas.

(Foto: composición propia).

Todos, quién más, quién menos, hemos escuchado alguna vez mencionar a Ricardo Piglia, uno de nuestros grandes representantes literarios. Como crítico, Piglia fue historiador de la cultura popular y escribió sobre autores como Jorge Luis Borges, Roberto Arlt, Julio Cortázar y Manuel Puig. También curó y dirigió la colección de libros Serie Negra, de la ya desaparecida editorial de izquierda Tiempo Contemporáneo, que existió entre 1960 y 1970. Esta colección reimprimía traducciones al español de clásicos de la novela negra estadounidense como Dashiell Hammett, Raymond Chandler y David Goodis.

Además de su actividad literaria, Piglia impartió docencia en diversas instituciones, como las universidades de Harvard y Princeton. En esta última, ocupó la Cátedra Walter S. Carpenter de Lengua, Literatura y Civilización de España desde 2001 hasta su jubilación como profesor emérito en 2011.

Pero lo que hoy nos ocupa es su narrativa, que se compone de ocho volúmenes de cuentos y cinco novelas, cuatro de las cuales nos atrevemos a recomendar desde este blog y enumeramos a continuación.

Respiración artificial (1980)

(Foto: composición propia).

Novela de culto y primera de las cinco que escribió, es una obra que lo reafirma como uno de los grandes de la narrativa latinoamericana contemporánea.

"Respiración artificial" es una crónica argentina de varias generaciones, que recorre hacia atrás desde 1979 hasta 1850. Emilio Renzi, un joven escritor, entabla correspondencia con su tío Marcelo Maggi, a quien conocía solamente por los escandalosos relatos familiares. Pero en las cartas descubrirá su faceta de investigador de Enrique Ossorio, un conspirador doble de la época del gobernador Juan Manuel de Rosas, y sus esfuerzos por develar la historia secreta de la estirpe y de la nación bajo la sombra de una dictadura.

"Piglia ha heredado la desconfiada inteligencia de Borges, su incansable y gozosa exploración de la literatura y su atracción por los oscuros bajos fondos. Las ficciones de Piglia son inventivas parábolas sobre las pesadillas recientes y pasadas de la historia de su país", ha dicho sobre el libro en su momento el periódico británico The Independent.

Para comprar y descargar en formato e-book, hacer click aquí.

La ciudad ausente (1992)

(Foto: composición propia).

Con su estilo característico, Piglia ofrece un retrato crítico e inteligente de la historia de Argentina. Junior es un periodista que investiga la máquina de Macedonio, un artefacto que empezó traduciendo relatos y acabó produciendo una obra autónoma. Ahora ha escapado a todo control y permanece bajo custodia en el Museo, mientras el poder totalitario y la resistencia luchan por validar o convertir en apócrifas las producciones de la autómata. Quizá la verdad sobre su origen se esconda en una historia de amor eterno, de cuyo hilo tirará Junior hasta llegar a una isla extraña.

"Ricardo Piglia retrata un Buenos Aires trágicamente transformado y desfigurado, haciéndose eco de las obras de sus predecesores (que incluyen a Borges, Roberto Arlt y Macedonio Fernández) y con referencias reveladoras a su antecedente más directo: el Ulises de James Joyce. La ciudad ausente es, en cualquier caso, una obra de arte", 
comentó el prestigioso sitio de reseñas Kirkus Reviews

Para comprar y descargar en formato e-book, hacer click aquí.

Plata quemada (1997)

(Foto: composición propia).

En "Plata quemada" no hay lugar para la tregua, la indulgencia o el perdón. Una reconstrucción ficcionada y caleidoscópica de un atraco que tuvo lugar en 1965 en la provincia de Buenos Aires. Una banda criminal, conformada por policías y políticos corruptos, prepara el asalto a un furgón que contiene un botín millonario. Tras el golpe, abandonan a sus cómplices y huyen al norte con el dinero.

Pero la ley, los medios de comunicación y los traicionados los perseguirán hasta el asedio último y sangriento en un edificio de Montevideo. Es una historia estremecedora en la que la violencia no tiene límites, una narración coral con personajes inolvidables, un drama dominado por las pasiones humanas más oscuras: la traición, la avaricia, la corrupción, el miedo y la desesperación. Un relato criminal frenético.

Para comprar y descargar en formato e-book, hacer click aquí.

El camino de Ida (2013)

(Foto: composición propia).

En éste, el último libro escrito por Piglia, Emilio Renzi, personaje recurrente en su obra, se ha convertido en un divorciado cincuentón, solitario e inseguro que mata el tiempo en Buenos Aires. Ni siquiera ha publicado nada en mucho tiempo. Cuando la bella y belicosa Ida Brown lo invita a impartir un seminario sobre los años argentinos de W. H. Hudson en la exclusiva Taylor University, cerca de Nueva York, todo cambia.

Ésto le permitirá huir de una realidad dolorosa, centrarse en alumnos y lecturas. Con el tiempo, le ofrecerá también la oportunidad de volver a enamorarse... Pero un suceso trágico trastoca de nuevo su vida y lo inmiscuye en una arriesgada investigación en torno al terrorismo. Atrapa desde el primer párrafo y su interés no decae hasta el muy logrado final. Todo Piglia se encuentra destilado en "El camino de Ida".

Para comprar y descargar en formato e-book, hacer click aquí.

(Fuente: redacción propia / varios / bajalibros.com)