Se caracterizó por una escritura innovadora, arriesgada y experimental, alejada de las modas del entonces llamado "boom latinoamericano", y eligió convertirse en un escritor universal desde su Serodino natal, en la provincia de Santa Fe. Estos cinco trabajos, considerados entre lo más importante de su vasta obra, se consiguen en librerías, y pueden comprarse y descargarse desde este mismo post en formato digital, a un precio sensiblemente menor al de sus ediciones físicas.
(Foto: composición propia).
En algunas ocasiones sucede que, una vez leída una de sus obras, nos "obsesionamos sanamente" con un escritor y queremos, de ahí en más, abarcar todo su universo. Juan José Saer es ideal para eso, sobre todo porque existe, entre muchos de sus trabajos, una conexión -el llamado "intertexto"-, ya sea por medio de sus personajes o temáticamente.
Sus narraciones forman un ciclo caracterizado por un paisaje: la zona del Litoral de la provincia de Santa Fe, donde nació, y una rica y compleja sociedad de seres que se expande y ramifica en episodios esbozados en un trabajo y retomados en otro. Aquí van cinco de los que, desde este espacio, nos atrevemos a sugerir, todos publicados por Seix Barral.
• Glosa (1986)
(Foto: composición propia).
Construida en relación con la estructura de "El banquete" de Platón, esta novela es una comedia sobre la memoria, el relato, el tiempo y la muerte. Algunos críticos la consideran su mejor novela, y el propio Saer la consideraba su favorita.
Para comprar y descargar en formato e-book, hacer click aquí.
• Responso (1964)
(Foto: composición propia).
Todos los núcleos de la escritura de Juan José Saer se anticiparon en esta obra imprescindible de su producción: la historia del país como telón de fondo para relatar las historias individuales, la inestable relación entre el tiempo y el espacio, la memoria y la obsesiva descripción de lo mínimo hasta extrañar la percepción del lector (un parpadeo, un tintinear de la cuchara revolviendo en la taza de té). "Responso", como esos rezos que se hacen por los difuntos, deja oír la lúcida voz narrativa de Saer
Para comprar y descargar en formato e-book, hacer click aquí.
• El limonero real (1974)
(Foto: composición propia).
Dos ausencias hostigan al personaje central de la novela: una, la de su mujer, que se ha negado a asistir a la fiesta alegando el luto por su hijo; otra, la de ese mismo hijo, cuya figura pequeña emerge una y otra vez en el recuerdo. Doblemente acosado por la muerte y por la ausencia, el relato imprime a su materia una densidad creciente, que otorga a la comida nocturna las dimensiones de un banquete ritual.
Es la novela de la luz y de la sombra, cuyos juegos y alternancias puntúan el transcurso del tiempo; es la novela de las manchas que terminan, finalmente, por componer una figura; es la novela de la descripción obsesiva de los gestos más triviales, de las sensaciones y las percepciones, de las texturas y los sabores. Sin dudas, su trabajo más experimental y complejo.
Para comprar y descargar en formato e-book, hacer click aquí.
• Nadie nada nunca (1980)
(Foto: composición propia).
Un asesino de caballos asola desde hace meses la región. El relato fluye y refluye como la corriente del río, del tiempo y de la memoria entre mito e historia, sensualidad y política, suspenso y reflexión. Tiempo y espacio son categorías privilegiadas en este trabajo, que retoma los personajes de "El limonero real", creando un sistema de cierta percepción de la realidad; la representación del lenguaje, el relato que se diluye, la reflexión sobre el acto de la escritura instalan algunas claves de esta novela.
Para comprar y descargar en formato e-book, hacer click aquí.
• El entenado (1983)
(Foto: composición propia).
Saer hace aquí gala de su mejor prosa y, con "El entenado", nos coloca ante la ardua interrogación sobre lo real, la historia, la memoria y el lenguaje. Un hombre de sesenta años escribe la experiencia fundamental de su vida: ya de regreso a Europa y luego de diez años de convivencia con los indios colastiné, narra ese momento decisivo que todo hombre tiene y que lo moldea de forma definitiva: "ese gran único ayer de la vida". Desde la nada -sin nombre, sin padres, pura orfandad e intemperie- y con altamar como privilegiado horizonte a principios del siglo XVI, un adolescente llega, en una expedición española, al Río de la Plata.
Esas costas de delirio y pesadilla, habitadas por indios cuyos rituales de un arcaico apetito lo enfrentan a otra percepción de la realidad, ocuparán por el resto de sus días el centro de su memoria. A ese río que viene del norte, de la selva, el joven había llegado siendo arcilla. Al partir, de piedra, ya no será el mismo. Así también sale transformado del libro el lector de este texto: advirtiendo la precariedad del mundo que habitamos, lo inacabado del lenguaje que creemos dominar y la certeza de que no se ha previsto en verdad lo que finalmente sucede.
Para comprar y descargar en formato e-book, hacer click aquí.
(Fuente: bajalibros.com / varios / redacción propia)





