miércoles, 1 de octubre de 2025

Agenda Cultural: el Palacio Libertad (ex Centro Cultural Kirchner) continúa renovando sus propuestas pluridisciplinarias para comenzar octubre

El imponente complejo cultural, ubicado en Sarmiento 151, CABA, ofrece mucha música, una comedia policial, cine, una instalación inmersiva y hasta un abanico de actividades celebratorias del Mes de las Industrias Culturales. Todo, como siempre, con acceso libre y gratuito para toda la comunidad.

MICA 2025


La Secretaría de Cultura de la Nación realiza las jornadas de cierre de la primera edición del Mes de las Industrias Culturales Argentinas 2025. Se ofrecerán más de sesenta actividades abiertas al público que buscan visibilizar, impulsar y profesionalizar los distintos sectores de las industrias culturales. Además de los espacios de formación y negocio, las propuestas incluyen exposiciones, muestras y ferias de productos de las industrias culturales, la feria GustAr, espectáculos artísticos en vivo, charlas y clases magistrales.

Jueves 2 al domingo 5 de octubre - Diversas salas y espacios.

Se accede al programa de actividades completo haciendo click aquí.

Laboratorium: el mito del Golem y la vida posthumana


Una videoinstalación inmersiva de Juan Pablo Ferlat que invita a una profunda reflexión artística sobre la identidad y la conciencia. La obra se basa en una máquina que construye y destruye retratos con cera de abejas en un ciclo continuo. Presentada en el marco de la exposición Soberanía de las cosas.

Miércoles de octubre, 14:00 a 20:00 - Sala Inmersiva.

El misterio de la carta escondida


Una comedia policial interactiva que transportará al espectador al Buenos Aires del 1930, cuando el actual Palacio Libertad era el Palacio de Correos. Esta propuesta de sitio específico utiliza un sector del área histórica del edificio como espacio escénico y lo convierte en parte integral de la narrativa.

Miércoles de octubre, 19:30 - Punto de encuentro: Planta baja. Hall central.

Danzar en libertad, por la Escuela Nacional de Formación en Danza


Bajo la dirección de Margarita Fernández, se interpretarán fragmentos de obras coreográficas desarrolladas en el programa de formación. El repertorio incluye coreografías de la directora y de Analía Domizzi, Lorena Merlino, Alejandra Castro Videla y Astrid Castro Videla.

Miércoles 1 de octubre, 19:00 - Sala Argentina.

Coro Polifónico Nacional de Ciegos


Bajo la dirección de Osvaldo César Manzanelli, el elenco estable de la Nación continúa su temporada de conciertos con un programa académico y popular. Solistas: Carla Mangiapani, Lourdes Flügel, Eric Montenegro y Lucía Salazar.

Miércoles 1 de octubre, 20:00 - Auditorio Nacional.

Beethoven, Tchaikovsky y Flügelman, por la Orquesta Sinfónica Nacional


Bajo la dirección de Carlos Jaimes, el organismo estable de la Nación continúa su temporada de conciertos con un programa variado: la "Sonatina para orquesta" del argentino Máximo Flügelman, el "Concierto n.º 2" de Ludwig van Beethoven y la Sinfonía n.º 5 de Piotr Tchaikovsky. Solista: Carlos Santoro, piano.

Viernes 3 de octubre, 20:00 - Auditorio Nacional.

Réquiem, de Giuseppe Verdi


Bajo la dirección de Mario Benzecry, la Sinfónica Juvenil Nacional Libertador San Martín y el Coro Polifónico Nacional interpretan la gran obra sacra de Verdi. Solistas: Mónica Ferracani, soprano, María Luisa Merino Ronda, mezzosoprano, Fermín Prieto, tenor, y Marcelo Iglesias Reynes, barítono.

Domingo 5 de octubre, 19:00 - Auditorio Nacional.

Cine en octubre


La agenda de cine nacional incluye los ciclos Extrañas ficciones, Hoy viñetas y seis documentales sobre artistas argentinos: los coreógrafos Mauricio Wainrot y Oscar Araiz, la escritora Aurora Venturini, el escultor Jorge Michel y el director orquestal Carlos Kleiber. Además, continúan los ciclos de cine japonés y francés.

Durante el mes de octubre - Sala Manuel Antin y Sala María Luisa Bemberg.

Para acceder a la programación completa, hacer click aquí.

Oia, por el Dúo Vaivén


El Dúo Vaivén presenta una propuesta musical para jugar, cantar, bailar y adentrarse en el mundo poético de los sonidos y las palabras. El espectáculo propone tardes cálidas, en las que la ternura se expresa en canciones. Edad sugerida: 1 a 7 años.

Domingos 5, 12 y 19 de octubre, 16:00 y 18:00 -  Sala 303.

(Fuente: prensa Palacio Libertad)

Funciones que pocos conocemos: cómo escanear documentos con WhatsApp para enviarlos como PDF

Se trata de una función dentro de la aplicación de mensajería que permite sacar una foto a un documento, para luego enviarlo en formato PDF, eligiendo qué partes queremos conservar de él. Está disponible para Android e iOS, un poco escondida dentro de los menús.

(Foto: composición propia).

Lo primero que debemos hacer es entrar en el chat donde queramos enviar el documento. Entonces, se pulsa en el botón de "Enviar archivo" del chat. Cuando se abran las opciones, pulsamos donde dice "Documento" para decirle que es éso es lo que queremos enviar.

(Foto: captura de pantalla).

Se abrirá un menú en el que se te dirá desde dónde queremos añadir o seleccionar el documento a enviar. En este menú, pulsamos en la opción de "Escanear documento" que aparecerá debajo del todo. 

(Foto: captura de pantalla).

Esto abrirá otra pantalla de nuestro móvil, donde pueden pasar dos cosas. En primer lugar, veremos que el propio WhatsApp marca en verde el objeto a escanear, y cuando dejemos el móvil quieto sacará una captura automáticamente. La otra opción es presionar un botón para tomarla de forma manual. Simplemente, hacemos una captura del documento que queremos enviar.

(Foto: captura de pantalla).

Ésto nos mostrará una captura del texto, y en ella podemos hacer varias cosas. Por ejemplo, seleccionar el texto en sí para copiarlo, pero debajo habrá un botón "Adjust" (o Ajustar) para seleccionar lo que queremos capturar dentro de la foto que hayamos sacado. Si salen muchas cosas podemos ajustar para que sólo salga el fragmento que deseemos. También habrá filtros y la opción de "Girar". Cuando tengamos todo a nuestro gusto, pulsamos en el botón "OK".

(Foto: captura de pantalla).

Una vez aceptemos el documento tras editarlo, iremos a la previsualización antes de enviarlo como un mensaje. Debajo podremos añadir un comentario, escribir algo junto al archivo adjunto en PDF que vayamos a enviar. Aquí, cuando eso esté hecho, pulsamos en "Enviar".

(Foto: captura de pantalla).

Con esto enviaremos el documento que hayamos escaneado con la cámara y WhatsApp, y se enviará en formato PDF para poder ser leído por otra persona. Inclusive, con el software adecuado, se podrán editar tanto texto como imágenes, si las tuviera.

(Fuente: Xataka)

"Ultra", de Rocco Carbone: un ensayo sobre fascismo, mafia y capitalismo en el siglo XXI

El filósofo italiano radicado en la Argentina analiza el proyecto de Javier Milei como un fascismo adaptado a la era tecnológica y financiera. Ya se encuentra disponible en librerías y puede comprarse y descargarse en formato digital desde este post.

(Foto: composición propia).

El filósofo y ensayista Rocco Carbone acaba de publicar "Ultra. Aristocracia tecnofinanciera, capitalismo mafioso y fascismo global", un texto que propone una lectura contemporánea del fascismo como herramienta del capitalismo en crisis. Desde la filosofía y la intervención política, Carbone interpreta el ascenso de Javier Milei en Argentina como un "fascismo del siglo XXI", articulado con los poderes mafiosos que ocupan el Estado para sus negocios privados.

El autor sostiene que la deriva antidemocrática de varios gobiernos en el mundo debe analizarse no sólo con categorías como "ultraderecha" o "neoliberalismo", sino con un concepto actualizado de fascismo. A diferencia de la caricatura histórica, Carbone describe un poder fascista que emerge cuando los mecanismos regulares del Estado resultan insuficientes  para el capital. En esos casos, sostiene, entran en juego resortes mafiosos que subordinan lo social a intereses privados, controlan territorios y acentúan desigualdades.

Rocco Carbone es doctor en Letras y en Filosofía, investigador independiente del Conicet y profesor en la Universidad Nacional de Quilmes (Foto: prensa UNQ).

La tesis central del libro plantea que mafia y fascismo son poderes complementarios, instrumentos de una fase actual del capitalismo tecnológico-financiero, dominado por "monopolios globales totalitarios". En ese marco, el autor ubica la experiencia local: desde el macrismo hasta el "experimento libertariano" de Milei, con sus continuidades y puntos de contacto.

Carbone, nacido en Cosenza (Italia) en 1975, es doctor en Letras y en Filosofía, investigador independiente del Conicet y profesor en la Universidad Nacional de Quilmes. Especialista en mafia y en teoría del poder fascista, ha publicado ensayos como "Mafia global", "Mafia argentina" y "Mafia capital". En 2024 editó "Lanzallamas. Milei y el fascismo psicotizante".

Con "Ultra", el autor busca intervenir en el debate político argentino y latinoamericano, aportando herramientas conceptuales para pensar el presente y sus derivas autoritarias.

Para comprar y descargar en formato e-book, hacer click aquí.

(Fuente: Agencia Noticias Argentinas / bajalibros.com / redacción propia)

Tres libros recomendados: el duelo según Lorrie Moore, Freida McFadden y la relación entre el lenguaje violento y el nazismo

Una selección de textos para promediar la semana, diversos y atrapantes. Todos se consiguen en las principales librerías de nuestro país, y pueden comprarse y descargarse en formato digital desde este post.

(Foto: composición propia).

Hay momentos en los que un buen libro es justo lo que hace falta para despegarse de la rutina y dejarse llevar. Sin embargo, no siempre es sencillo dar con esa historia que realmente envuelva y no suelte. Entre un sinfín de títulos y el tiempo que nunca alcanza, elegir una lectura capaz de transportarnos puede convertirse en un desafío mayor de lo esperado.

En esta recomendación, la última novela de la escritora estadounidense Lorrie Moore sobre el duelo, "La mujer de arriba", de la escritora y médica Freida McFadden y un ensayo sobre las similitudes del ascenso del nazismo y las crisis de las democracias actuales, del periodista Siegmund Ginzberg.

•  Si este no es mi hogar, no tengo un hogar, de Lorrie Moore (Seix Barral)

(Foto: composición propia).

El texto lleva el duelo a un terreno inexplorado. Finn, su protagonista, enfrenta la muerte de su hermano y el suicidio de su pareja, Lily. Pero Lily no desaparece: sigue ahí, en un estado inquietante entre la vida y la descomposición. Con un tono entre lo grotesco y lo filosófico, Moore transforma el luto en un diálogo con lo imposible, donde el cuerpo, lejos de desvanecerse, se pudre con una materialidad incómoda y perturbadora.

La novela rompe el tiempo y la lógica con una segunda voz: cartas del siglo XIX escritas por una mujer a su hermana. Dos épocas se entrelazan, reforzando la sensación de que la muerte no es un punto final, sino un espacio ambiguo. Moore incorpora el gótico estadounidense en su versión más física y cruda, sin espectros etéreos ni apariciones vaporosas, sino con cadáveres que desafían la frontera entre lo que se fue y lo que queda.

Más que una historia de fantasmas, es una exploración de lo que significa perder y recordar. Moore, fiel a su estilo, mezcla reflexión y ficción con una prosa aguda y mordaz. Es una novela incómoda y fascinante, donde la vida y la muerte se confunden, y el pasado y el presente se miran a través del mismo espejo roto.

Para comprar y descargar en formato e-book, hacer click aquí.

•  La mujer de arriba, de Freida McFadden (Suma)

(Foto: composición propia).

Un thriller psicológico que promete seguir el camino de su saga más famosa: convertirse en bestseller. Una vez más, la autora arrastra al lector a una combinación de paranoia, el engaño y la fina línea entre víctima y verdugo. Su protagonista, Victoria Barnett, lo tenía todo: un matrimonio perfecto, una carrera brillante y un hogar idílico. Hasta que un accidente la deja inmovilizada, incapaz de hablar o valerse por sí misma. Desde el último piso de su casa, atrapada en su propio cuerpo, intenta desesperadamente contar una historia que nadie está dispuesto a escuchar.

Su vida ahora depende de Sylvia Robinson, la asistente que su marido ha contratado para cuidarla. Pero Victoria sabe algo. Algo que nadie más sabe. Y está desesperada por contarlo.

Cuando Sylvia encuentra un diario escondido en un cajón, las palabras de Victoria revelan una verdad perturbadora. ¿Realmente necesita ayuda o alguien más debería temer por su vida? Esta historia envuelve al lector en una atmósfera asfixiante, donde nada es lo que parece y cada página es un paso más hacia un desenlace imposible de prever.

Para comprar y descargar en formato e-book, hacer click aquí.

•  Síndrome 1933, de Siegmund Ginzberg (Gatopardo Ensayo)

(Foto: composición propia).

El nazismo no llegó al poder por la fuerza, sino por la palabra. En este trabajo, el periodista Siegmund Ginzberg pone el foco en los meses decisivos que transformaron a Adolf Hitler, de líder marginal a canciller de Alemania, y analiza con precisión los mecanismos políticos, electorales y comunicacionales que hicieron posible su ascenso. Más que un relato sobre el colapso de la República de Weimar, el libro profundiza en lo que el autor define como una "filología del odio": el uso calculado del lenguaje como arma política, la normalización del insulto como estrategia de propaganda y la construcción de un enemigo omnipresente que justificara el autoritarismo.

El libro desmenuza cómo los nazis convirtieron la violencia verbal en un espectáculo público. No era sólo la furia de los mítines ni la brutalidad de los eslóganes. Era un plan deliberado: el desprecio por la democracia, la deshumanización de sus adversarios y la explotación del resentimiento colectivo para instalar la idea de que solo el Partido Nazi podía devolverle el orgullo a Alemania.

Ginzberg se detiene en episodios clave, como la proliferación de periódicos al estilo de Der Stürmer, dirigido por Julius Streicher, que convirtió el antisemitismo en un fenómeno de masas con titulares incendiarios y ataques sistemáticos.

Para comprar y descargar en formato e-book, hacer click aquí.

(Fuente: bajalibros.com / Infobae / redacción propia)