martes, 29 de octubre de 2024

"La caja mágica": Varsovia estrena su nuevo y minimalista museo de arte moderno

Ubicado en el centro de la capital, el espacio simboliza una nueva era democrática en Polonia. El diseño del arquitecto estadounidense Thomas Phifer resalta por su minimalismo y luminosidad.


(Foto: AP / Czarek Sokolowski).

Un museo de arte moderno diseñado por el arquitecto estadounidense Thomas Phifer abrió sus puertas en la capital polaca, una estructura minimalista y llena de luz que pretende ser un símbolo de apertura y tolerancia mientras la ciudad intenta liberarse de su legado comunista.

El Museo de Arte Moderno de Varsovia se erige como una luminosa caja blanca en una de las principales calles de la ciudad. En su interior, una monumental escalera de líneas geométricas sube a los pisos superiores, donde grandes ventanales inundan de luz las salas de las galerías.

Los responsables municipales y del museo afirman que la luz y los espacios abiertos pretenden atraer reuniones y debates, y convertirse en un símbolo de la era democrática que Polonia abrazó cuando se deshizo del régimen comunista autoritario hace 35 años.

(Foto: AP / Czarek Sokolowski).

El alcalde de Varsovia, Rafał Trzaskowski, afirmó que la inauguración del museo es un "momento histórico para Varsovia" y que el proyecto, que más adelante incluirá un teatro, contribuirá a crear un nuevo centro urbano que ya no estará dominado por un símbolo comunista.

"Este lugar cambiará hasta quedar irreconocible, será un centro completamente nuevo", comentó y agregó: "No ha habido un lugar así en Varsovia desde hace décadas, un lugar que se creará desde cero precisamente para promover el arte polaco, que es espectacular en sí mismo".

Varsovia fue convertida en escombros por las fuerzas de ocupación alemanas durante la Segunda Guerra Mundial y reconstruida con el estilo gris, a veces monótono, de los regímenes comunistas de toda Europa del Este. Pero los años de crecimiento económico de la era poscomunista han dado lugar a una moderna arquitectura de cristal, museos de vanguardia y edificios históricos revitalizados.

El museo se construyó en el solar de un antiguo aparcamiento cercano al Palacio de la Cultura y la Ciencia, un rascacielos estalinista dominante. Aunque odiado durante mucho tiempo por muchos que veían en él un símbolo de la opresión moscovita, el ornamentado palacio sigue siendo hoy un icono de la ciudad, quizá incluso el edificio más reconocido de la ciudad.

(Foto: AP / Czarek Sokolowski).

El museo responde con su minimalismo blanco brillante y su escala más reducida. "Es muy importante que este edificio esté situado frente al Palacio de la Cultura y la Ciencia y cambie simbólicamente el centro", destacó la directora del museo, Joanna Mytkowska. "Es un edificio dedicado a la cultura abierta, igualitaria y democrática".

Arquitectos estadounidenses y de otros países occidentales están dejando su impronta en Varsovia. El horizonte de la ciudad incluye una altísima torre de lujo creada por Daniel Libeskind, el célebre arquitecto estadounidense de origen polaco. La firma del británico Norman Foster creó la Torre Varso, que con 310 metros es el rascacielos más alto de la Unión Europea. Un equipo de arquitectos finlandeses diseñó el emblemático Museo de Historia Judía de la ciudad.

El estudio de Phifer, con sede en Nueva York, es conocido en Estados Unidos por proyectos como el Museo de Arte de Carolina del Norte, el Museo del Vidrio de Corning y la ampliación del Museo Glenstone de Potomac (Maryland).

(Foto: AP / Czarek Sokolowski).

Cuando un periodista le preguntó si consideraba al museo de Varsovia su obra maestra, el arquitecto de 71 años no dudó en responder. "Por supuesto", respondió. Además, remarcó: "desde que empecé a trabajar en el museo, hace 10 años, era consciente de que la obra formaba parte del notable renacimiento de Varsovia".

La ciudad financió el proyecto de 175 millones de dólares. En las primeras semanas acogerá actuaciones y presentará varias esculturas e instalaciones a gran escala de artistas femeninas, entre ellas Magdalena Abakanowicz, Alina Szapocznikow, Sandra Mujinga y Cecilia Vicuña. La inauguración completa con su colección más amplia está prevista para febrero de 2025.

La zona que rodea el edificio está aún en construcción y acabará convirtiéndose en lo que el arquitecto denomina un "espacio foro", que incluirá un jardín y un teatro con fachada negra, también diseñado por Phifer. No a todo el mundo le gusta la austeridad del nuevo museo, y algunos residentes lo han comparado con un "búnker de hormigón".

(Foto: AP / Czarek Sokolowski).

Phifer cree que los críticos opinarán de otro modo cuando entren en el edificio y vean su diseño y cómo el fondo blanco deja espacio para que el arte cobre vida. "El museo es lo que yo llamaría una caja mágica. Tiene algo de misterio", destacó y finalizó: "No entiendes realmente esta obra hasta que entras y la experimentas con el arte".

Trzaskowski, el alcalde, dijo que todos los proyectos arquitectónicos ambiciosos están destinados a suscitar emociones. "Todos los grandes proyectos que se han construido desde cero en el mundo, como el Centro Pompidou de París, el Guggenheim de Bilbao o la Pirámide del Louvre, han suscitado polémica", comentó Trzaskowski. "Las verdaderas polémicas", añadió, "están por llegar cuando el vanguardista museo empiece a montar sus exposiciones".

(Fuente: AP / Infobae)

lunes, 28 de octubre de 2024

El concurso de arte y diseño más importante de Latinoamérica crece con su filosofía transformadora

El certámen "Arte Único" presenta su decimoséptima edición, convocando a los artistas a reflejar el poder transformador del presente, abriendo así las puertas a un futuro más esperanzador.


(Foto: prensa Arte Único).

La empresa Fernet Branca presenta la edición número 17 del concurso de arte y diseño más importante de Latinoamérica, con un nuevo concepto, nuevas categorías e interesantes premios para los proyectos venideros de los ganadores. Hasta el 25 de noviembre, artistas de diferentes disciplinas de Argentina, Chile, Uruguay, Bolivia y Paraguay, podrán mostrar y potenciar su creatividad participando con sus obras originales y según corresponda por la categoría elegida, a través de la inscripción en su página oficial. Para acceder a la misma, hacer click aquí.

Esta edición premiará a las ganadoras y ganadores con un total de 15 millones de pesos, divididos según categoría. Quienes se lleven el primer puesto de cada categoría, completando un total de cuatro reconocimientos por parte de los jurados y la compañía, serán elegidos por la originalidad y compromiso de sus trabajos entre diez finalistas por cada una. El desglose de premios marca $4.500.000 para quién sea elegido en "Legado Branca", $4.500.000 para "Expresión Futura", y $3.000.000 tanto para "Arte en movimiento" como para la debutante y auspiciosa categoría "Tattoo".

El objetivo de este concurso, por el que ya pasaron más de 15 mil artistas a lo largo de los últimos años, es que los participantes puedan representar y expresar su visión y concepción​a través del diseño de afiches, videos y/o tattoos, siendo esta una de las grandes novedades que trae esta edición.


Parte del jurado del certámen "Arte Único" (Foto: prensa Arte Único).

Consideraciones para la participación

Hasta ​la hora 23:59 d​el lunes 25 de noviembre de 2024, quienes deseen participar podrán ingresar a la mencionada web  y cargar sus obras. El jurado de artistas, con miembros de todos los países participantes, evaluará las mismas según el criterio y en función de sus categorías para elegir 10 preseleccionadas por cada una, un total de cuarenta obras finalistas. Las autoridades máximas serán los históricos miembros Hernán Berdichevsky y Enrique Longinotti (Argentina), sumando en esta edición a sus filas la pericia y conocimiento en "arte tattooer" de Lucía Franzé, también argentina, completando la región con Regina Viva (Paraguay), Mathias Chumino (Uruguay), Diana Ramirez (Bolivia) y Alvaro Ardiles (Chile).

Es importante aclarar que cada obra debe contener o contemplar algún elemento ​representativo de Fernet Branca, tales como la marca, la botella y/o el logo, incluyendo una composición artística con la marca característica del artista que la elabore.

Pueden representar un proceso de sanación personal, superando traumas o recordando a seres queridos, contribuyendo al proceso de rehabilitación, resiliencia individual o colectiva. Ahora queda tomar la interesante premisa de Branca para comenzar a transformar el presente con arte y creatividad, en busca del futuro que queremos proyectar. Y que sea un porvenir único.

(Fuente: El Planeta Urbano)

Un curioso mapa interactivo nos muestra cómo serían los mapamundis si escogiésemos el país que hay en el centro

Podemos modificar tanto el país como la proyección representada, entre cinco posibles.

(Foto: Andrew Stutesman).

Hace un tiempo, en este blog explicamos en otro post por qué la Proyección Mercator es la que se suele utilizar para representar al planeta Tierra en los mapas. Que nuestro planeta sea un elipsoide dificultaba la tarea a los navegantes del siglo XVI. De ahí surgió la Proyección Mercator, donde los meridianos se transforman en líneas rectas, y por ende, la proporción en tamaño de cada país difiere. De esta manera, la representación bidimensional de nuestro planeta es una encarnación distorsionada de la Tierra.

Este hecho hace que los países en Proyección Mercator se representen más grandes en lo proporcional cuanto más alejados estén del ecuador. En el sitio Engaging-Data tienen un mapa muy interesante (hacer click aquí, para ingresar) que nos permite ver el aspecto de un mapamundi si en el centro estuviese el país que nosotros eligiésemos.

Un mapamundi representado a nuestro gusto

Los mapamundis son una representación de nuestro planeta tierra en dos dimensiones. También son muy útiles para mostrar las relaciones geográficas entre los países y regiones del mundo. El diseño de los mismos también puede alterar la percepción que tenemos de nuestro planeta y de esas mismas relaciones.

Según el mapa de Engaging Data, así se vería el mapamundi ubicando a Argentina en el centro del mismo (Foto: Engaging-Data).

Hay dos factores muy importantes que se deben escoger a la hora de diseñar un mapa de tales características: la proyección cartográfica y la región en la que se centra el mapa. La herramienta que nos proporcionan desde Engaging-Data nos da la posibilidad de centrar el país que nosotros queramos en el mapamundi, pudiendo además modificar la proyección en la que éste es representado: la mencionada Mercator, la Mollweide, la Equirectangular, la Gall-Peters y la Orthographic. Ésta última, dicho sea de paso, a primera vista parece ser la más "realista".

Cuando vemos un mapamundi que no se rige bajo el estándar que todos conocemos, se nos rompen todos los esquemas, pero lo cierto es que tan sólo se trata de una representación, una que nosotros también podemos alterar a través de este mapa interactivo.

Lo único que tenemos que hacer es seleccionar el país o la región que queremos ver representada en el centro del mapa, y automáticamente el mapa cambiará la forma para que dicho país quede en el centro.

Este mapa interactivo es realmente interesante, sobre todo por el hecho de poder ver representado nuestro planeta de la manera en la que nosotros queramos (dentro de las normas de países y proyección). La web cuenta además con otros mapas que no tienen desperdicio.

(Fuente: Xataka).

La película ganadora de la Berlinale llega a Buenos Aires y es una fascinante historia cultural

"Dahomey", de Mati Diop, cuenta el proceso de restitución de piezas arqueológicas a Benín, un pequeño país africano. Se proyecta en CABA en la Sala Leopoldo Lugones y en el Cine Arte Cacodelphia.


 El documental narra el regreso de 26 objetos robados durante el colonialismo a su tierra original, Benín, un pequeño país de África occidental (Foto: Liesa Johannssen / Reuters).

La actriz y directora franco-senegalesa Mati Diop continúa su exploración cinematográfica en "Dahomey", un documental que testimonia un proceso de restitución histórica que va más allá de lo material. Ganadora del Oso de Oro en la Berlinale 2024, ahora se exhibe en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín: la obra se presenta como un hito en la representación de la memoria cultural y la identidad postcolonial de África, en particular de Benín -un pequeño país de la región occidental, sobre el Golfo de Guinea-, donde se encuentran los restos del antiguo Reino de Dahomey.

La película sigue el viaje de 26 objetos robados durante el período colonial, que regresan a su tierra natal tras más de un siglo de cautiverio en Francia. Diop, que se destacó anteriormente con su ópera prima "Atlantique", aborda esta temática con una mirada poética y reflexiva. A lo largo de 67 minutos, la directora se enfoca en los gestos de embalaje, el tránsito y la llegada de estas piezas, que son recibidas como héroes en su país de origen.

Estudiantes en Benín debaten sobre lengua, cultura, y legado del colonialismo a raíz de la restitución de piezas históricas (Foto: Liesa Johannssen / Reuters).

A medida que la narrativa avanza, Diop presenta no sólo la ceremonia de devolución, sino también un debate profundo y necesario sobre lo que representa este acto. Un grupo de estudiantes discute la restitución, planteando preguntas sobre la identidad cultural, el uso de la lengua francesa y el legado colonial que aún pesa sobre la sociedad beninesa. Este enfoque en el diálogo y la diversidad de opiniones enriquece la película, convirtiéndola en un espacio de reflexión sobre el pasado y sus repercusiones en el presente.

Uno de los elementos más fascinantes de "Dahomey" es la manera en que Diop logra infundir vida en los objetos a través de la voz del Rey Ghezo, quien narra su experiencia en cautiverio. Esta elección estilística no sólo da un tono fantástico al documental, sino que también enfatiza la importancia de la memoria colectiva y el papel que juega el arte en la construcción de la identidad. La voz gutural del rey, que resuena a lo largo de la película, actúa como un recordatorio de las historias que han permanecido ocultas bajo el peso del colonialismo.

Mati Diop recibió el Oso de Oro a la Mejor Película en el Festival de Berlín (Foto: Liesa Johannssen / Reuters).

Visualmente, Diop ofrece una atmósfera rica en simbolismo y belleza. Sus planos nocturnos, llenos de luces y sombras, establecen un diálogo entre el pasado y el presente. La majestuosidad del paisaje beninés se entrelaza con el relato de la restitución, sugiriendo que el regreso de estos objetos es también un reencuentro con las raíces culturales de un pueblo. Esta dualidad de lo tangible y lo etéreo es una constante en la obra de Diop, quien logra equilibrar la realidad política con la fantasía.

A pesar de la celebración que rodea el regreso de los 26 objetos, Diop no oculta la insuficiencia de este acto. A través de los debates que retrata, se hace evidente que la restitución de sólo una parte del patrimonio cultural es un tema de tensiones y contradicciones. Mientras algunos celebran la devolución como un avance significativo, otros insisten en que es sólo el comienzo de un proceso que necesita ser mucho más ambicioso. Este sentido de justicia histórica permea el documental, sugiriendo que la recuperación de la identidad cultural es un camino aún por recorrer.

El viaje de "Dahomey" también pone de manifiesto la desconexión que muchos benineses sienten respecto a su propia herencia cultural. A través de las reflexiones de los jóvenes, se ilustra cómo el colonialismo ha moldeado percepciones y narrativas, dejando a generaciones sin acceso a sus leyendas e historias. Este testimonio revela la necesidad de rescatar y reivindicar las narrativas locales, permitiendo que las nuevas generaciones se reconecten con sus raíces.

El cierre de la película, con imágenes de las celebraciones en las calles y la intersección de la modernidad con la tradición, deja al espectador con una sensación de esperanza y desafío. "Dahomey" no sólo documenta un acto de restitución: también plantea preguntas urgentes sobre la identidad, el legado colonial y el futuro cultural de Benín.

Diop ha creado una obra que, aunque sencilla en su concepción, es rica en significado y reflexión. Es más que un documental, es un acto de reivindicación cultural y un recordatorio de que la historia nunca se detiene. A través de su narrativa, Diop nos invita a reflexionar sobre el pasado, la memoria y la necesidad de construir un futuro en el que las voces de todos sean escuchadas y valoradas. La película, al llegar a las salas y plataformas de streaming, se convierte en un eslabón fundamental en el diálogo sobre la identidad y la justicia histórica en un mundo que aún lucha con los fantasmas del colonialismo.

El filme se está proyectando en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530, CABA) y en Cine Arte Cacodelphia (Av. Pres. Roque Sáenz Peña 1150, CABA). Luego se entrenará en la plataforma de streaming MUBI.

(Fuente: Infobae)

viernes, 25 de octubre de 2024

"Stalkear", "Ghostear" y "Doxear": ¿qué significan los nuevos términos que aparecen en las redes sociales?

El mundo digital cambió la forma de comunicarnos, relacionarnos y nos llenó de palabras que no siempre son fáciles de entender. Estudiantes del Departamento de Aplicación Docente (DAD) de la Universidad de Cuyo crearon un diccionario que reúne más de 100 conceptos para comprender estas nuevas nociones.

(Foto: Freepik)

"¿Cuántas horas pasan conectados los adolescentes a las redes sociales? ¿Qué palabras utilizan que están íntimamente ligadas al uso de redes sociales? Sabemos que muchos adultos se hacen estas preguntas, por ello decidimos crear este diccionario de redes sociales para que conozcan los términos que usamos a diario". Así comienza el Diccionario de Redes Sociales que redactaron los estudiantes del Departamento de Aplicación Docente (DAD) de la UNCUYO.

Trabajaron durante las clases de Lengua coordinados por la profesora Susana Lavayén. Realizaron un trabajo colaborativo donde revisaron las aplicaciones que usan cotidianamente y reunieron más de cien palabras específicas de las redes sociales. Luego, dialogaron acerca de cada término y analizaron cuál era la forma correcta de brindar definiciones certeras, pero que a la vez resultaran fáciles de comprender.

"Queremos compartirlo para mostrar que este es el modo en el que habitualmente nos expresamos. Los adolescentes se asombrarán al ver qué cantidad de palabras usamos sin darnos cuenta. Esperamos que compartan esta lectura con sus familiares y que les muestren en sus dispositivos cómo pueden descubrir las distintas funciones. Finalmente, a los adultos, los invitamos a conocer este lenguaje de las redes sociales", expresaron desde el equipo que lo elaboró.

Para descargar el diccionario completo en formato PDF, hacer click aquí.

(Fuente: desdeelconocimiento.com.ar)

Estrenan el documental "Canciones prohibidas", con reversiones de temas musicales censurados durante las dictaduras cívico-militares en Argentina

Con dirección artística de Fer Isella, artistas como Fabiana Cantilo, Peteco Carabajal y Juan Falú, entre otros, grabaron en 2015 nuevas versiones de temas censurados durante las dictaduras en el país. Este documental, además de difundirlas, refleja el proceso creativo detrás de estas obras.

(Foto: cancionesprohibidas.org)

Este documental, dirigido por Marcela Marcelli, registra el proceso de grabación, el trabajo creativo y la palabra de estos artistas. La proyección del largometraje se realizará el martes 29 de octubre a las 19:00 en el Auditorio Julio García Cánepa (Av. Córdoba 2445, C.A.B.A.) en el marco de la celebración de los 10 años de la Universidad Nacional de las Artes.

Es un proyecto gestado en 2015, en el estudio del Centro de Investigación Aplicada a la Música en Tecnópolis. Bajo la dirección artística de Fer Isella, artistas contemporáneos grabaron nuevas versiones de temas que habían sido censurados durante las sucesivas dictaduras en el país.

La productora Masiva Productos Comunicables tuvo a su cargo la realización audiovisual, que comprende los videoclips de las canciones y un largometraje documental, con producción general de Juan Vitale.

La película cuenta el proceso de grabación en el estudio, los encuentros entre los músicos, el trabajo creativo, la emoción, la interpretación y la palabra de artistas como Fabiana Cantilo, Palo Pandolfo, Daniel Melero, Pablo Dacal, Lucio Mantel, Leo García y Juan Falú, entre muchos otros. Con el valioso aporte de Sergio Pujol y Daniel Ripoll, que suman una mirada autorizada desde la perspectiva histórico-musical, y material de archivo que da cuenta del contexto represivo y las acciones de censura de los sucesivos gobiernos militares.

Entre las canciones que se pueden escuchar se encuentran "Viernes 3 AM", de Charly García, "Kiss, Kiss, Kiss", de Yoko Ono, "Te recuerdo Amanda", de Victor Jara, "Estamos prisioneros", de Horacio Guarany, "Triunfo agrario", de Armando Tejada Gomez, "Gilito de Barrio Norte", de María Elena Walsh y "La mujer que yo quiero", de Joan Manuel Serrat.

En el sitio oficial del documental, al que se puede acceder haciendo click aquí, se pueden ver los videoclips y la información detallada. Para descargar el archivo en formato PDF del documento oficial del Comité Nacional de Radiodifusión con la lista de todos los temas musicales prohibidos entre los años 1969 y 1981, hacer click aquí.

(Fuente: desdeelconocimiento.com.ar)

La historia primer rascacielos de América del Sur: dónde se encuentra, los misterios que lo envuelven y los hitos arquitectónicos que superó

Con sus 80 metros de altura, rompió un récord hasta que el Palacio Barolo lo superó 10 años después. Surgió impulsado por los ferrocarriles bajo control británico a principios del siglo XX, y hoy es sede de un organismo que depende del Ministerio de Economía de la Nación.

El Railway Building, fue un gigante en su época con 80 metros de altura, el primer rascacielos de América del Sur. Está en la esquina de Avenida Paseo Colón y Alsina, y allí actualmente funciona la Secretaría de Energía de la Nación (Foto Gentileza: San Román Propiedades)

El Railway Building (edificio Ferroviario, al traducirse) fue el primer rascacielos de América Latina y ostentó el título de edificio más alto hasta1923, cuando fue superado por el Palacio Barolo. Ubicado en la esquina de Avenida Paseo Colón y Alsina, en el barrio de Monserrat, su construcción finalizó en 1910, pero no fue inaugurado oficialmente hasta 1914 debido a complicaciones burocráticas.

La diferencia entre la fecha de finalización de la obra y su inauguración tiene una posible explicación. En su momento, un rumor que llegó hasta publicaciones periodísticas afirmaba en su momento que por una falla en su construcción el edificio se estaba inclinando peligrosamente hacia adelante. Aún falsa, la versión fue suficientemente potente como para causar preocupación, lo que provocó la paralización de las obras durante varios meses. Este incidente dejó una huella en la historia del edificio, alimentando su leyenda y misticismo.

Inicialmente, el Railway Building fue la sede de varias compañías de ferrocarriles inglesas, como Buenos Aires al Pacífico, del Oeste y Central Argentino, hasta que los ferrocarriles fueron nacionalizados en la década de 1940. Luego, la estructura pasó a manos de Aerolíneas Argentinas, y finalmente, desde los años ´90, se convirtió en la sede de un organismo del Ministerio de Economía de la Nación que explica su presente: hoy es la sede de la Secretaría de Energía.

El inmueble en ejecución hacia 1911 (Foto Gentileza: Daniel La Moglie)

Leonel Contreras, historiador especializado en Buenos Aires, autor de Rascacielos porteños y Buenos Aires: leyendas porteñas, destacó que “el Railway Building es el primer edificio de Latinoamérica en superar las 10 plantas. “En Argentina, fue inaugurado oficialmente después de varios años de retraso. Hasta donde he podido investigar, fuera de Estados Unidos solo había cuatro rascacielos con más de 10 pisos en ese momento (dispone de 16 niveles), tres de ellos en Canadá, llegando incluso a alcanzar los 18 pisos”. Aunque aclaró que “aparentemente, el edificio tuvo problemas para su habilitación, y por temas de oficinas, su apertura se vio demorada”.

Vista de la construcción y del esqueleto del Railway Building, junto a la Casa de Gobierno, en una toma histórica del Archivo General de la Nación que muestra el desarrollo arquitectónico de Buenos Aires a comienzos del siglo XX (Foto Gentileza: Leonel Contreras)

También añadió que “es muy similar al estilo academicista de los edificios ingleses como el ex hotel Ansonia (ubicado en Nueva York y estrenado en 1899), un diseño emblemático de la época”.

Cómo se edificó

A comienzos del siglo XX, las compañías inglesas de ferrocarriles en Argentina decidieron centralizar sus operaciones en un solo edificio, lo que dio lugar al proyecto. La obra fue encargada al prestigioso estudio de arquitectos conformado por Eustace Lauriston Conder, Paul Bell Chambers, y Louis Newbery Thomas, quienes ya tenían una larga trayectoria trabajando con los ferrocarriles desde la década anterior. Su diseño se destacó por su monumentalidad y por su innovador enfoque arquitectónico, marcando un hito en la historia urbana de Buenos Aires.


La Revista Caras y Caretas ya anunciaba su construcción en una edición de septiembre de 1912 (Foto Gentileza: Leonel Contreras)

Román Paikin, de San Román Propiedades, señaló que uno de los aspectos más considerables de esta obra fue que logró superar la altura máxima permitida por el código de edificación de la época. “Este logro se dio gracias a una excepción especial otorgada por el Consejo Deliberante y el entonces intendente Carlos T. de Alvear, quienes apoyaron el proyecto por su relevancia estratégica para las empresas ferroviarias británicas y su impacto en la economía de la ciudad. Este permiso extraordinario permitió que el edificio alcanzara una altura récord, consolidándose como un símbolo del poderío británico en la Argentina de aquella época”.

El edificio se construyó entre 1907 y 1910, con una estructura metálica influenciada por la Escuela de Chicago.

Fachada en donde indica el año de construcción

“La fachada estaba dividida en tres partes: basamento, desarrollo y prolongación, coronada por mansardas metálicas y una cúpula, similar a la del Congreso Nacional”, comentó Contreras.

Marcó un antes y un después en la arquitectura de gran altura en la región. No fue inaugurado hasta 1914, debido a un rumor infundado que aseguraba que el edificio se movía y corría riesgo de derrumbarse. Este incidente, que fue publicado en la prensa de la época, retrasó su apertura oficial y alimentó la leyenda de la “Torre de Pisa” porteña, situada en la barranca de la calle Alsina.

Su diseño robusto y elegante propone una fachada de granito en la planta baja y terminaciones en símil piedra París en el resto del edificio
Blanco señaló que esta obra junto con otros exponentes de la época como la Galería Güemes (de estilo Art Nouveau, inaugurada en 1915, posee un pasaje peatonal interior que une las calles Florida y San Martín, de 116 metros de altura), transformó la fisonomía de Buenos Aires. “Es una joya arquitectónica que cambió la ciudad, siendo pura vanguardia en su tiempo”.

Imagen interna del edificio icónico (Foto Gentileza: Mariela Blanco)

De su historia al presente

En 1936, con la construcción del Palacio de Hacienda, el Railway Building fue sometido a modificaciones importantes que alteraron su diseño original. Entre los cambios se encuentran la eliminación de su chimenea y la conversión de la fachada norte en una medianera, lo que afectó tanto su escala como su silueta característica.

Plaza de Mayo hacia 1928 con el edificio a la derecha de la imagen (Foto Gentileza: Archivo General de la Nación)

Según Contreras, “estas transformaciones le quitaron al Railway Building parte de su majestuosidad original, pero no lograron borrar su relevancia en el paisaje urbano. Sigue siendo una pieza fundamental del patrimonio arquitectónico de la ciudad”.

El Buenos Aires del ayer y el rascacielos que sobresale sobre el resto de las edificaciones, posiblemente de 1919

Es testigo de una época de crecimiento económico y modernización. “Cuando fue construido, solo se veían las cúpulas de las iglesias en el horizonte, y su presencia marcó el inicio de una nueva etapa urbana”, comentó Paikin.

Actualmente, la zona donde se encuentra el Railway Building goza de una ubicación estratégica y de gran atractivo en el mercado inmobiliario, debido a su proximidad a puntos clave como la Casa Rosada, Plaza de Mayo, y el renovado Paseo del Bajo, además de estar a pasos de Puerto Madero.

Está en una zona muy dinámica de la ciudad y próxima con el Paseo del Bajo y Puerto Madero, también a pasos de la Casa Rosada

Los precios de alquiler de oficinas en el área varían entre USD 8 y USD 14 por metro cuadrado, dependiendo de la antigüedad, estado y categoría del edificio.

“Estos valores en la zona varían dependiendo del inmueble, su antigüedad, estado y categoría de las oficinas. Algunas, ubicadas sobre Paseo Colón, ofrecen vistas privilegiadas a los parques de la Plaza de Armas del Ejército, la Aduana y Puerto Madero”, agregó Paikin.

Aún se impone entre los altos de la ciudad (Foto Gentileza: San Román Propiedades)
Legado

A fines de los años ‘10 del siglo pasado, las alturas más imponentes de CABA las dominaban la cúpula del Congreso Nacional, el Railway Building, la Galería Güemes, las torres de La Inmobiliaria, y la torre de 65 metros que coronaba la ampliación del Palacio Municipal en Bolívar 1. Entre estas estructuras, también se destaca el Edificio Otto Wulf, obra del arquitecto danés Morten F. Rönnow, con casi 60 metros de altura y 11 niveles, que fue construido entre 1912 y 1914 como sede de la legación del Imperio Austro-Húngaro.

Patio y cúpula desde la terraza (Foto Gentileza: Mariela Blanco)

“El Railway Building y la Galería Güemes marcaron un antes y un después en la arquitectura de Buenos Aires. Estos rascacielos, influenciados por las corrientes arquitectónicas de Chicago y Europa, demostraron que la ciudad estaba lista para abrazar el desarrollo urbano en altura. A medida que los años pasaron, otros edificios emblemáticos, como el Palacio Barolo, continuaron el legado de estos pioneros en la ciudad”, concluyó Contreras.

(Fuente: Infobae)

Qué pasó con el Palacio Unzué: el lugar donde murió Evita

La residencia presidencial que pocos conocen

El sitio fue utilizado como residencia presidencial por Juan Domingo Perón y María Eva Duarte de Perón. En 1956, la Revolución Libertadora le dio un trágico final.

Quinta Unzué. Frente principal, septiembre 1938 / Mirada atenta

La mayoría de los turistas y habitantes de la ciudad de Buenos Aires desconoce que en la cuadra donde hoy se levanta el edificio de la Biblioteca Nacional se encontraba originalmente el “Palacio Unzué”, un caserón con fachadas de líneas francesas e italianas, construido a fines del siglo XIX por la familia Unzué, quien vivió allí hasta el año 1937 cuando el Estado nacional, durante la presidencia de Agustín P. Justo, expropió el edificio y su parque con la intención de convertirlos en residencia presidencial. Sin embargo un decreto posterior destinaría el predio para que allí funcionase un jardín de infantes, pero el proyecto no prosperó y finalmente la mansión fue reformada para albergar a los sucesivos presidentes de la Nación, quienes utilizarían el predio como quinta de fin de semana. Finalmente, la mansión fue demolida en 1956 con el fin de borrar todo rastro de sus últimos ocupantes, Juan Domingo Perón -el primer y único presidente que vivió en forma permanente en la mansión- y su esposa Eva Duarte, por temor a que el lugar "se convirtiera en un memorial justicialista" luego de que numerosos seguidores se hicieran presentes frente a la residencia durante la convalecencia y posterior muerte de Evita, quien falleció en ese edificio en 1952. No obstante existen archivos fotográficos del palacio que rescatan la historia de esa legendaria mansión, que hoy compartimos con ustedes.

Evita bajando las escalinatas de acceso a la residencia / Huellas de Buenos Aires

El palacio, también denominado “Quinta Unzué”, fue construido en 1887 por Mariano Unzué y Mercedes Baudrix como una residencia de descanso a las afueras de la ciudad de Buenos Aires. Pero a medida que la capital fue creciendo, la Recoleta pasó de ser un suburbio a convertirse en uno de los barrios predilectos para el asentamiento de la clase alta porteña. Ante este cambio, la familia Unzué decidió vivir en la quinta de forma permanente, y para habitar con todas las comodidades de la época fueron ampliando y modificando el edificio en diversas etapas.

Entrada a la mansión / Huellas de Buenos Aires

La familia habitó allí hasta el año 1937 cuando el Estado nacional, durante la presidencia de Agustín Pedro Justo expropió por Ley N° 12.352 el edificio y su parque de 21.154,0354 m2, con la intención de convertirlos en residencia presidencial. Sin embargo, el 21 de diciembre de 1938 el presidente Roberto Marcelino Ortiz firmó el decreto N° 20.016, a través del cual destinaba la denominada “Quinta Unzué” a la fundación de un jardín de infantes. Tres meses antes de la firma de dicho decreto habían comenzado las obras de modificación del palacio.

Jardines del palacio, diseñados por Carlos Thays / Huellas de Buenos Aires

Sin embargo, dicho proyecto no prosperó y en el año 1942 –bajo la presidencia de Ramón S. Castillo- la majestuosa quinta volvería a ser destinada a funcionar como residencia presidencial. Fue así que los sucesivos presidentes de la Nación (ambos presidentes de facto), Pedro Pablo Ramírez  y Edelmiro Farrell  habitaron durante su gobierno en la residencia oficial de la calle Suipacha 1034, en el centro de Buenos Aires, pero solían pasar algunos fines de semana en la Quinta Unzué junto a su familia.

S/D / Huellas de Buenos Aires

El primer y único presidente que habitó en el Palacio Unzué de forma permanentemente, durante sus dos primeros gobiernos (entre 1946 y 1955) fue el general Juan Domingo Perón y su esposa Eva Duarte. Tras una larga enfermedad, Evita falleció en ese edificio en 1952, hecho que provocó la concurrencia espontánea de gran cantidad de personas que expresaron sus respetos a la figura de Eva Duarte. Luego de que Perón fuera derrocado por un golpe militar, en 1955, la quinta permaneció en desuso hasta su demolición en el año 1956, por temor a que el lugar “se convirtiera en un memorial justicialista», por la trascendencia póstuma de Eva Duarte y la asociación de su figura a la mansión.

Evita posando para la Revista Life en el Gran Salón de la casa / Huellas de Buenos Aires

Posteriormente se levantó sobre ese terreno la nueva sede de la Biblioteca Nacional, obra cuyo proyecto comenzó en 1958 pero que, tras múltiples vaivenes políticos, pudo finalizarse recién en el año 1992. A continuación veremos el “antes y después” del predio.

Arriba: Fotografía del parque y la fachada norte de la residencia Unzué, antes de su demolición. Abajo: Fotografía tomada desde el mismo ángulo en la actualidad / Mirada atenta

Nota sobre la demolición del Palacio Unzué, edificio en el que funcionó la residencia presidencial durante el gobierno de Juan Domingo Perón. En sintonía con la política de proscripción llevada a cabo por la autodenominada “Revolución Libertadora”, el relato no se refiere de forma directa a Perón, pero sí establece un paralelismo entre la demolición y la caída del peronismo, y entre la “piqueta renovadora” y el gobierno de facto.

(Fuente: Construirtv/El Litoral)

jueves, 24 de octubre de 2024

Día Internacional de las Bibliotecas: por qué se celebra hoy

Desde el año 1997 cada 24 de octubre se celebra en varios países el Día Internacional de las Bibliotecas. Una fecha que busca resaltar la importancia que tienen este tipo de edificaciones para la historia humana como resguardo de su cultura, de sus escritos, de sus creencias.

La historia de ese día comenzó entre las cenizas y la perdida de cientos de miles de textos únicos.

¿Por qué se celebra el Día Internacional de las Bibliotecas?

En 1992, la Biblioteca Nacional de Sarajevo quedó totalmente en ruinas debido al conflicto bélico de los Balcanes.

La imagen que quedó grabada en la mente del mundo fue la del músico Vedran Smailovic, tocando su violonchelo entre los escombros del hermoso edificio, que también había realizado la función de Casa de Gobierno en el siglo XIX.

Pero, ¿Por qué atacar una biblioteca? Más allá de que a lo largo de la historia, muchos tiranos como Hitler, viesen en los libros una fuente de franca oposición y los mandasen a quemar en grandes hogueras, la realidad es que lo que detonó la destrucción de la Biblioteca de Sarajevo, fue su arquitectura que incorporaba elementos de tradición árabe y oriental, recordando a todos los que pasaban por delante de ella que ya no formaban parte del Imperio Otomano (Turco).


En 1992 el músico Vedran Smailovic tocó su violonchelo entre los escombros de la biblioteca de Sarajevo

Para los nacionalistas radicales que querían volver a fundar el imperio persa, aquella edificación y muchas otras de estilo oriental, resultaban ser un insulto a sus creencias, por esta razón decidieron destruirlos completamente.

A pesar de que irónicamente muchos de estos hombres eran fieles visitantes de la biblioteca, es más, el hombre que dio la orden para su destrucción era profesor de literatura de la Universidad de Sarajevo y amaba los poemas de Shakespeare.

Memoricidio, ¿Qué es y por qué guarda relación con esta festividad?

El memoricidio es la palabra que se utiliza para describir la destrucción del acervo cultural de un pueblo. El médico e historiador croata Mirko D. Grmek, utilizó por primera vez este término en un discurso que diera ante las Naciones Unidas, dando origen no solo a la palabra sino al propósito de este organismo de evitar a toda costa que este tipo de crímenes de guerra siguiesen ocurriendo en el mundo.

Uno de los mayores exponentes de la terrible repercusión que puede tener el memoricidio en la historia humana se explica en la película Operación Monumento, donde un grupo de historiadores y curadores de arte, conforman un grupo de salvamento militar para proteger las obras de artes de Europa durante el conflicto de la Segunda Guerra Mundial.

¿Cómo celebrar el Día Internacional de las Bibliotecas?

La respuesta es sencillísima, simplemente visita una biblioteca ese día, que seguro que tendrán varias actividades pensadas para celebrar su día.

(Fuente: diainternacionalde.com)

El telescopio Euclid está creando el mapa más grande del universo: va por el 1% y ya mide 2 millones de megapíxeles

El primer fragmento presentado por la Agencia Espacial Europea se puede ampliar hasta 600 veces respecto a la vista completa. Los científicos usarán el mapa para entender mejor la distribución de materia y energías oscuras.

 (Foto. Agencia Espacial Europea).

El telescopio Euclid de la Agencia Espacial Europea ha terminado la primera pieza del mosaico cósmico que está confeccionando desde el punto L2 de Lagrange, a un millón y medio de kilómetros de la Tierra. La imagen de 208 gigapíxeles representa apenas el 1% del mapa 3D más detallado del universo, que Euclid terminará dentro de seis años.

El primer fragmento del mapa contiene millones de estrellas y galaxias que el telescopio espacial Euclid capturó en 260 observaciones sucesivas entre el 25 de marzo y el 8 de abril de 2024. En esas dos semanas, Euclid logró cubrir 132 grados cuadrados del cielo austral, el equivalente a más de 500 veces el área de la Luna llena vista desde la Tierra.

La ESA (siglas de European Space Agency) ha identificado 100 millones de fuentes de luz en la imagen, incluyendo estrellas de la Vía Láctea y galaxias más allá de la nuestra. 14 millones de estas galaxias son lo suficientemente brillantes para que la imagen pueda utilizarse en estudios detallados sobre la influencia de la materia oscura y la energía oscura en el universo.

Una ventana sin precedentes al vasto tejido del espacio

El objetivo principal de Euclid es crear el mapa cósmico en 3D más grande jamás creado, observando las formas, distancias y movimientos de miles de millones de galaxias desde nuestra ubicación en el cosmos hasta 10.000 millones de años luz de distancia. Con él, los científicos esperan entender mejor la distribución de la materia oscura y la energía oscura, que constituyen el 95% del universo y siguen siendo, en gran medida, un misterio.

La materia oscura es una forma invisible de materia que no emite, absorbe ni refleja luz, pero cuya existencia se infiere por sus efectos gravitacionales en la materia visible. Mantiene unidas a las galaxias y juega un papel crucial en la estructura a gran escala del universo. Por otro lado, la energía oscura es la fuerza que causa una aceleración en la expansión del universo, separando las estructuras cósmicas que la gravedad intenta unir.

Las cámaras de Euclid son tan sensibles que el mosaico se puede ampliar hasta 600 veces con respecto a la vista completa, lo que permite apreciar en detalle la intrincada estructura de las galaxias y sus interacciones con las galaxias vecinas.

En definitiva, este mapa del universo permitirá a los astrónomos trabajar con estadísticas detalladas sobre la distribución y evolución de las galaxias. Podrán investigar por qué ciertas galaxias han dejado de formar estrellas desde hace miles de millones de años o cómo interactúan las galaxias entre sí.

En cuanto a las nubes azules que aparecen sobre el fondo negro del espacio, son cirros galácticos, estructuras de gas y polvo que reflejan la luz de la Vía Láctea y brillan en el infrarrojo cercano. Su estudio será también esencial para comprender los procesos de formación estelar en nuestra propia galaxia.

Euclid es una misión europea construida y operada por la ESA con contribuciones de la NASA. Más de 2.000 científicos de 300 institutos en 15 países de Europa, Estados Unidos, Canadá y Japón participan en este proyecto que apenas está comenzando.

(Fuente: Xataka)

Vuelve Open House Buenos Aires, con más de 120 espacios emblemáticos para conocer

Tras un año de receso, el evento regresa durante el 26 y el 27 de octubre, con una agenda que incluye visitas, recorridos a pie y en bicicleta, un concurso de fotografía y la presentación de un libro.

Open House Buenos Aires celebra diez años de recorridos arquitectónicos el 26 y 27 de octubre (Foto: prensa Open House Buenos Aires).

Open House Buenos Aires regresa con fuerza después de una pausa de un año, para celebrar una década de recorridos arquitectónicos en la ciudad. Este evento, que se llevará a cabo el fin de semana del 26 y 27 de octubre, permitirá a los visitantes explorar más de 120 espacios emblemáticos de la capital argentina, muchos de los cuales suelen estar cerrados al público, con acceso gratuito, en su mayoría sin inscripción previa, según la información proporcionada por los organizadores. El festival forma parte de la red Open House Worldwide, que incluye 55 ciudades de todo el mundo, como Londres, Madrid y New York.

Durante esta edición del evento, los asistentes podrán visitar lugares de gran valor arquitectónico y cultural, como la cúpula del Edificio de Renta Bencich, considerada patrimonio histórico, la Torre Macro y la Biblioteca Nacional. La mayoría de estos espacios estarán abiertos sin necesidad de inscripción previa, aunque algunos, como la Casa Mínima y el Banco Hipotecario, requieren registro anticipado. Es una oportunidad única para redescubrir no solo nuestra ciudad de Buenos Aires y su arquitectura, sino también su gente y las historias y anécdotas escondidas detrás de sus muros.

Más de 120 espacios emblemáticos de Buenos Aires abrirán sus puertas al público durante el evento. En esta imagen se observa un recorrido en el Cementerio de Chacarita, en una edición anterior (Foto: prensa Open House Buenos Aires).

En la edición 2024, los espacios estarán abiertos en dos turnos: de 10 a 14 y de 15 a 19. Para conocer más se puede acceder al sitio haciendo click aquí, donde se podrá acceder a un mapa y al catálogo con las descripciones de cada espacio. Para aquellos edificios que cuentan con inscripción previa será imprescindible presentar DNI al concurrir a la visita.

Algunos de los edificios destacados serán la Biblioteca Nacional, el Paseo la Plaza, el Edificio IBM, Los Eucaliptus, Barrio Parque Los Andes, Edificio Comega, Casa Mínima, Ph Holmberg, Casa Roseti y HIT. El festival no sólo ofrece la oportunidad de conocer la arquitectura de Buenos Aires, sino también de participar en actividades complementarias como Open Foto, un concurso de fotografía, y Open Bici, un recorrido guiado en bicicleta. Estas actividades buscan sumergir a los participantes en la historia y los secretos de la ciudad.

Los participantes tendrán la oportunidad de explorar la cúpula del Edificio Bencich, la Torre Macro y la Biblioteca Nacional (Foto: prensa Open House Buenos Aires).

Este año, además, Open House Buenos Aires se integra en la TecWeek, una iniciativa del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que reúne eventos destacados de la industria tecnológica y creativa. Además, el festival coincide con la 19.ª Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires, que se desarrolla en el Centro Cultural Borges, y el Mes del Diseño y la Arquitectura, lo que subraya su relevancia en la agenda cultural de la ciudad.

Dentro del marco de Open House, se podrá participar de otras actividades que invitan a conocer cada rincón de Buenos Aires. Algunas de actividades son Camina Bs. As, organizada por Belén Campos y Analía Weiss. Esta actividad, al igual que Open Bici, organizada por Loop, cuenta con guías capacitados que sumergirán en el corazón de la ciudad a los participantes, develarán esos secretos que construyen los espacios que habitamos. La información de dichas actividades la pueden encontrar en la mencionada web del evento.

El libro "Open House Buenos Aires - 10 años" celebra 350 obras icónicas del patrimonio urbano (Foto: prensa Open House Buenos Aires).

Esta nueva edición regresa con más fuerza, y le suma una publicación que celebra una década de recorridos arquitectónicos. Bajo el nombre de "Open House Buenos Aires - 10 años", muestra 350 obras icónicas de la ciudad a través de fotografías y descripciones detalladas. Creado por Cohabitar Urbano y editado por Bisman Ediciones, este libro refleja la diversidad y riqueza del patrimonio urbano porteño, e invitan a reflexionar acerca de cómo mejorar la Ciudad a través de su arquitectura. Con más de 270.000 visitantes a lo largo de los años, el libro es un homenaje a la experiencia vivencial que ofrece el festival.

En ediciones anteriores, el festival ha atraído a miles de visitantes, con más de 60.000 personas recorriendo los edificios en su última edición. Este año, se espera que la participación sea aún mayor y que se consolide Open House Buenos Aires como un evento clave para los amantes de la arquitectura y el urbanismo.

(Fuente: Infobae)

Pinta BAphoto celebra sus 20 años con una feria que expande los límites de la imagen

Del viernes al domingo en La Rural de Buenos Aires, más de 200 artistas exponen sus obras en 58 espacios de diversos países de América latina, con una impronta innovadora y contemporánea


Pinta BAphoto festeja sus 20 años con una feria que expande los límites de la fotografía

“La fotografía es arte contemporáneo y eso es lo que estamos buscando mostrar de una forma nueva en esta edición”, dice Irene Gelfman, curadora global de Pinta BAphoto, que desde el 25 y hasta el domingo 27 de octubre, celebra su 20 aniversario en La Rural.

“Nos interesa mucho acercar una mirada renovada, que se potencia cada año, como es la fotografía expandida. Si bien es una feria especializada en fotografía, buscamos ampliarla con artistas que quizás no son fotógrafos, pero que trabajan con el medio. Entonces eso hace que el contenido sea mucho más diverso, actual, contemporáneo y también atractivo”, comenta Gelfman.

En esta edición, el evento reúne a más de 200 fotógrafos y artistas visuales en 58 galerías de varios países de Latinoamérica, entre ellos Argentina, Uruguay, Venezuela, Colombia y Paraguay, casi doblando la cantidad de espacios que participaron en 2023, lo que se produce no solo por espíritu festivo, sino también por la creaciones de nuevas secciones y espacios compartidos para ampliar la oferta y diversificar la mirada sobre el objeto fotográfico. Así, 35 espacios comparten la Sección Principal, 10 en NEXT | Fuera de Foco y otra decena en la debutante RADAR (ver detalle de los espacios abajo).

Desde su surgimiento en 2005, Pinta BAphoto se convirtió en la feria de arte especializada en fotografía más relevante de Latinoamérica, propiciando un lugar de encuentro entre artistas, curadores, críticos especializados, coleccionistas y un público cada vez más amplio. “Son los 20 años de la feria, lo cual es un hito. Si bien el tango dice que ‘20 años no es nada’, en realidad es un montón poder mantenerse en Argentina, con la fuerza que eso requiere, en momento mundial en que las ferias están muy complicadas. Por eso, queremos que sea celebración y es lo que vamos a tratar de transmitir”, comenta Gelfman.

En ese sentido, a lo largo de estas dos décadas el evento fue evolucionando, primero haciendo foco en una construcción de la foto como objeto artístico y con una fuerte presencia de “fotógrafos modernos” -quienes ya desde hace una década cuentan con un espacio de homenaje especializado- a de a poco comenzar a recorrer un lenguaje más contemporáneo, con artistas atravesados por otras preocupaciones, estéticas y, lógicamente, herramientas.

En su debut, la sección RADAR - que ya funcionan en otras ferias Pinta como la de Lima y Miami,- con curaduría de Sebastián Vidal Mackinson, quien “trae una problemática que le interesa para poner órbita”, a partir de una selección de artistas de generación intermedia para que dialoguen.


"Avión", de Marcos López

“Hay diez galerías súper interesantes, entre ellas Diego Obligado, Mite, Isla flotante, Hache o Júpiter, que tienen una gran trayectoria y artistas con un imaginario más de arte contemporáneo” que continúan extenuado el lenguaje y sus procedimientos. Así, de a dos galerías se comparte una propuesta “planteando una forma colaborativa y comunitaria” de trabajo.

La clásica Fuera de foco suma NEXT a su nominación y, con curaduría de Joaquín Rodríguez y Bárbara Golubicki, extiende se propuesta de cinco a diez galerías, con el objetivo de dar espacios a las nuevas generaciones, “redoblar la apuesta y también dar confianza a espacios federales”, ya que proceden de Córdoba, Tucumán, Santa Fe, Rosario y Gran Buenos Aires.

“Es un espacio que tiene un precio muy accesible en relación a los costos que tienen otras ferias y lo que hacemos es invitar a estas galerías a mostrar esta mirada más asociada a lo contemporáneo”, dice Gelfman. Por otro lado, volverá a entregarse el Premio In Situ, toda una institución de las ferias del arte del país, en la sección NEXT | Fuera de foco, con Abel Guaglianone y Cecilia Remiro Valcárcel como jurados, que busca destacar producciones de nuestro país con un apoyo económico para los ganadores.


Cecilia Lenardon, Cuatro Piezas Clave

En Special Project, Cecilia Lenardón (Galería Subsuelo) se presenta con Cuatro piezas claves, a través de unas fotografías hiperextendidas de unos 10 metros de sus cuatro miembros colocados en un sitio específico, que “es una mirada contemporánea de las posibilidades que hoy tiene la fotografía a partir de los nuevos medios tecnológicos, también de los nuevos usos que se le da a justamente a la herramienta”.

La cuestión del territorio también es protagonista en Video Project, donde Alejandro Kuropatwa, Tadeo Muleiro, Amadeo Azar, Nicolás Martella, Ivana Vollero y Érica Bohm aportarán su perspectiva, expandiendo tanto la materialidad física como lo conceptual. “Es la única sección que está dedicada a la imagen en movimiento y que tiene que ver con el concepto de territorio de una manera expandida también, no como el territorio, como un campo de acción, sino como conformador de identidad”, agrega Gelfman.

En Artista Homenaje, que atraviesa su 10° aniversario y cuenta con curaduría de Francisco Medail, se presenta la obra de Jaime Bolotinsky (1894-1969), un fotógrafo ucraniano que emigró a Argentina, creador de un estilo que denominó “fotoplástica”.


"El político", de Jaime Bolotinsky

Bolotinsky realizó su primera exposición en Buenos Aires en 1933 en las salas de Nordiska Kompaniet y su trabajo, que fue bien recibido por la crítica, apareció en publicaciones como Ímpetu, Desfile, La Prensa, Noticias Gráficas y La novela semanal.

Con la “fotoplástica” creó personajes ficcionales a través de la maleabilidad de objetos cotidianos y un interés marcado en las posibilidades escultóricas de la luz, convirtiéndose en un pionero de la fotografía artística en el país y sembrando un antecedente único de la relación entre fotografía y surrealismo en la región.

Así, se suma a George Friedman (2015), Juan Di Sandro (2016), Frans van Riel (2017), Pepe Fernández (2018), Pedro Otero (2019), Foto Estudio Luisita (2020), Lucrecia Plat (2021), Sara Facio (2022) y Boleslaw Senderowicz (2023), quienes fueron homenajeados en las ediciones pasadas.


Dalí por Enric Sabater

Además, en Homenaje a la Trayectoria Destacada se distingue el trabajo de los referentes Luz Castillo, Aldo Sessa y Pedro Roth, quienes “han dejado una huella trascendental en la escena artística nacional hasta el día de hoy” con “un trabajo que inspira a generaciones de artistas, historiadores, curadores, críticos y amantes del arte”, resalta la gacetilla de prensa.

En su costado editorial, Photo Zine, coordinado por Agustina Larrondo y Daniel J. Ventura, presenta una selección de propuestas de más de 20 editoriales emergentes, entre las que se encuentran Proyecto Calle, AMT Archivo de la Memoria Trans, Colectivo Tinta y Rabia, Vértigo y La Luminosa, además de los fotógrafos independientes Irina Ivnisky, Valentina Kalinger, Lara Justet y Malén Cambareri.

“Esa construcción que se buscó en estos 20 años es también fruto del debate, de juntarse, de hablar, de poner temas sobre la mesa y esa es la función de Foro”, el espacio de encuentro y reflexión sobre las problemáticas y estéticas de la fotografía contemporánea y moderna, que cuenta con la participación de alrededor de 30 disertantes, entre artistas, coleccionistas, curadores, instituciones privadas y públicas


"Día de campo Sapucay Marica", de Lorenzo González Baltazar

En el auditorio habrá proyecciones especiales del Banquete Telemático de Federico Klemm, presentaciones de libros como Afganos de Rodrigo Abd; Madre Zoe de Constanza Oxenford y Fotoplástica. Jaime Bolotinsky; y se reflexionará sobre temas como Gestión cultural, Hackear la imagen, La cámara oscura; Fotografía y memoria, La fotografía en la cultura de lo efímero y AMIA 30 años: “Falta Compartida”, muestra del Museo Judío. Por otro lado, durante el viernes, sábado y domingo, a las 18 hs., se realizarán visitas guiadas con cupos limitados, para las que hay que acercarse al stand de Informes en la entrada del Pabellón, 10 minutos antes del comienzo de la actividad

Espacios participantes

Sección Principal

+GALLERyLABS; AC Latin Art; AG; ArtexArte; Biga Art Gallery; COTT; Espacio Pinasco; Espacio Makarius; Fotema; ArtexArte; Galería PHUYU; Imaginario; Instantes Gráficos; Julia Baitalá; Mariño-Mendizábal; Méndez Castelli; Oda; OTTO; Ruth Benzacar; Struka; Taquicardia; Tramo; Ungallery, Vasari y Zona de photo (Ciudad de Buenos Aires). También Atria y Enfoco (San Isidro, GBA), CASAGALERÍA (Salta), y LyV (Córdoba).

Internacionales: Artística y Confines del Paraguay - Fernando Allen (Asunción Paraguay); Black Gallery (Pueblo Garzón, Uruguay); C. Caamaño Ediciones (Lima, Perú), Carmen Araujo Arte (Caracas, Venezuela) y Casa Zirio (Bogotá, Colombia).


"Pinasco", de Eliseo Miciu

NEXT | Fuera de Foco

Consultorio (San Miguel de Tucumán); CRUDO y Subsuelo (Rosario); LUOGO (Rafaela, Santa Fe); ESAA (Unquillo, Córdoba); The White Lodge (Córdoba); Departamento 112 (Martínez, Buenos Aires) y Galería Grasa, Linse, Primor (Ciudad de Buenos Aires).

RADAR

Almacén (San Nicolás de los Arroyos, Buenos Aires); Biomba (San Miguel de Tucumán); Diego Obligado Galería de arte (Rosario); Júpiter (Córdoba) y de la Ciudad de Buenos Aires Gachi Prieto, HACHE, Isla Flotante, Mite, Nora Fisch y Valerie´s Factory.

*Pinta BAphoto, del 25 al 27 de octubre de 2024 en el Pabellón 8 de La Rural, Av. Sarmiento 2704. Entradas: General, $ 8.000; estudiantes y jubilados, $ 4.000.

(Fuente: Infobae)

miércoles, 23 de octubre de 2024

Agenda Cultural: El Palacio Libertad (ex Centro Cultural Kirchner) suma filatelia, IA y videojuegos a sus propuestas para los próximos días

Ubicado en Sarmiento 151 (CABA), el ahora llamado Palacio Libertad continúa renovando sus propuestas con entrada libre y gratuita para toda la comunidad.

  • Nosferatu: entre las Sombras del Tiempo

La Sala Inmersiva presenta un viaje al cine expresionista dedicado a la reedición de Nosferatu, obra de culto del cine mudo. La experiencia invita a revivir la historia del Conde Orlok mediante proyecciones, luces, sombras y música envolvente.

16 al 26 de octubre: Miércoles, viernes y sábados, 14:00 a 20:00 - Sala Inmersiva.

La actividad es gratuita y no requiere reserva previa. El ingreso es por orden de llegada, hasta agotar la capacidad de la sala.

  • Exposición Internacional de Filatelia Buenos Aires 2024
La Federación Argentina de Entidades Filatélicas lleva adelante la Exposición Internacional de Filatelia de Buenos Aires, una exhibición de estampillas y otros documentos postales que genera un diálogo entre la historia del edificio como Palacio de Correos y su actual funcionamiento como centro cultural.

Jueves 24 al sábado 26 de octubre, 14 a 20 hs. Planta Baja

La actividad es gratuita y no requiere reserva previa de entradas.

  • Exposición de Videojuegos Argentina - EVA 2024
El primer evento íntegramente dedicado al desarrollo de videojuegos en Latinoamérica celebra su 22.ª edición. Referentes del desarrollo de videojuegos y de la industria tecnológica se reúnen para exhibir los últimos avances y tendencias desarrolladas localmente con proyección internacional.

Jueves 24 al sábado 26 de octubre - Diferentes espacios.

Con excepción de las rondas de negocios, que requieren inscripción previa y EVA Awards, que debe realizarse con reserva de entradas, las actividades de EVA son gratuitas, abiertas al público y no requieren reserva de entradas.

  • Del asfalto al algoritmo: creando paisajes urbanos con inteligencia artificial
¿Cómo imaginar procesos inventivos para crear nuevos relatos? Como parte de las propuestas de Arte y Tecnología, Marina Wainer dicta un taller de dos horas que explora la manera en que las representaciones del mundo son producidas por la inteligencia artificial (IA).

Talleres: jueves 24 de octubre, 18 a 20 h - Sala 413 / sábado 26 de octubre, 16 a 18 h - Sala 411
Duración: dos horas
Cupo máximo: 30 personas
Requisitos: Es necesario contar con celular o tableta para la toma de fotografías
Dinámica: media hora de introducción / media hora para ir a tomar fotos a La Cúpula / una hora para crear con la aplicación IA y analizar los resultados.

La actividad es realizada con el apoyo del Instituto Francés de Argentina.

La actividad es dirigida a todo público, sin necesidad de tener conocimiento sobre inteligencia artificial o nuevas tecnologías. Tiene cupo limitado, por lo que requiere inscripción previa a través de la web.

Formulario de Inscripción aquí

  • Músicas entrelazadas: 100 años de relaciones diplomáticas entre Argentina y Hungría

En este concierto especial organizado junto a la Embajada de Hungría, se ofrecen obras de compositores húngaros y argentinos junto a destacadas agrupaciones y solistas, con la participación de la bailarina húngara Kristina Tar. Coordinación artística: Sylvia Leidemann.

Jueves 24 de octubre, 19:00 - Sala Argentina.

La actividad es gratuita, con cupo limitado y requiere retiro de entradas. Las entradas –hasta dos por persona– se entregan en Boletería (mostradores del Hall central) desde dos horas antes del inicio de la función correspondiente y hasta agotar la capacidad de la sala.

  • Meadows, nuestra belleza

Como parte de las actividades del Festival Internacional de Buenos Aires (FIBA), se presenta "Meadows, nuestra belleza", una conferencia escénico-performática inspirada en el informe "Los límites del crecimiento", con idea original y dramaturgia de Vera Czemerinski y dirección de Juan Andrés Romanazzi.

Viernes 25 y domingo 27 de octubre, 18:00 - Auditorio 413.

Duración: 60 minutos

  • Seminario en Dirección Orquestal de la OSN y la UNA - Concierto de cierre

Como corolario del seminario de posgrado realizado por la Orquesta Sinfónica Nacional y Universidad Nacional de las Artes -bajo la guía de Emmanuel Siffert-, se realiza un concierto junto a siete participantes del curso de formación. En programa: obras de Debussy, Chopin, Mahler y Strauss.

Viernes 25 de octubre, 20:00 - Auditorio Nacional.


La actividad es gratuita y requiere entradas. La reserva previa se podrá gestionar de manera virtual a partir de dos días antes del día de la actividad correspondiente, a las 14 h, hasta agotar el cupo disponible. Podrán solicitarse hasta dos entradas por persona (inclusive menores de edad, que en todos los casos deberán ingresar en compañía de un adulto). Cuando el cupo para la actividad se alcance quedará deshabilitada la opción de completar el formulario.

Completado el formulario, el público deberá presentarse el día de la actividad, a partir de las 14 h y hasta una hora antes del inicio, en la boletería (mostradores de Planta Baja), para retirar las entradas físicas con las cuales acceder a la sala.

Por otra parte, habrá un cupo de entradas que se entregarán de modo presencial en la boletería, el mismo día de la actividad desde las 14 h. Estas entradas se habilitan hasta agotar la capacidad de la sala.

  • Copa Representar Freestyle
Llega la tercera jornada de la Copa Representar Freestyle, certamen de ingenio y creatividad mediante la rima improvisada con algunos de los improvisadores más creativos del país para disfrutar en familia. Con Pluzito como host y musicalización a cargo de Naicuist!, la fecha tendrá un jurado de lujo.

Domingo 27 de octubre, 16:00 - Plaza seca.

La actividad es gratuita y no requiere reserva previa de entradas. El ingreso es por orden de llegada, hasta agotar la capacidad del espacio.

  • Tertulia Maragno - Una comunión entre música, poesía y danza
En octubre y noviembre, se presenta Tertulia Maragno, una experiencia sensorial y emocional única en la que la poesía del siglo XX se fusiona con la música en vivo del compositor argentino Virtú Maragno. Con puesta en escena de Yamil Ostrovsky, el espectáculo propone un homenaje a la vida y la obra de Maragno.

Domingo 27 de octubre y viernes 15 de noviembre, 19:00 - Salón de Honor.

La actividad es gratuita, con cupo limitado y requiere retiro de entradas. Las entradas –hasta dos por persona– se entregan en Boletería (mostradores del Hall central) desde dos horas antes del inicio de la función correspondiente y hasta agotar la capacidad de la sala.

(Fuente: Palacio Libertad - ex CCK)