jueves, 31 de octubre de 2024

Cuándo es la "Noche de los Museos 2024": todo lo que hay que saber sobre el evento

 Más de 250 espacios brindarán experiencias y actividades, con entrada libre y gratuita. La lista completa de los participantes.


(Foto: prensa GCBA).

El sábado 9 de noviembre se realizará la 20° edición de La Noche de los Museos en toda la Ciudad de Buenos Aires, donde museos e instituciones culturales brindarán una programación gratuita con arte, historia y cultura.

Desde las 19 y hasta las 2 de la mañana del domingo 10 de noviembre, más de 250 espacios abrirán sus puertas, con el fin de ser un punto de encuentro y ofrecer experiencias nuevas, como juegos, presentaciones y talleres para los más chicos.

Viajes en coches antiguos de la Línea A del subte

Una de las propuestas oficiales es la de Subterráneos de Buenos Aires, que lanzó una convocatoria para participar de un sorteo para viajar en los coches clásicos La Brugeoise, declarados Patrimonio Cultural de la Ciudad de Buenos Aires. Estos coches funcionaron durante casi 100 años en todo el tramo de la Línea A, la primera línea de subtes que tuvo la localidad.

(Foto: prensa GCBA).

En ese sentido, se realizarán tres recorridos entre las estaciones Perú y Acoyte a partir de las 0.30 del domingo -después de la finalización del servicio habitual-, con una duración de 40 minutos cada uno. En los mismos habrá un guía turístico, que narrará la historia de los compartimentos y de los inicios de la red de subterráneos. Para inscribirse hay que ingresar a la cuenta de Instagram @BAsubte y la fecha límite es hasta el martes 5 de noviembre a las 12.

Cómo funcionará el transporte durante la Noche de los Museos

Por otro lado, durante la Noche de los Museos 2024, el público podrá viajar gratis en los colectivos que cuenten con el cartel "La Noche de los Museos 2024". Para acceder al beneficio se deberá gestionar el pase a través del BOTI de la Ciudad (+54 91150500147). "Como cada año, el transporte público será gratuito durante los horarios de La Noche de los Museos, para que los visitantes puedan desplazarse de un espacio a otro con más facilidad", destacaron desde el gobierno porteño en un comunicado oficial.

(Foto: prensa GCBA).

Las líneas de colectivos que se plegarán a la iniciativa son: 1, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 17, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 28, 31, 32, 34, 41, 42, 44, 50, 51, 55, 56, 57, 60, 63, 67, 68, 71, 74, 75, 76, 78, 79, 84, 85, 87, 90, 91, 92, 98, 99, 100, 101, 103, 106, 107, 108, 109, 110, 111, 113, 115, 117, 127, 128, 130, 132, 134, 135, 146, 150, 152, 158, 161, 164, 168, 169, 177, 178, 188, 4, 19, 33, 39, 47, 61, 62, 64, 102, 118 y 160.

La lista de los Museos que abren en la Noche de los Museos 2024 es la siguiente:

• Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori
• Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken
• Museo de Arte Español Enrique Larreta
• Museo Histórico de Buenos Aires Brigadier Cornelio de Saavedra
• Buenos Aires Museo
• Usina del Arte
• Museo Casa Carlos Gardel
• Museo de Arte Popular José Hernández
• Casa Fernández Blanco
• Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco
• Museo de Esculturas Luis Perlotti
• Torre Monumental
• La Vidriera de la DGEART
• Museo Moderno
• Ferroclub Argentino Centro de Preservación Escalada
• Sala Pública de Lectura de la Biblioteca del Congreso de la Nación
• Paseo Histórico en los coches La Brugeoise
• Paseo Diagonal Sur (Feria de Consumo Responsable)
• Palacio de la Aduana
• Museo Tecnológico Eduardo Latzina (Escuela técnica Otto Krause)
• Museo Histórico Nacional del Cabildo de Buenos Aires y la Revolución de Mayo
• Museo Histórico AFIP
• Museo Etnográfico “J. B. Ambrosetti”
• Museo del Bicentenario
• Museo de Arte Botica del Ángel de la Universidad del Salvador
• Ministerio de Defensa
• Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
• Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
• Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual
• Consejo de la Magistratura de la CABA
• Complejo Histórico Cultural Manzana de las Luces
• Colegio Nacional de Buenos Aires
• Catedral Anglicana San Juan Bautista
• Casa de la Cultura - Edificio La Prensa
• Bajos del Barolo
• Puig Arte / The Búnker
• Pabellón de las Bellas Artes - UCA
• Museo Marítimo “Ing. Cerviño” de la Escuela Nacional de Náutica
• Museo de la Cárcova
• Colección AMALITA
• Buque Museo "Fragata Presidente Sarmiento"
• Buque Museo "Corbeta Uruguay"
• Biblioteca Ricardo Güiraldes
• Museo Scout Nacional
• Museo Nacional Ferroviario
• Museo Histórico de Gendarmería Nacional
• Museo de Armas de la Nación "Tte. Gral. Pablo Riccheri"
• MUNTREF Sede Hotel de Inmigrantes
• Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica, ISER
• Instituto Nacional de Estudios de Teatro (INET)
• Instituto de Enseñanza Superior en Lenguas Vivas Juan Ramón Fernández
• Fundación Federico Jorge Klemm
• Espacio de Arte - Fundación OSDE
• Centro Cultural Coreano
• Centro Cultural Borges
• Centro Argentino de Ingenieros
• Casa del Teatro
• Arte en el Pasaje
• Registro Civil - Historia Institucional y Ciudadana
• Pinacoteca del Ministerio de Educación de la Nación
• Museo Mitre
• Museo Judío de Buenos Aires
• Museo Histórico y Numismático "Héctor Carlos Janson"
• Museo Banco Provincia
• Museo "Vicente López y Planes" de SADAIC
• Gran Logia de la Masonería Argentina
• Galerías Pacífico
• Espacio patrimonial Catedral al Norte. Escuela Nro 4 D.E.1 Catedral Al Norte "José Manuel Estrada". Huellas de la escuela. Legado educativo de la Ciudad de Buenos Aires. Asociación Sarmientina
• El Cultural San Martín
• Centro Cultural Universitario Paco Urondo
• Centro Cultural Kirchner
• Casa de la Provincia de Santa Cruz
• Bolsa de Comercio de Buenos Aires
• Banco de la Nación Argentina
• ZERO 618 Gallery
• Pulpería Quilapán
• Museo Penitenciario Argentino Antonio Ballve
• Museo Histórico Nacional
• Museo de la Historia del Traje
• Museo de la Emigración Gallega en la Argentina Francisco Paco Lores Mega
• Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires
• Los Juguetes de Tati
• Historia, presente y futuro del Colegio Pueyrredón
• General de División Hernán Pujato
• Galería del Viejo Hotel
• Fundación Santander
• Fundación Mercedes Sosa
• Feria Artesanal Parque Lezama
• Expo bondis solidaria 2023
• Dirección del Servicio Histórico del Ejército
• Club de Tiro Independencia
• Casal de Catalunya
• Casa Ezeiza
• Teatro Regina
• Paseo de los Artistas de Recoleta (Juan XXIII)
• Nini Marshall
• Museo y Archivo Colegio Champagnat
• Museo Xul Solar
• Museo Roca - Instituto de Investigaciones Históricas
• Museo Risolía de Historia de la Medicina
• Museo Notarial Argentino
• Museo Nacional de Bellas Artes
• Museo Houssay de Historia de la Ciencia
• Museo Histórico Hospital Bernardino Rivadavia - Hospital Gral de Agudos B.Rivadavia
• Museo del Holocausto de Buenos Aires
• Museo de la Gloria Ajedrecística del Club Argentino de Ajedrez
• Museo de la Deuda Externa (Facultad de Ciencias Económicas - UBA)
• Museo de Farmacobotánica "Juan A. Domínguez" (Facultad de Farmacia y Bioquímica - UBA)
• Museo de Farmacia Dra Rosa D´Alessio de Carnevale Bonino
• Museo de Anatomía J.J.Naón
• Museo Casa de Ricardo Rojas
• Instituto Superior de Tiempo Libre y Recreación (ISTLyR)
• Instituto Nacional Juan D. Perón
• Fundación Beethoven
• Feria Artesanal Plaza Intendente Alvear
• Facultad de Ingeniería UBA - Museo de Ciencia y Técnica
• Facultad de Derecho - UBA
• Escuela Superior de Comercio "Carlos Pellegrini"
• Centro Cultural Recoleta
• CCEBA - Centro Cultural de España en Buenos Aires
• Casa Nacional del Bicentenario
• Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires
• IES N°1 Dra. Alicia Moreau de Justo
• Tacheles polo cultural
• Sociedad Hebraica Argentina
• Museo del Agua y de la Historia Sanitaria - Palacio de las Aguas Corrientes - AySA
• Espacio Cultural de la Biblioteca del Congreso de la Nación
• Congreso de la Nación
• Centro Educativo del Tango de la Ciudad de Buenos Aires. Cetba
• Centro Cultural Rector Ricardo Rojas - UBA
• Casa Museo Bernardo Houssay
• Archivo histórico Presidente Mitre - Escuela de Jóvenes y Adultos
• Museo del Audífono
• Escuela de comercio N°1 "Dr. Joaquín V. González"
• Calle Lanín - Espacio de arte a cielo abierto
• Bar El Progreso
• Asociación Sociedad Luz - Universidad Popular
• Paseo de las Artes
• Museo Marco La Boca
• Museo de Bellas Artes de La Boca de Artistas Argentinos "Benito Quinquela Martín"
• Memorias de San Juan Evangelista
• Fundación Proa
• Fundación Andreani
• Ferias Artesanales Vuelta de Rocha I y II
• Espacio Lezama Arte
• Colón Fábrica
• Bomberos Voluntarios de La Boca
• Santuario Nuestra Señora del Rosario de Nueva Pompeya
• Museo Bernasconi. Primer Museo para la Escuela Primaria
• Fundación Naum Knop
• Santuario Eucarístico Jesús Sacramentado
• Museo Colegio Mariano Moreno
• Inmigración Calabresa "Pascual Caligiuri"
• Facultad Regional Buenos Aires - Universidad Tecnológica Nacional
• ESEA de Cerámica N°1
• Escuela de la joya "Maestro Joyero Sergio Lukez"
• Museo Monte de Piedad del Banco Ciudad
• Museo del Colectivo,Omnibus y Trolebus
• Biblioteca Miguel Cané
• Tramway Histórico de Buenos Aires
• Museo y Biblioteca Histórica de la Anestesia
• Museo Hipólito Vieytes
• Laboratorio Patrimonial Centenera
• Fundación Instituto Leloir
• Club Italiano Buenos Aires
• Club Ferro Carril Oeste
• Centro Cultural de Jubilados "Nuestra Señora de los Buenos Aires"
• Centro Burgalés
• Barbería La Época
• Asociación Argentina Amigos de la Astronomía
• Asociación Amigos del Tranvía y Biblioteca Popular
• Federico Lacroze
• Museo Kim Yun Shin
• Museo Barrio de Flores
• Espacio Cultural Marcó del Pont
• SuperBatuque Museo de Juguetes Antiguos
• Casa de la Junta de Estudios Históricos y Culturales de Villa lugano y Villa Riachuelo
• Bar de las Glorias
• Museo de Arte Cerámico Fernando Arranz (ESEA Fernando Arranz)
• Doctor Ramón Cereijo
• Escuela N° 7 DE 17 "República de México"
• Padre Antonio de Monterosso
• Centro Ana Frank Argentina
• Inst. San Francisco de Asís - Museo Santa Francisca Rubatto
• Museo River Plate
• Museo Histórico Sarmiento
• Museo Casa de Yrurtia
• ISSA - Profesorado Artes Visuales y Música
• Asociación Cultural Pestalozzi
• Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Museo Nacional del Hombre
• Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur
• Museo de Maquetas Fadu UBA
• Museo Archivo Tecno Educativo Lorenzo Raggio
• Little Cambridge
• Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UBA
• Espacio Memoria y Derechos Humanos - Ex ESMA
• Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti
• Biblioteca Leopoldo Lugones
• Planetario de Buenos Aires "Galileo Galilei"
• Museo Nacional de Arte Decorativo
• Museo de la Televisión Pública
• Montecarlo Bar Notable
• MOA - Monumentos y Obras de Arte
• Malba
• Libario Multiespacio
• Instituto Nacional Sanmartiniano
• Museo Evita (Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Eva Perón)
• Granaderos, su historia
• Estación Oceánica - Museo del Mar
• Espacio Cultural de la Asociación Cultural Armenia
• Colegio N°4 D.E. 9 Nicolás Avellaneda
• Club de Pescadores
• Centro Cultural MATTA Embajada de Chile en Argentina
• Centro Cultural de la Ciencia
• Casa Walsh
• Casa Museo Alfredo L. Palacios
• Biblioteca - Ludoteca Profesorado Sara C. de Eccleston y Jardín Mitre
• Soler en el Arte
• Museo Scout IM Carlos Giambastiani
• Museo de Anatomía Veterinaria "Prof. Dr. Luis Van de Pas". UBA
• Museo Fotográfico Simik
• Ferroclub Argentino - Centro de Preservación Lynch
• Museo Argentinos Juniors - "El Templo del Fútbol"
• El Local
• El Limón
• Museo El Ángel ,Espacio Byte - Museo de arte digital
• Museo de las Escuelas
• Museo Nacional del Grabado
• Museo Sitio de Memoria ESMA
• Casa FOA
• Edesur. Subestación Diego Armando Maradona
• Ecoparque

(Fuente: Infobae / GCBA)

"Las rutas del Jazz", un libro-viaje por el fascinante mundo de la improvisación y el ritmo

El libro de Marcelo Bettoni, editado de manera independiente, es una obra fundamental para los amantes del género, ya sean músicos, oyentes o entusiastas. 


(Foto: Marcelo Bettoni).

El jazz es un género musical que se originó en el sur de los Estados Unidos a principios del siglo XX, especialmente en Nueva Orleans. Se caracteriza por su improvisación, ritmos complejos, y una fusión de influencias africanas, europeas y de música popular. El jazz incorpora elementos como el swing, el blues y el uso de instrumentos como el saxofón, la trompeta, el piano y el contrabajo. A lo largo de los años, ha evolucionado en varios estilos, como el bebop, cool, West Coast, jazz fusión, free y smooth jazz, manteniendo siempre su esencia de innovación y expresión personal. Esa rica historia, plagada de grandes nombres, y toda su diversidad ahora quedó plasmada en un el libro "Las rutas del jazz", del docente y músico Marcelo Luis Bettoni.

En sus 550 páginas, la obra aborda al inconmensurable mundo del jazz por todos sus flancos. Analiza su ADN, desde las "work songs", los "field hollers" y los "spirituals", hasta el blues, el ragtime y la canción popular norteamericana, pasando también por la influencia africana y europea. Además, a modo de introducción, el libro ofrece un capítulo dedicado a la evolución de la música, desde la Edad Media, que atraviesa los períodos del Renacimiento, el Barroco, el Clasicismo, el Romanticismo y la Vanguardia.

Con una prosa clara y ágil, el autor también analiza el contexto histórico en los Estados Unidos, la esclavitud, la migración, la segregación racial y la lucha por los derechos civiles, y como determinados acontecimientos históricos marcaron a fuego a una sociedad que, en paralelo, desarrolló una cultura y una música que se expandieron por todo el mundo.


(Foto: collage propio).

Bettoni desmenuza todos los estilos del jazz, sus formatos, instrumentos predominantes, músicos más representativos y los discos que hicieron época. Así se suceden nombres como los de Louis Armstrong, Count Basie, Charlie Parker, Duke Ellington, Lester Young, Dizzy Gillespie, Miles Davis, John Coltrane, Thelonius Monk, Wes Montgomery, Bill Evans y muchísimos más. Cada estilo tiene un código QR que nos lleva a playlists específicas de Spotify creadas por el autor para acompañar la lectura.

Por su condición de músico, formado en la Escuela de Música Popular de Avellaneda (EMPA) y con workshops realizados en el Berklee College of Music y la Los Angeles Music Academy, así como también en la Lincoln Center´s Academy, Bettoni dedica una buena cantidad de páginas a los elementos técnicos del jazz, desde su armonía, melodía e improvisación hasta el ritmo, los arreglos y la composición.

"La idea de escribr Las rutas del jazz surgió porque tengo una nutrida colección de más de 200 libros de jazz, blues y música en general, y un día me plantee la posibilidad de unificar todo ese contenido, más lo que yo enseñaba, en un solo libro. Demoré casi ocho años en escribirlo siempre con la idea de que fuera un trabajo que les sirviera a los que llevan mucho tiempo escuchando jazz, a los que recién empiezan a hacerlo, a los que están estudiando y a los que están dando clases", contó Bettoni.

"Esta música, a pesar de todos los avances tecnológicos, es improbable que se sustituya la experiencia de escucharla en vivo, donde se gesta la conexión entre los músicos y la audiencia, que forma parte de la tradición. El libro un poco rescata eso, que la gente pueda tomar contacto con esta música, con la cultura, de la experiencia de compartir, de intercatuar. El aporte del libro es eso: descubrir sus orígenes y valorar esta cuestión democrática que tiene el jazz a la hora de tocarse en vivo", añadió el autor.

El libro, que fue editado de manera independiente, es una pieza fundamental de consulta para los amantes del jazz, tanto músicos como oyentes y entusiastas. Tal como escribió Claudio Parisi en el prólogo: "El autor espera que este viaje musical resuene en los corazones de los lectores, recordándoles la belleza de la improvisación, la importancia de la mutua colaboración y la magia de la creatividad sin límites. ¡Bienvenidos a un viaje musical sin igual!".

(Fuente: Noticias Argentinas)

Los países que más contaminan el mundo con CO₂, reunidos en un detallado gráfico

No todos los países enfrentan el mismo nivel de responsabilidad con respecto a la crisis climática. El continente asiático es, por lejos, el mayor emisor.


(Gráfico: Visual Capitalist / Global Carbon Atlas).

Cada año se liberan a la atmósfera 36 millones de toneladas de CO₂, el principal impulsor del cambio climático. La mayor parte de estas emisiones proviene del uso de combustibles fósiles, la generación de energía no renovable y actividades humanas contaminantes. Detener esa tendencia se ha convertido en un objetivo primordial para las naciones. Pero cómo se comparte esta obligación entre países e individuos ha creado una controversia continua.

El principal motivo es que no todos los países enfrentan el mismo nivel de responsabilidad con respecto a la crisis climática por el hecho de que la cantidad de CO₂ que produce cada país varía drásticamente. El último informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) señaló que durante el último año registrado (2020), la concentración de CO₂ en la atmósfera batió otro récord, a pesar de una caída de las emisiones durante la pandemia. En concreto, la concentración alcanzó las 413 partes por millón (ppm) en 2020, un 149% más que los niveles preindustriales (antes de 1750).

Sin embargo, la mayor parte de esta contaminación proviene de un puñado de países. China, por ejemplo, genera alrededor del 31% de todas las emisiones globales, mientras que Estados Unidos es responsable de casi el 14%. El gráfico que vemos arriba, elaborado por Visual Capitalist con datos del Global Carbon Atlas ilustra qué países contribuyen en mayor medida a esta gran amenaza.

Tal y como se puede apreciar en la infografía, China es el mayor emisor de CO₂ del mundo y representa el 30,9% del total, con 10.668 millones de toneladas métricas emitidas en 2020. La principal fuente son los combustibles fósiles. De hecho, alrededor del 55% de la energía total generada por China en 2021 provino únicamente del carbón.

Además, China es uno de los mayores importadores de petróleo, lo que contribuye a grandes emisiones de CO₂ debido al uso de vehículos de motor en el país. El país asiático está llevando a cabo medidas para reducir su dependencia del carbón y utilizar energías renovables en los últimos años.

Estados Unidos es el segundo mayor emisor, el 13,5% del mundo, con 4.713 millones de toneladas métricas de emisiones totales de dióxido de carbono en 2020. Las mayores fuentes de emisiones tienen su origen en el transporte (coches, camiones, barcos, trenes y aviones), la generación de energía y la industria. El país se ha convertido en un importante productor de petróleo crudo y hay que tener en cuenta que los estadounidenses dependen de sus automóviles como principal medio de transporte.

India se sitúa como el tercer mayor emisor de CO₂, el 7,3% global. Y Rusia como el cuarto contribuyente, el 4,7% del mundo. Hay que recordar que el país del este de Europa tiene uno de los depósitos de gas natural más grandes del mundo y el gas natural es la principal fuente de energía en el país. Pero el carbón, que se utiliza en las industrias químicas y de otros materiales básicos para la generación de energía en Rusia, genera importantes emisiones de CO₂.

(Fuente: Xataka)

Llega la edición 2024 de Filbita, el gran festival literario para chicos

Del 8 al 10 de noviembre, tendrá a la música como temática central. "La música y la literatura nos ayudan a construir narrativas para hacer un mundo menos hostil", dice una de las organizadoras.

 La edición 2024 de Filbita se realizará del viernes 8 al domingo 10 de noviembre (Foto: prensa FILBA).

Lo esencial

El Festival Literario Filbita dedicado a la literatura infantil y juvenil se realizará desde viernes 8 al domingo 10 de noviembre, con entrada libre y gratuita, organizado por la Fundación FILBA, con el objetivo de promover la literatura en todas sus formas y a diferentes tipos de lectores. La edición 2024 tendrá como eje central a la música. Todas las actividades se desarrollarán en el CC MATA (Tagle 2772, CABA).

Por qué importa

Porque es un encuentro dedicado a estimular la literatura en familia, con participación de escritores nacionales e internacionales, presentación de espectáculos que combinan música y letras, y la realización de talleres especializados para adultos.

Larisa Chausovsky, una de las responsables del área Contenidos Filbita y Filba Escuelas, habló acerca de cómo se seleccionan los temas que son centrales en cada edición y cómo llegaron a elegir la música en esta oportunidad.

"La temática del festival de este año estaba en una lista que siempre estamos armando… A veces surge algo y rápidamente encontramos las primeras preguntas, algunas lecturas para empezar a abrir otras. Y otras veces, en esa lista quedan anidando temas, hasta que encuentran su lugar", señala Chausovsky. Agrega, por otra parte, que como también les interesa además de pensar en literatura e infancias dialogar con otras cosas que suceden en FILBA -cuyo eje central del FILBA Internacional de esta año fue "el silencio"-, sentían que había algo que conducía hacia la música, que era un buen año para explorar la música como temática central. "Es que el silencio también forma parte de la música".

Filbita tiene también una amplia programación de talleres para adultos (Foto: prensa FILBA).

"La música, como la literatura, empieza a formar parte de los cimientos de nuestra ‘casa imaginaria’ (como la llama Yolanda Reyes) desde el comienzo de la vida. Y desde antes, también", explica Larisa. "Nos parecía de una potencia muy particular detenernos a pensar que desde los latidos de la madre cuando estamos en la panza, y en adelante, hay distintos ritmos y melodías que hacen parte de nuestra identidad. ¿Y por qué podríamos decir que es tan potente, por qué nos conmueve?", propone como pregunta. Y ensaya como respuesta la idea de que forma parte del centro de la humanidad misma: "Música, literatura, cultura son como los hilos que van formando parte de una identidad, pero además, son como lazos que nos conectan con otras personas".

Larisa Chausovsky, una de las responsables del área Contenidos Filbita y Filba Escuelas, señala cómo la música forma parte de la identidad (Foto: prensa FILBA).

En consonancia con esta idea, puntualiza que en el ida y vuelta de lo particular a lo general, de las personas a la sociedad, música y literatura son lenguajes fundamentales y fundacionales. "Pero además de lenguaje, son expresión. Si pensamos en las infancias, la música está ahí casi sin necesidad de que la llamen: aparece en los primeros arrullos, forma parte de la herencia recibida. Sigue ahí, desplegándose a medida que los niños crecen: se convierte en baile y movimiento, en canciones inventadas, en formas de habitar la vida en ronda/en comunidad, de contar el mundo". Y al crecer, "puede ser pasión, puede ser protesta, puede ser alzar la voz".

Como parte de la vida, de esta creación espontánea que se va dando, fruto de la cultura, indica lo colectivo: "La música es de todos y no es nadie. La música, como la literatura, nos ayudan a construir narrativas para hacer el mundo más habitable, menos hostil; para contárnoslo a nosotros mismos, y a otros, a los que nos acompañan, a los que vendrán". Siempre con un compromiso con el aquí y ahora, desde la organización proponen, con esta edición, volver a pensarnos como seres que tienen distintas melodías, ritmos y vibraciones. "Pensar que podemos (y como adultos, debemos) garantizar el desarrollo de chicos y chicas con acceso a la música, a la literatura, al lenguaje. Que suene la música para todos, en todos lados. Que podamos abrazar a las infancias para que crezcan en un mundo con más música y literatura, y menos violencia".

Para cerrar, dice que, también, la música es una excusa para reunirse en ronda alrededor de historias, poesía y niños y niñas. "Para explorar de mil maneras el universo, para leer con otros, para juntarnos a crear, a cantar, a bailar y a abrazarnos, una vez más, en torno a la literatura y los libros".

Laura Wittner participará de un actividad de lecturas relacionadas con la música de su infancia (Foto: prensa FILBA).

El programa completo es el siguiente, y cabe destacar que algunas actividades requieren inscripción previa en el sitio de FILBA, haciendo click aquí:

Viernes 8 de noviembre

Clínica de ilustración: Bitácora sonora, a las 10, a cargo de Diego Bianchi (Bianki). Una bitácora es aquel libro en donde se registra cronológicamente el recorrido de un viaje o proceso de un proyecto: en navegación, educación o ciencia es común su uso. En el mundo del arte también es un recurso presente incluso, como un espacio para el desarrollo expresivo. En este taller se buceará sobre el concepto de bitácora hasta revaluarlo y convertirlo en un libro-objeto apuntando a la relación: palabra-imagen-metáfora-diseño. Cupos limitados, con inscripción.

Charla-Taller: ¿Cómo contar una historia? A las 10, a cargo de Fran Pintadera. Siempre hemos contado historias, y, a lo largo del tiempo, descubrimos diferentes formas y canales para hacerlo. Pero ¿cómo se cuenta una historia? ¿Existe acaso una manera correcta de hacerlo? Bien sea en la literatura escrita o en la oral, esta charla-taller presentará la búsqueda de la voz propia como camino hacia una producción artística honesta y significativa. Cupos limitados, con inscripción.

Taller de ilustración: El ritmo en la narración visual. A las 14, a cargo de Sebastián Ilabaca. En este taller se explorará en qué formas los elementos del lenguaje musical, especialmente el ritmo, pueden otorgarnos herramientas para la narración visual. Mediante el análisis de piezas musicales buscaremos similitudes y paralelos con el proceso de la creación de imágenes para un libro álbum. Cupos limitados, con inscripción.

Taller de ilustración: De la vida al libro álbum. A las 14, a cargo de Ana Sender. Explorando las diferentes herramientas, disparadores y juegos, este taller se centra en la fase creativa para dar vida a un libro ilustrado.Dirigido a personas interesadas en contar historias a través de imágenes, sean o no profesionales.. Cupos limitados, con inscripción.

Lecturas: La melodía de mi infancia. A las 18, a cargo de Esteban Cabezas, Fran Pintadera, Hernán Ronsino, Laura Wittner y Luciana De Luca. Cinco autores retroceden en el tiempo para recordar la música en sus propias infancias. ¿Cuál era la banda de sonido de los primeros años? ¿Hay alguna melodía heredada, que hayamos conocido de niños y, pasadas las décadas, nos sigan acompañando?

Diálogo: Por qué cantamos. A las 19:30, participan María Emilia López y Teresa Usandivaras, modera Elisa López Oroño. Una conversación acerca del lugar de la música desde el comienzo de la vida, la música como lenguaje, pero también como herencia y legado, por qué cantamos, cómo aparece la música desde antes de nacer, la transmisión cultural.

Sábado 9 de noviembre

Taller de música: Cuentos que cantan, cantos que cuentan. A las 11, a cargo de Mariana Baggio. Este taller está pensado para quienes trabajan con niños y niñas pequeños/as (o no tanto). También para madres, padres, abuelos y abuelas, tíos y tías que tengan ganas de jugar con la música y sumar recursos, ideas, canciones, cuentos para compartir con sus alumnos, sus hijos, nietos, vecinos, gatos y canarios. Cantaremos, nos moveremos, nos reiremos, nos contaremos cuestiones de trompos, de brujos, de canguros y esas cosas... Cupos limitados, con inscripción.

Charla-taller de literatura y gastronomía: Vamos a comer LIJ. A las 11, a cargo de Esteban Cabezas. El pulpo está crudo y Pedro es una pizza, huevos verdes con jamón y estofado de lobo. La comida ha estado presente de diversas formas en los relatos destinados al público infantil, desde la bruja que quiere comérselos hasta la madrastra que efectivamente cocina a uno, con metáforas sobre la Guerra Fría en forma de panes con mantequilla y la censura aplicada a la cocina dibujada por Sendak. Un verdadero buffet abierto, con relatos dulces y también amargos.. Cupos limitados, con inscripción.

Leer por leer. De 15 a 18. Una biblioteca abierta con libros para lectores de 0 a 100. Una invitación a leer solos, con otros, para conversar sobre libros y buscar recomendaciones, y también para tomar la palabra y realizar creaciones propias. Para todas las edades, acompañados por el equipo de la Biblioteca Juanito Laguna, bajo la coordinación de Marta Polimeni y Marcela Carranza.

Visita guiada: Librería El Gato Cascabel. De 15 a 18, a cargo de María Inés Garibaldi. De la mano de su creadora se invita a recorrer la librería más nutrida y más pequeña del mundo: la Librería El gato Cascabel. Se trata de la maqueta de librería especializada en libros para niños, que contiene alrededor de 400 libros en miniatura que muestran un recorrido por la historia de la literatura infantil y juvenil argentina desde sus comienzos hasta el año 2000. Para todas las edades.

Taller de lectura: Otros mundos. A las 15, a cargo de Verónica Maggio. En este taller interactivo se contarán cuentos que integran la colección Cuentos adaptados para curiosos y curiosas 1, 2 y 3 así como también descubrir cómo imaginar y cómo crear mundos a través de la lectura. A partir de 4 años.

Danza escénica. A las 15, montaje escénico realizado por el elenco de la Escuela Las Juanas (coreografía: Laura Figueiras, Romina Mancini, Eugenia Schvartzman).

Taller de reflexión y mural: Entender para dibujar un mundo mejor. A las 15:30, a cargo de Paula Bombara y Penélope Chauvié, que conversarán con los chicos a partir de las reflexiones que surgieron del ciclo de talleres en la Librería Eterna Cadencia sobre la democracia, la justicia y las provincias. Entre todos crearán en un dibujo colectivo los deseos para construir un mundo mejor.

Taller de lectura y creación: Cómo llegar a la luna. A las 15:30, a cargo de Ana Sender y Nicolás Schuff. En un encuentro que cruza el océano, los autores compartirán la lectura de su libro "Cómo llegar a la luna" acompañado por ilustración en vivo. Después invitarán a los participantes a dibujar. A partir de 5 años. En el CC MATTA.

Taller de cuentos: ¿Jugamos en el bosque? A las 16, a cargo de Cecilia Pisos. Taller de narración y juegos a partir de los personajes de los cuentos maravillosos. A partir de 4 años.

Cuentos y canciones: El reino de María Elena Walsh. A las 16, a cargo de Andrea Martinoli. De la mano de la narradora Andrea Martinoli van a descubrir a los personajes entrañables de la autora argentina a través de poemas, cuentos y canciones. Para toda la familia.

Taller de ilustración: ¡¿Nos divertimos en serio?! A las 16:15, a cargo de Diego Bianchi (Bianki). A partir de la lectura del libro "Reír en serio", el autor en persona nos propondrá acompañarlo ilustrando a rodillo y pincel una historia plena de humor y reflexiones. Atención: este taller no es apto para distraídos. ¡Habrá sorpresas! De 6 a 36 meses.

Taller con bebés y familias: Había una voz... A las 16:30, a cargo de María Belén Campero. En este taller interactivo se contarán cuentos que integran la colección Cuentos adaptados para curiosos y curiosas 1, 2 y 3 así como también descubrir cómo imaginar y cómo crear mundos a través de la lectura. A partir de 4 años.

Taller de arte: Ventanas hacia la imaginación. A las 16:30, a cargo de Sebastián Ilabaca. Una invitación a recolectar "tesoritos de la naturaleza" (hojas, ramas, pétalos, plumas, piedritas, etc) y luego crear un gran bosque, inspirados en el libro de Ilabaca y con la compañía del artista. Para toda la familia.

Charla taller: Lo fantástico en la novela. A las 16:30, a cargo de Gilda Manso y Mariano Cattaneo. ¿Qué es la literatura fantástica? ¿Cómo se manifiesta lo fantástico en una novela? La presencia de lo sobrenatural y lo inexplicable ¿cómo transgrede la realidad? Una invitación a conversar con dos autores acerca de un género literario que apasiona a jóvenes lectores. A partir de 10 años. En el CC MATTA.

Taller de Experimentación: ¿Puede crecer una piedra? A las 16:45, a cargo de Valeria Tentoni y Mariana Ruiz Johnson. Encuentro de lectura, experimentación y dibujo en vivo. A partir de piedras y fotos de nubes se explorará la potencia imaginativa de los parecidos. A partir de 4 años.

Narración: DesciFRANdo historias. A las 17, a cargo de Fran Pintadera. En este espacio se tendrá la oportunidad de conocer cada misterio de mano de su autor. Fran Pintadera ofrecerá una sesión de narración oral con cuentos propios, en la que, además, contará esos secretos que viven en sus libros. Para toda la familia..

Taller de ciencias: Aves migratorias. A las 17:15, a cargo de Marina Haller y Pía Floria. El taller se enfocará en algunas de las aves migratorias de Sudamérica. ¿En qué consisten las migraciones y de qué manera se orientan las aves para realizarlas? Para toda la familia.

Taller de creación: Kung Fu para leer y pintar. A las 17:30, a cargo de Florencia Gattari y Marina Zanollo. Al igual que el protagonista de la novela "Bruno a las patadas", van a acercarnos al mundo del Kung Fu a través de la lectura, la pintura y el movimiento. Sí, todo eso junto y de la mano de las autoras, que además nos van a contar un poco sobre el proceso de creación. Una propuesta para conocer el libro y descubrir nuevas formas de expresión. A partir de 5 años.

Taller de escritura y dibujo: Emi+Emi. A las 17:30, a cargo de Paula Bombara y Ximena García. Se trata de un taller de producción de textos y dibujos a partir de lecturas y preguntas en torno a la identidad de niños y niñas. A partir de 6 años.

El Filbita 2024 propicia encuentros en torno a historias, poesía y música (Foto: prensa FILBA).

Taller de ritmos: ¿De dónde vienen esas voces? A las 17:30, a cargo de Denise Mayo. Un viaje musical por América Latina. Se invita a conocer canciones, jugar, bailar y crear con los ritmos de nuestro continente.. A partir de 6 años.

Taller de juegos y canciones: Jugar, cantar y leer. A las 17:45, a cargo de Maryta Berenguer. Con juegos, rimas y el acompañamiento de la armónica, la autora llevará a un viaje imaginativo a través de una narración teatralizada basada en sus dos libros "Cuando cantas, cuando cuentas, las sonrisas se despiertan" y "Esto que te cuento no es un cuento. Rimas sobre animales, insectos y familias".. A partir de 3 años.

Taller de narración y lectura: Una niña con un lápiz. A las 17:45, a cargo de Candela Fernández. Luego de la lectura del libro "Una niña con un lápiz" se invitará a los participantes a dibujar sus propios sueños y mundos. A partir de 6 años.

Encuentro de percusión corporal: Somos música. A las 18:30, a cargo de Alejandro Shmidt. Como cierre de la esta jornada de actividades, la idea es reunirse en una gran ronda para explorar las posibilidades que ofrece el cuerpo humano como instrumento musical. A partir de la percusión corporal y de la voz, se creará música de forma colectiva por medio de juegos, experimentaciones rítmicas con el cuerpo y el movimiento en el espacio. Para todas las edades.

Los niños y niñas son activos participantes de Filbita 2024 (Foto: prensa FILBA).

Domingo 10 de noviembre

Leer por leer. A las 15. Una biblioteca abierta con libros para lectores de 0 a 100. Una invitación a leer solos, con otros, para conversar sobre libros y buscar recomendaciones, y también para tomar la palabra y realizar creaciones propias. Para todas las edades.

Visita guiada: Librería El Gato Cascabel. A las 15, a cargo de María Inés Garibaldi. De la mano de su creadora se invita a recorrer la librería más nutrida y más pequeña del mundo: la Librería El gato Cascabel. Se trata de la maqueta de librería especializada en libros para niños, que contiene alrededor de 400 libros en miniatura que muestran un recorrido por la historia de la literatura infantil y juvenil argentina desde sus comienzos hasta el año 2000. Para todas las edades.

Poesía y música: Abrazos en ronda. A las 15, a cargo de Verónica Parodi, Emilia Parodi y Gimena Blixen. La poesía de Laura Devetach se vuelve canción. Para abrazar, para acunar, para sostener. La poesía y la música como un encuentro, como un abrazo entre grandes y chicos.. A partir de 2 años.

Taller de reflexión: El día en que volvieron los colores. A las 15:15, a cargo de Érica Pincever. "Valiente no es nunca tener miedo, sino animarse a pedir ayuda cuando pasa algo que nos hace sentir mal", dice Dante, protagonista de este cuento. En este taller, la autora y psicóloga Érica Pincever nos ayuda a pensar juntos cómo estar en contacto con nuestras emociones, cuáles son las herramientas de protección que tenemos niños y familias para prevenir situaciones de abuso infantil y cómo animarnos a pedir esa ayuda que nos hace valientes. A partir de 6 años.

Taller de arte: Creá tu propio jardín. A las 15:30, a cargo de Jimena Tello. A partir del libro "El jardin de Monet" y su ilustración que muestra todo el jardín que creó el pintor, se invita a chicas y chicos a sentarse alrededor de largas tiras de papel y crear su propio jardín. A partir de 4 años.

Taller de fanzines y pulseras: Toc-Toc. A las 15:45, a cargo de Paola de Gaudio. La ilustradora leerá "Una historia del Norte, la historia de la oveja Ramona". A partir del cuento hará un taller de creación de fanzines, tejido de pulseras de lana y un paso a paso para dibujar a su protagonista.. A partir de 5 años.

Taller de escritura: Hablar como perros. A las 15:45, a cargo de Ezequiel Dellutri. En el taller se analizará la construcción de una voz narrativa desde el punto de vista de una mascota. A partir de 9 años.

Todas las actividades de Filbita son con entrada libre y gratuita, aunque en algunos talleres se requiere inscripción previa (Foto: prensa FILBA).

Kamishibai: Música desde el océano. A las 16, a cargo de Guillermina Marino. Una presentación en kamishibai del libro "Música desde el océano" tras la cual se invita a las chicas y los chicos a realizar un taller de arte con temática de animales marinos e instrumentos musicales.. A partir de 6 años.

Taller de juegos con el lenguaje: La música detrás de un flan. A las 16:15, a cargo de Mauro Zoladz y Patricia Strauch. A partir de la lectura del libro "Detrás de un flan se fue mi caballo", se explorará el ritmo y la música de las estrofas de un poema. Al final, se crearán colectivamente versos nuevos, con un juego de azar e imaginación. A partir de 5 años.

Taller de lectura y creación: La gran panzada. A las 16:15, a cargo de María Elina Méndez y Melina Pogorelsky. Oso duerme. Duerme mucho, mucho, mucho. Y, al salir de su cueva, duerme todavía un poquito más. Cuando por fin se despierta, presiente que debía ir a algún sitio. Pero, ¿adónde? Junto a sus autoras, se conocerán las aventuras del protagonista de "La gran panzada" y también se creará un libro inventando la próxima aventura de Oso…. A partir de 4 años.

Taller de ilustración: Comida dibujada, de la A a la Z. A las 16:30, a cargo de Esteban Cabezas. A partir de la lectura del libro "Al rico ABC", que repasa diversos platos de la comida chilena asociados una a cada letra, el autor invitará a las chicas y los chicos a pensar un abecedario de comidas argentinas, partiendo con A de alfajor. A partir de 4 años.

Taller de edición: Editores por un día. A las 16:45, a cargo de Laura Estefanía. ¿Cómo se hacen los libros? ¿Quiénes se ocupan de convertir una idea en ese objeto curioso con páginas que abren universos nuevos? ¿Cómo eran los libros en otras épocas? Los libros de hoy, ¿son todos iguales? A partir de 7 años.

Taller: En la punta de la lengua. A las 17, a cargo de Ana Inés Castelli y Liza Battistuzzi. ¿Qué nos diría un libro si le tirásemos de la lengua? ¿Con qué letra empezaría a decir qué cosa? Vamos a dibujar palabras, jugar con las letras, sus sonidos, sabores, sentidos y formas. Para todas las edades.

El músico y escritor Luis Pescetti participará de la actividad de lectura que cerrará Filbita 2024 (Foto: Carlos Furman).

Experimentación: Cuento sonoro. A las 17:15, a cargo de Ariana Jenik y Martín Parselis. El paisaje sonoro está hecho de las lecturas del cuento y de los sonidos que los chicos crean mediante una instalación para activar los sonidos, creando en conjunto una ilustración sonora del cuento. A partir de 6 años.

Taller de lectura y dibujo: ¿Por qué lloramos? A las 17:15, a cargo de Ana Sender y Fran Pintadera. Desde el comienzo de la vida, todos lloramos: niñas y niños, pequeños y grandes, altos y bajos… "¿Por qué lloramos?", pregunta Mario a su madre. Y ella le habla de nubes, del mar, de piedras, de cofres y de muros. Entre preguntas y lágrimas hechas de palabras, imágenes y poesía, los autores compartirán la lectura de su libro e invitarán a chicos y chicas a crear un mural colectivo. A partir de 5 años.

Taller de creación: Ideas para escribir. A las 17:30, a cargo de Silvia Badariotti. El taller propone un repaso por algunas de las ideas y consejos para escribir brindados por grandes escritores. Luego se pondrán en práctica con tres ejercicios simples para trabajar sobre descripciones, diálogos y personajes. A partir de 7 años.

Narración: Sabor a durazno. A las 17:45, a cargo de Florencia Sartelli. Leer, contar y cantar, recrear con el cuerpo, las manos y la voz los momentos rítmicos, las onomatopeyas y los breves juegos que los libros de la colección Los Duraznos proponen para bebés, niños y niñas pequeños. A partir de 10 meses.

Te leo mi libro: encuentro y lecturas con Luis Pescetti. A las 18:30. Un encuentro entre Luis Pescetti y sus lectores más jóvenes en donde el autor los invita a traer su libro favorito y él les lee un fragmento.

(Fuente: Infobae)

miércoles, 30 de octubre de 2024

Agenda Cultural : el ahora llamado Palacio Libertad (ex Centro Cultural Kirchner) propone música, teatro, pintura y hasta degustación de café

El ex Centro Cultural Kirchner (ahora rebautizado Palacio Libertad) se sitúa en Sarmiento 151, CABA, y todos sus espectáculos, muestras y performances son, todavía, de acceso libre y gratuito para toda la comunidad.


Discos esenciales: Cacho de Buenos Aires

Un grupo dirigido por Carlos Di Palma, junto con Elis García, Karina Barda, Eugenio Romero, Jorge Vázquez y Mario Espejo como cantantes invitados, interpreta los tangos que consagraron a Cacho Castaña como uno de los clásicos del tango: "Garganta con arena", "Café La Humedad", "Qué tango hay que cantar" y "Cacho de Buenos Aires", entre otros.

Sábado 2 y domingo 3 de noviembre, 20:00 - Auditorio Nacional.


La fábula de la razón y otras realidades posibles

Una exhibición de obras de jóvenes emergentes y grandes referentes de la escena del arte contemporáneo argentino que busca superar los binomios antagónicos que construyen y sustentan el pensamiento moderno occidental.

Inauguración: 1 de noviembre, 18:00 Miércoles a domingos, 14:00 a 20:00 - Salas del cuarto piso


Ensamble Zum Kelch

La agrupación integrada por Javier Weintraub, Damián Gantes, Natacha Cabezas y Laura Fainstein se suma al ciclo "Conciertos del mediodía" del Mozarteum Argentino. Como invitados, se presentan Constanza Díaz Falú y Manuel de Olaso.

Jueves 31 de octubre, 14:00 - Sala Argentina.


Teatro Federal: cinco propuestas

Teatro Federal ofrece al público obras nacionales. Se presentan "No me muero", de Julieta Carrera (Mar del Plata), "Proyecto migrante", de Ignacio Tamagno (Córdoba), "Kamishibai", de Kika Producciones (Córdoba), "Conferencias Boom Boom Borges", de Ignacio Bartolone (CABA), y "Que hablen otras partes de mí", de Gastón Díaz (Entre Ríos).

Viernes 1, 8, 15 y 22, y sábado 30 de noviembre, 19:00 - Sala Federal.


Cafeto, tuesto argentino - Encuentro de literatura, música y café

"Cafeto" es un encuentro para degustar y conocer el café de especialidad tostado en Argentina. Habrá café literario, bandas en vivo, como Adrián Birlis Trío y NT La Banda con Black Rodríguez Méndez, jams de escritura e ilustración, DJs y charlas para vincularnos con un producto muy presente en nuestras rutinas cotidianas.

Viernes 1 al domingo 3 de noviembre, de 14:00 a 20:00 - Plaza seca.


Lejano resplandor de luna

Un espectáculo dramático-musical basado en hechos reales y protagonizado por Ana María Cores, Lorena Lores y Alejandro Vázquez, con música original y dirección musical a cargo de José Luis Castiñeira de Dios y dirección general de Leandro Nápoli.

Viernes 1 y sábado 2 de noviembre, 20:00 - Sala Argentina.


Orquesta Sinfónica Nacional - Obras de Rajmáninov y Lopszyc

El ensamble ofrece un nuevo concierto en el Auditorio Nacional, en esta oportunidad bajo la dirección de Ligia Amadio. El programa está integrado por la "Sinfonía n.º 2 en mi menor" de Rajmáninov, y "Háblame de Dios... y el almendro floreció", de la argentina Eva Lopszyc.

Viernes 1 de noviembre, 20:00 - Auditorio Nacional.



Música y palabras, episodio 13 - El viaje del alma

El ciclo Música y palabras invita a disfrutar de piezas literarias y musicales. Escritores y músicos comparten sus creaciones en un espacio visualmente intervenido. En el nuevo episodio, se presenta el concierto "El viaje del alma", con una fusión inmersiva de música, poesía, danza y arte visual.

Domingo 3 de noviembre, 19:00 - Salón de Honor.

(Fuente: Palacio Libertad - Centro Cultural Kirchner)

Dos chicas adolescentes encuentran diez demostraciones alternativas al Teorema de Pitágoras

Ya habían encontrado una demostración pionera, ahora consigue ampliar hasta diez. Todo basado en la trigonometría.


(Foto: Midjourney / Eugenio Fdz).

El Teorema de Pitágoras es una piedra angular de la geometría que ha cautivado a matemáticos y estudiantes desde hace más de dos mil años. Se trata de una relación que establece que, en un triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos (a² + b² = c²). Es uno de los resultados más conocidos en la historia de las matemáticas y cualquier persona que lea esto lo ha estudiado en su época de escuela secundaria. Aunque hay más de 370 demostraciones conocidas, dos estudiantes de secundaria de Nueva Orleans, Ne'Kiya Jackson y Calcea Johnson, han logrado lo que muchos creían imposible: descubrir nuevas soluciones a este teorema, utilizando solo métodos trigonométricos.

El trabajo presentado por Jackson y Johnson ha generado un gran interés en la comunidad matemática, no sólo por ser un logro impresionante para estudiantes de secundaria, sino también porque el uso exclusivo de trigonometría en las demostraciones plantea preguntas sobre la relación entre la trigonometría y la geometría clásica. Su artículo titulado "Five or Ten New Proofs of the Pythagorean Theorem" (Cinco o diez nuevas demostraciones del Teorema de Pitágoras) ofrece cinco soluciones originales, además de un método que puede generar al menos cinco más. Este hallazgo refuerza la importancia de fomentar el pensamiento crítico y creativo en la educación matemática.

Un desafío que parecía resuelto

El Teorema de Pitágoras es uno de los pilares fundamentales de la geometría, y sus demostraciones tradicionales se basan en construcciones geométricas, como la comparación de áreas de triángulos o cuadrados. Sin embargo, el enfoque innovador de Jackson y Johnson aporta un nuevo matiz: la utilización exclusiva de la trigonometría, algo que se había considerado difícil o incluso imposible sin hacer uso indirecto del mismo teorema. Sí es cierto que ya existía una fórmula muy conocida en base a esta rama de las matemáticas, el conocida como "fórmula fundamental de la trigonometría"

"Quizás ningún tema en matemáticas genera más confusión y ansiedad entre los estudiantes de secundaria que la trigonometría", comienza el artículo de las adolescentes. Uno de los aspectos más importantes de su trabajo es su distinción entre demostraciones verdaderamente trigonométricas y aquellas que sólo parecen serlo. Según Jackson y Johnson, muchos intentos previos de demostrar el Teorema de Pitágoras con trigonometría utilizan la circunferencia unitaria en lugar de las definiciones de triángulos. Esta diferenciación es clave, ya que la trigonometría, en su forma más pura, se basa en la medición de triángulos rectángulos.


Ne’Kiya Jackson (izquierda) y Calcea Johnson (derecha) (Foto: Calcea Johnson).

Las demostraciones trigonométricas

Efectivamente, el artículo de Jackson y Johnson expone cinco demostraciones utilizando exclusivamente la trigonometría. En una de las más representativas, las estudiantes comienzan por reflejar un triángulo rectángulo a través de uno de sus lados para crear un nuevo triángulo. Luego, mediante el uso de relaciones entre ángulos y el Teorema del Seno, llegan a la conclusión de que a² + b² = c², sin hacer referencia directa a conceptos geométricos. Este enfoque resalta cómo los principios trigonométricos pueden ser aplicados de manera pura para llegar a resultados conocidos, algo que previamente no había sido explorado en profundidad.

Otra de sus pruebas emplea un razonamiento basado en el uso de series convergentes, aplicando la razón entre los lados de triángulos semejantes para demostrar el resultado. A través de la repetición de patrones y la reducción progresiva de las proporciones entre los lados de los triángulos, logran una demostración elegante que no depende de la geometría clásica.


Las demostraciones del Teorema de Pitágoras suelen basarse en razonamientos geométricos (Foto: iStock).

El impacto en la comunidad matemática

El descubrimiento de Jackson y Johnson ha generado un impacto notable en la comunidad matemática. No sólo por la sorpresa de que estudiantes de secundaria hayan sido capaces de lograr algo que muchos consideraban imposible, sino también porque las implicaciones de su trabajo van más allá de una simple curiosidad matemática. Al haber utilizado exclusivamente trigonometría, han abierto una puerta a nuevas investigaciones sobre cómo los principios trigonométricos pueden ser aplicados en contextos que anteriormente se limitaban a la geometría.

Además, las estudiantes presentaron sus resultados en una conferencia de la Sociedad Matemática Americana (AMS), un logro notable para dos personas tan jóvenes. Esto resalta su talento y la importancia de apoyar y fomentar a los estudiantes en su búsqueda de nuevas formas de pensar y resolver problemas. La conferencia consiguió atraer la atención de destacados matemáticos, y posteriormente las autoras fueron invitadas a publicar su artículo en la prestigiosa revista The American Mathematical Monthly.


La fórmula fundamental de la trigonometría (Foto: iStock).

La creación de nuevas demostraciones

Una de las aportaciones más significativas del artículo es el método que Jackson y Johnson emplearon para generar nuevas demostraciones. Este enfoque creativo se basa en combinar las propiedades de los ángulos de un triángulo rectángulo para crear nuevas figuras geométricas que conservan las relaciones trigonométricas necesarias para probar el Teorema de Pitágoras. A partir de este método, las autoras fueron capaces de encontrar cinco demostraciones adicionales, que aún no han sido publicadas, pero que podrían ser reveladas en futuros trabajos.

Este proceso de generación de nuevas pruebas no debe entenderse sólo como un testimonio del ingenio de las autoras, va más allá: es una invitación para que otros matemáticos continúen explorando las posibilidades dentro de este enfoque. Las autoras subrayan que este es sólo el comienzo, y que su método tiene el potencial de generar incluso más soluciones, animando a los investigadores a seguir desarrollando esta línea de pensamiento.

(Fuente: Muy Interesante)

En Estados Unidos hay un nuevo tipo de fiesta que ya mueve multitudes y hasta tiene lista de espera: las reuniones-fiestas para leer

"Reading Rhythms" empezó como un experimento entre amigos y es ya un fenómeno internacional. ¿La clave de su éxito?: combina la posibilidad de leer de forma relajada con la socialización con desconocidos.

(Foto: Jonathan Borba / Mitchell Orr).

"No es un club de lectura. Es una fiesta de lectura". En la web que ha creado para organizar sus quedadas, Reading Rhythms no aporta demasiados detalles. Apenas explica de qué va. Ni cómo se organiza. Ni cuáles son sus pautas. Tampoco ahonda en su historia, efímera pero tan interesante como exitosa. Entre los escasos datos que aporta se incluye esa escueta tarjeta de presentación compuesta por dos frases: Reading Rhythms no es un club de lectores convencional, como los hay a montones, formado por personas que se juntan para comentar la última novela de una lista precocinada. No. Es una fiesta de lectores. O mejor dicho, es una fiesta de lectura.

Hace ya un tiempo un grupo de amigos de Nueva York, jóvenes de veintitantos años, atareados y bombardeados de estímulos como la inmensa mayoría de la gente hoy en día, se hizo esa pregunta. Y su respuesta fue "no". Leían mucho menos de lo que les gustaría. Y no todo se debía al trabajo o la atención que les robaban las pantallas de sus smartphones. No. En parte lo que les restaba horas de lectura era el tiempo que dedicaban a juntarse con más gente.

Así que tuvieron una idea: ¿Y si combinan todo, libros y amigos, lectura y diversión? ¿Era posible? ¿Maridaba una actividad solitaria y reflexiva como la lectura con una celebración con colegas? El grupo decidió probar suerte. En verano de 2023 organizó una juntada en la azotea del edificio Brooklyn en el que residían dos de los amigos. Prepararon un listado con música seleccionada para la ocasión y abrieron sus puertas. Acudieron diez personas. Y funcionó, vaya que funcionó.


Tan bien funcionó aquella primera prueba que sentó las bases de lo que se ha convertido en un fenómeno que ya trasciende Nueva York o incluso Estados Unidos y ha captado la atención de medios de ambos orillas del charco, incluidos Rolling Stone, New York Post, FOX5 o El País: los "Reading Rhythms". Su definición es muy sencilla. Básicamente se trata de fiestas -y sus creadores recalcan: fiestas, no clubs de lectura- en las que se replica aquella cita de 2023 en Brooklyn con algunas variaciones. Los lectores se anotan, acuden al lugar indicado con un libro, e intercalan lectura y charla con música de fondo.

Todo esto con una organización y puesta en escena que ha ido refinándose con el paso de los meses. Cuando en diciembre la crítica literaria Molly Young se presentó en una de las fiestas organizadas en un bar de Brooklyn para preparar un reportaje para The New York Times se encontró con sillones antiguos, sofás aterciopelados, velas, ponche, cerveza y música de piano en directo. En algunas ocasiones incluso acuden invitados especiales. A finales de septiembre una de esas citas fiestas contó, por ejemplo, con la participación de Nicholas Sparks, un novelista y guionista famoso por obras como "El diario de Noa" o "Mensaje en una botella".

¿Cómo funcionan?

Young explica la dinámica de la fiesta a la que acudió en Brooklyn. Básicamente recibió una pegatina en la que figuraba su nombre, buscó asiento y luego vio como un anfitrión explicaba a los invitados cómo transcurriría la estadía: dispondrían de dos tramos de 30 minutos para leer, separados por un descanso, seguidos de un turno de debates que tratarían sobre diferentes temas.

Se trata de una fiesta, así que lo ideal es que la gente socialice, intercambie opiniones, comentarios. Por ejemplo, después de la primera media hora de lectura lo adecuado es comentar el libro con alguien más de la fiesta, un lector distinto que probablemente esté leyendo una obra totalmente diferente. Quizás se una novela. Quizás un cómic. Quizás un manual sobre cuidado de plantas. No hay reglas.

(Foto: X).

Eso en cuanto a la dinámica. Sobre la organización, un vistazo rápido a la web y los perfiles de Reading Rhythms ayuda a comprender mejor su funcionamiento. Hay un calendario con diferentes fiestas programadas en lugares y días diferentes, aunque la mayoría se celebran los miércoles. Estas semanas por ejemplo hay varias citas previstas que giran en torno a Halloween. La web informa también del precio de la reserva, unos 20 dólares. La mayoría de fiestas se celebran en Nueva York, pero hay referencias también en Londres y Washington. Se habla incluso de eventos similares en Roma o Los Ángeles.

Lista de espera

Su frecuencia y el hecho de que se expandan a otras ciudades o países no son las únicas pruebas de que la fórmula de Reading Rhythms está siendo exitosa. Otra igual de relevante es que al menos en ciertos casos hay listas de espera. Young explica que la noche en la que ella acudió a la fiesta de Brooklyn, con una entrada de 10 dólares, había una lista de espera de 270 personas. Quizás resulte llamativo, pero lo cierto es que no abundan mezclas como la creada por aquellos cuatro amigos de una azotea hace un año.

Sí, hay clubs de lectura. Sí, hay fiestas en bares y pubs. Lo que no abundan son las mezclas de ambos en los que además uno pueda acudir con el libro que quiere y sepa que se va a encontrar gente dispuesta a comentar lecturas diversas.

"Fuera de la escuela y las ceremonias de carácter religioso, casi no hay entornos en los que podamos leer al unísono", explica en un reportaje Adam, un lector que iba ya por su tercera fiesta de Reading Rhythms. "Resulta hermoso, ¿no? Abundan los comentarios positivos sobre la experiencia. Y alguna crónica incluso comenta que los asistentes se quedan más allá de la hora a la que supuestamente finaliza el evento".

"Estamos creando pertenencia a través de la lectura", comenta Ben Bradbury, uno de los fundadores y quien tiene claro a qué se debe el éxito de Reading  Rhythms: "La soledad de la lectura con el componente social de la conexión". Ahora no sólo organizan fiestas multitudinarias, con varios cientos de asistentes. Han colaborado con la Biblioteca Nacional, Hudson Yards y editoriales que han encontrado una forma fantástica para presentar sus últimas novedades. También se han realizado eventos al aire libre, con sillas en una plaza.

Entre críticas y conseguir pareja

No todo el mundo cree que los Reading Rhythms sean en realidad tan originales. Ni tampoco todo el mundo acude exactamente con la intención de leer y compartir comentarios sobre sus novelas. Cuando hace unos meses se viralizó en TikTok un vídeo sobre una de las fiestas, hubo quien no dudó en soltar una ironía: "Los hípsters reinventaron la biblioteca, creen que es profundo".

También hay quien ha encontrado en los Reading Rhythms una oportunidad de conocer gente nueva y, quizás, con suerte, una pareja. Al fin y al cabo hay quien admite que gracias a las juntadas de lectores ha conseguido hacer amigos y quien, como el mismo Ben Bradbury, confiesa que conoció a su novia actual en uno de los eventos de lectura.

(Fuente: Xataka)

martes, 29 de octubre de 2024

Argentina está intentando convertirse en la próxima gran potencia de petróleo y gas: Vaca Muerta es su pasaporte aunque, a priori, sólo beneficie a los "grandes jugadores"

El nuevo proyecto pretende exportar más de 400 mil barriles de petróleo al día hasta Punta Colorada en el año 2026.


(Foto: argentina.gob.ar).

Vaca Muerta es una formación geológica de shale o esquisto (petróleo de esquisto o shale oil, gas de lutita o shale gas) situada en la cuenca neuquina​ en las provincias de Neuquén, Río Negro, La Pampa y Mendoza, en Argentina.​ Es la segunda reserva de gas natural más grande del mundo y la cuarta de petróleo.

El mes de octubre comenzó lleno de incertidumbres en torno al petróleo. Entre el conflicto de Medio Oriente, que pudo desencadenar un posible cierre del Estrecho de Ormuz, o la Guerra de Ucrania, donde el último frente del gas con Rusia se ha cerrado. Estas situaciones abren las puertas a que otros países quieran tomar el testigo de ser el epicentro de la energía, y Argentina es uno de ellos.

La extracción en Vaca Muerta

La empresa estatal YPF junto con otras cinco privadas liderarán un nuevo proyecto: el Oleoducto Vaca Muerta Sur. La obra que finalizará en el año 2026 pretende exportar más de 400 mil barriles de petróleo al día hasta Punta Colorada. Este plan, que cuenta con una inversión inicial de 2.500 millones de dólares, forma parte del controvertido y cuestionable Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI). Un incentivo gubernamental que busca atraer inversión extranjera, desregular el sector energético y es laxo con los controles de capital.

La polémica en cuanto al RIGI es, básicamente, que beneficia solamente a las grandes empresas -casi en su totalidad multinacionales- mediante exenciones impositivas, la no obligación de declarar el origen de los capitales invertidos, y otras. Todos ellos, beneficios que de ningún modo gozan las medianas y pequeñas empresas del país, hoy brutalmente golpeadas por el gobierno ultraliberal de derecha de Javier Milei, con el consiguiente aumento galopante de la desocupación, pobreza e indigencia: todo un "efecto dominó" que termina, inevitablemente, golpeando a los que menos tienen.

Sin embargo, las infraestructuras en el país para exportar el gas se suma a los desafíos existentes. Por poner dos ejemplos, el mal estado de las rutas para el transporte y el mantenimiento de los gasoductos obstaculizan el desarrollo del GNL.

¿Qué es Vaca Muerta?

Vaca Muerta es un yacimiento al sur de la Patagonia, la cual se encuentra una formación geológica del ya mencionado esquisto. Estas rocas atrapan el petróleo y el gas en pequeñas burbujas. Por ese motivo, el proceso de extracción de los materiales necesita de técnicas como la fracturación hidráulica (fracking) y la perforación horizontal.

El yacimiento de Vaca Muerta está considerado la cuarta reserva de petróleo natural más grande del mundo y la segunda de gas. El yacimiento ha estado ligado a YPF, la principal compañía energética de Argentina. Sin embargo, para conocer su historia nos tenemos que remontar en la década de los 90, donde la energética fue privatizada y vendida a la multinacional española Repsol. Durante esos años la empresa sufrió desequilibrios estructurales y un proceso de descapitalización.

O sea, dicho en palabas fáciles, Repsol no invirtió un centavo y a la vez obtuvo ganancias siderales. Algo análogo a lo que sucedió por esos años con la venta de Aerolíneas Argentinas a la también española Iberia, la cual vendió parte de la flota de aeronaves, simuladores de entrenamiento para pilotos e incluso inmuebles. Conclusión: los manejos de Repsol e Iberia fueron idénticos como dos gotas de agua.

Luego, YPF volvió a ser del Estado Argentino. En el año 2012, el Gobierno Argentino expropió YPF con el objetivo de tener soberanía energética y detener la sobreexplotación, promoviendo nuevas exploraciones propias. A partir de ese momento hay un desajuste en el papel de YPF, pues las políticas de los diferentes gobiernos influyeron en la distribución y acceso de la energía. Sin embargo, en los últimos años se ha buscado desarrollar la infraestructura necesaria para la exportación, como el proyecto Argentina GNL.

¿Superávit energético?

Durante más de 14 años los gobiernos han ido promocionando el yacimiento. Sin embargo, diferentes problemas han supuesto una paralización en la producción. Durante todos esos años la generación de petróleo ha sido floja y hubo un repunte en estos últimos cinco años, donde se ha cuadriplicado la producción de petróleo, de 90.000 barriles por día en 2019 a 369.000 barriles en agosto de este año.

Por otro lado, la infraestructura para exportar gas natural aún se está por definir. Un nuevo oleoducto a Buenos Aires ha ayudado a que la producción desde hace cinco años se doblara, llegando a 70 metros cúbicos por día en 2024.

La economía argentina

El país presenta limitaciones estructurales que dificultan la estabilidad de las inversiones. Por un lado, la alta inflación, las restricciones cambiarias y el acceso limitado al capital internacional dificultan el desarrollo de proyectos energéticos a gran escala. En el marco regulatorio plantea un obstáculo para los inversores extranjeros que buscan las garantías de un "libre mercado" (o sea, una especie de "vale todo"), en un país caracterizado por tener controles de precios e inestabilidad política.

Por otro lado, aunque Vaca Muerta ha contribuido a mejorar la producción nacional de gas, no resuelve los problemas estructurales como que en la provincia de Neuquén el 40% de la personas son pobres y el 11% están en situación de indigencia. La propuesta de la gestión de inversiones como lo es el mencionado RIGI ha sido objeto de críticas por no paliar esa situación, donde la extracción perpetúa y aumenta  irregularidades económicas y socioambientales.

El petróleo en Latinoamérica

El contexto que se abre en Latinoamérica va a ser muy interesante. Desde el Golfo de México hasta ahora Argentina supondrá todo un cambio en el paradigma de las petroleras. Mientras que Venezuela, con una de las reservas más grandes, se está viendo abocada a diversificar su economía.

Por su parte, países como Brasil y Perú han apuntado a ser grandes potencias. No obstante, no hay que perder de vista como la economía de Guyana ha aumentado sus reservas gracias al petróleo y Surinam se va a sumar a este tren por la parte correspondiente que le toca del Amazonas.

En fin, el juego sigue abierto, habrá que esperar y monitorear cómo continúa, pero siempre -y en cada caso en particular- dependerá de las políticas de los gobiernos de turno, que decidirán -decisión no exenta de cierta carga ideológica- si beneficiar a las mega-multinacionales o a los habitantes de cada país.

(Fuente: Xataka)

Vanguardistas, disruptivas y audaces: un ciclo revaloriza la obra de mujeres destacadas del siglo XX

El ciclo "Otras feministas: pioneras transatlánticas en tiempo de hombres, 1930-1970" recorre los legados de María de Maeztu, Victoria Ocampo, María Teresa León, Maruja Mallo y Norah Borges, entre otras. 


De izquierda a dercha y de arriba hacia abajo: María de Maeztu, Soledad Ortega Spottorno, Victoria Ocampo, Elena Sansinena de Elizalde, María Teresa León, Maruja Mallo, María Rosa Oliver y Norah Borges (Foto: collage de fuentes diversas).

Artistas, intelectuales, escritoras, ensayistas, gestoras culturales o activistas, la figura, la vida y la obra de estas mujeres que se animaron a romper con lo establecido se presenta en el Centro Cultural de España de Buenos Aires, en un ciclo de encuentros que busca destacar el impacto de las feministas argentinas y españolas del siglo XX.

Bajo el título "Otras feministas: pioneras transatlánticas en tiempo de hombres, 1930-1970", el ciclo - organizado por la Fundación Ortega y Gasset Argentina y el Centro Cultural de España- se extenderán desde el 29 de octubre hasta mayo de 2025 y no requieren inscripción previa y están abiertos a toda la comunidad.

"Las ocho figuras que elegimos para este ciclo son cuatro mujeres argentinas y cuatro españolas. Todas tienen en común haber ejercido influencia sobre el otro país; las argentinas revalorizando a figuras españolas de la época y las españolas que encontraron en la sociedad argentina un magnífico espacio de realización y producción cultural", explica Inés Viñuales, directora de la Fundación Ortega y Gasset Argentina.

Norah Borges (Foto: WIkimedia).

Y agrega: "Posibilitaron y facilitaron el acceso a referentes del pensamiento, las artes plásticas o la creación literaria de españoles en muchos casos. El vínculo con Ortega y Gasset de muchas de ellas fue decisivo: algunas fueron discípulas, otras fueron amigas sin desconocer el reconocimiento que a su obra hizo el filósofo como el caso de la pintora Maruja Mallo que tuvo un enorme reconocimiento en Argentina".

El primer encuentro se llevará a cabo el 29 de octubre, a las 18 horas en el CCEBA, con la participación de Margarita Márquez Padorno y Ángeles Castro Montero, quienes dialogarán sobre la figura de María de Maeztu, una educadora española que dejó una huella significativa en la formación avanzada para mujeres y que vivió sus últimos años en Argentina.

El segundo encuentro, programado para el 25 de noviembre se centrará en la trayectoria de Elena Sansinena de Elizalde, una destacada gestora cultural. Este diálogo estará a cargo de Marta Campomar y Verónica Meo Laos.

"Todas fueron vanguardistas, disruptivas y audaces en llevar adelante sus propios proyectos con pasión, ideales y convicciones, en tiempos en que la sociedad no otorgaba a las mujeres un rol definido en la vida pública sea en instituciones o en la propia creación cultural", dice Viñuales.

Victoria Ocampo (Foto. Wikimedia).

"Algunas más conocidas como Victoria Ocampo, que fundó SUR, o María de Maeztu, apasionada por la inserción de la mujer a través de la educación íntegra y de calidad. Otras como Soledad Ortega, que fundó la Fundación Ortega y Gasset en España y Argentina, y posibilitó el relanzamiento de la Revista de Occidente que, fundada por Ortega había dejado de aparecer, pero ella se empeñó en que se volviera a editar", agrega.

El ciclo contará con un total de cinco encuentros, en los cuales participarán investigadores de España y Argentina, como Ernesto Montequín, Diana Fernandez Irusta o Alicia Ovando, entre otros. Al concluir, se presentará un trabajo de investigación junto con materiales audiovisuales que resumirán los temas abordados durante las sesiones.

Viñuales resalta que entre los desafíos que debieron atravesar se encuentran "desde ir a la universidad -lo cual hoy nos parece algo muy natural, pero no lo era así en 1920 o 1930, especialmente en España- hasta enfrentarse a una producción cultural que no era muy acorde con el paradigma de las artes plásticas de ese tiempo o de la producción literaria o cultural de su momento".

"Tuvieron el coraje de crear y liderar instituciones culturales que ellas mismas habían armado, es decir, decidieron tomar un camino propio y ser de alguna manera referentes en lo que sentían ellas como su propio proyecto", resalta.

Maruja Mallo (Quim Llenas / Getty Images).

El evento no sólo busca reconocer el legado de estas pioneras, sino también fomentar el diálogo y la reflexión sobre el papel de las mujeres en la historia y su impacto en la sociedad contemporánea.

"Las trayectorias de estas mujeres son inspiradoras y son además testimoniales. Pudieron llevar a cabo proyectos culturales que aún hoy algunos permanecen y trascienden. Hoy se redescubren y revalorizan estas mujeres porque abrieron el camino a las mujeres actuales, habilitando su propia realización en el arte, en la producción cultural, en la gestión de la cultura y en muchas áreas que antes no formaban parte de la actividad cotidiana dentro de la vida pública en Argentina o en España, sino que estaba más bien reservada a los hombres. Son un ejemplo de cómo una labor constante, testimonial y comprometida ha rendido y ha abierto los caminos de lo que es la inserción completa que tiene la mujer hoy en la vida pública en ambos países", finaliza.

El Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA) está ubicado en la calle Paraná 1159 (CABA), y se reitera que las actividades son de ingreso libre y gratuito paa toda la comunidad.

(Fuente: Infobae)

Publican un libro-guía con consejos y claves para navegar por el mercado del arte y comprar sin complejos

En su nuevo libro, la experta en subastas María Sancho-Arroyo revela secretos del mundo artístico quitándole todo halo de lujo y exclusividad.


(Foto: Freepik).

La experta en arte -y en especial en el mundo de las subastas y su funcionamiento- María Sancho-Arroyo publica una guía para navegar por el mercado del arte con el objetivo de desmitificar y hacer accesible el mundo de la compra y venta de arte y el coleccionismo para todos los bolsillos.

El libro "¿Inversión o pasión? Una guía para navegar por el mercado del arte" busca proporcionar las herramientas esenciales para maniobrar en el mercado del arte y asegurar que cada compra "sea no sólo gratificante, sino que también añada valor y satisfacción a tu experiencia como coleccionista", explica.

Escrito en un tono cercano para gente sin conocimientos previos, el libro es muy didáctico y directo, con capítulos dedicados al funcionamiento de galerías, ferias y casa de subasta para despejar dudas y complejos, y decenas de consejos directos sobre qué hacer y cómo hacerlo a la hora de comprar arte.

Repasa también los factores a tener en cuenta a la hora de valorar una obra y cómo es el proceso de tasación que determina el precio de una obra, y devela el arcano de comprar arte como inversión y cómo empezar y desarrollar una colección de arte.

María Sancho-Arroyo publica una guía para desmitificar el mercado del arte (Foto: EFE).

Con más de 20 años de experiencia profesional en la casa de subastas Sotheby’s y otros 10 como profesora, conferenciante, asesora y divulgadora, Sancho-Arroyo se dio cuenta de que prácticamente no existían guías ni libros en español y decidió llenar ese hueco.

Su obsesión es quitarle los velos de misterio y exclusividad a la compra de arte, ese pudor que existe a la hora de entrar en una galería de arte y decidir si queremos o no comprar, la inseguridad que despierta el mundo de las subastas, con sus códigos y sus fórmulas, y la que provoca el pensar que el mercado del arte es área acotada para quienes tienen un gran presupuesto.

"Hay que aclarar dudas, clarificar métodos y despejar ese halo de lujo y exclusividad que hace que el mundo del coleccionismo parezca inalcanzable para la mayoría", explica.


El libro enseña sobre galerías, ferias y subastas para novatos (Foto: EFE).

Por eso, su libro es una obra con explicaciones claras y directas y decenas de consejos prácticos dirigidos a los aficionados que no se quieren dejar impresionar. Así, algunos de sus consejos para comprar arte son:

• Conocer nuestros gustos y presupuesto.

• Recopilar información sobre la exposición.

• Acudir varias veces y vencer la timidez de iniciar una conversación con el personal de la galería.

• Hacer muchas preguntas sobre la obra y sobre el artista antes de lanzarnos a preguntar el precio.

• Visitar muchas galerías, ferias, bienales y museos para comprender nuestras preferencias. Entrenar el ojo.

• Fíjarnos un presupuesto y acatarlo, especialmente para compras en subastas.

• Informarnos de las normas, comisiones y condiciones de venta, sobre todo en subastas.

• Tomar fotos -en lo posible, pues hay lugares que no lo permiten- de las obras que llamen nuestra atención y averiguar sobre ellas y el artista.


Una subasta de Sotheby's, en Nueva York, Estados Unidos (Foto: Julian Cassady).

Pero, por encima de todos los antedichos, Sancho-Arroyo resume sus consejos para quien quiera adentrarse en el mundo de la compra de arte en tan sólo tres:

• Mirar, mirar y mirar, hasta que entendamos qué nos gusta y qué no. Mirar museos, galerías, ferias, subastas y webs. Mirar sin parar.

• No limitarnos a comprar lo que nos gusta. Hablar con el galerista y que nos dé más información sobre la obra, el artista, su carrera, obras similares,etc.

• Tener confianza en nosotros mismos. Si algo deja de gustarnos, siempre se puede volver a vender.

(Fuente: EFE)