miércoles, 1 de octubre de 2025

Tres libros recomendados: el duelo según Lorrie Moore, Freida McFadden y la relación entre el lenguaje violento y el nazismo

Una selección de textos para promediar la semana, diversos y atrapantes. Todos se consiguen en las principales librerías de nuestro país, y pueden comprarse y descargarse en formato digital desde este post.

(Foto: composición propia).

Hay momentos en los que un buen libro es justo lo que hace falta para despegarse de la rutina y dejarse llevar. Sin embargo, no siempre es sencillo dar con esa historia que realmente envuelva y no suelte. Entre un sinfín de títulos y el tiempo que nunca alcanza, elegir una lectura capaz de transportarnos puede convertirse en un desafío mayor de lo esperado.

En esta recomendación, la última novela de la escritora estadounidense Lorrie Moore sobre el duelo, "La mujer de arriba", de la escritora y médica Freida McFadden y un ensayo sobre las similitudes del ascenso del nazismo y las crisis de las democracias actuales, del periodista Siegmund Ginzberg.

•  Si este no es mi hogar, no tengo un hogar, de Lorrie Moore (Seix Barral)

(Foto: composición propia).

El texto lleva el duelo a un terreno inexplorado. Finn, su protagonista, enfrenta la muerte de su hermano y el suicidio de su pareja, Lily. Pero Lily no desaparece: sigue ahí, en un estado inquietante entre la vida y la descomposición. Con un tono entre lo grotesco y lo filosófico, Moore transforma el luto en un diálogo con lo imposible, donde el cuerpo, lejos de desvanecerse, se pudre con una materialidad incómoda y perturbadora.

La novela rompe el tiempo y la lógica con una segunda voz: cartas del siglo XIX escritas por una mujer a su hermana. Dos épocas se entrelazan, reforzando la sensación de que la muerte no es un punto final, sino un espacio ambiguo. Moore incorpora el gótico estadounidense en su versión más física y cruda, sin espectros etéreos ni apariciones vaporosas, sino con cadáveres que desafían la frontera entre lo que se fue y lo que queda.

Más que una historia de fantasmas, es una exploración de lo que significa perder y recordar. Moore, fiel a su estilo, mezcla reflexión y ficción con una prosa aguda y mordaz. Es una novela incómoda y fascinante, donde la vida y la muerte se confunden, y el pasado y el presente se miran a través del mismo espejo roto.

Para comprar y descargar en formato e-book, hacer click aquí.

•  La mujer de arriba, de Freida McFadden (Suma)

(Foto: composición propia).

Un thriller psicológico que promete seguir el camino de su saga más famosa: convertirse en bestseller. Una vez más, la autora arrastra al lector a una combinación de paranoia, el engaño y la fina línea entre víctima y verdugo. Su protagonista, Victoria Barnett, lo tenía todo: un matrimonio perfecto, una carrera brillante y un hogar idílico. Hasta que un accidente la deja inmovilizada, incapaz de hablar o valerse por sí misma. Desde el último piso de su casa, atrapada en su propio cuerpo, intenta desesperadamente contar una historia que nadie está dispuesto a escuchar.

Su vida ahora depende de Sylvia Robinson, la asistente que su marido ha contratado para cuidarla. Pero Victoria sabe algo. Algo que nadie más sabe. Y está desesperada por contarlo.

Cuando Sylvia encuentra un diario escondido en un cajón, las palabras de Victoria revelan una verdad perturbadora. ¿Realmente necesita ayuda o alguien más debería temer por su vida? Esta historia envuelve al lector en una atmósfera asfixiante, donde nada es lo que parece y cada página es un paso más hacia un desenlace imposible de prever.

Para comprar y descargar en formato e-book, hacer click aquí.

•  Síndrome 1933, de Siegmund Ginzberg (Gatopardo Ensayo)

(Foto: composición propia).

El nazismo no llegó al poder por la fuerza, sino por la palabra. En este trabajo, el periodista Siegmund Ginzberg pone el foco en los meses decisivos que transformaron a Adolf Hitler, de líder marginal a canciller de Alemania, y analiza con precisión los mecanismos políticos, electorales y comunicacionales que hicieron posible su ascenso. Más que un relato sobre el colapso de la República de Weimar, el libro profundiza en lo que el autor define como una "filología del odio": el uso calculado del lenguaje como arma política, la normalización del insulto como estrategia de propaganda y la construcción de un enemigo omnipresente que justificara el autoritarismo.

El libro desmenuza cómo los nazis convirtieron la violencia verbal en un espectáculo público. No era sólo la furia de los mítines ni la brutalidad de los eslóganes. Era un plan deliberado: el desprecio por la democracia, la deshumanización de sus adversarios y la explotación del resentimiento colectivo para instalar la idea de que solo el Partido Nazi podía devolverle el orgullo a Alemania.

Ginzberg se detiene en episodios clave, como la proliferación de periódicos al estilo de Der Stürmer, dirigido por Julius Streicher, que convirtió el antisemitismo en un fenómeno de masas con titulares incendiarios y ataques sistemáticos.

Para comprar y descargar en formato e-book, hacer click aquí.

(Fuente: bajalibros.com / Infobae / redacción propia)