Plaza de Mayo
Las universidades públicas de Argentina marcharon bajo el lema “En defensa de la educación pública” el martes 23 de abril para reclamar por el fuerte ajuste aplicado por el gobierno de Javier Milei a esas casas de altos estudios, que ponen en riesgo a muy corto plazo su funcionamiento, tanto del punto de vista del mantenimiento de las infraestructuras como del plantel docente y administrativo, y por lo tanto la formación académica de decenas de miles de estudiantes.

Plaza del Congreso

En ese sentido, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que nuclea a todas las universidades públicas nacionales, alerta que, “de no mediar acciones que rectifiquen el rumbo” por parte del Gobierno, se verá “seriamente afectado el funcionamiento” de las instituciones educativas.

Provincia de Córdoba (Argentina)
Los rectores de las distintas universidades nacionales del país, representantes de cuerpo docente y no docente explicaron que los motivos por los que se decidió realizar la movilización a nivel nacional es porque el “presupuesto quedó relegado y no actualizado”, y señalaron: “El atraso salarial de los docentes y los trabajadores universitarios llegó al 50% en los 4 meses del gobierno de Javier Milei y es la pérdida salarial más grande la historia, no solo de los 40 años de democracia. Las becas para los estudiantes se distorsionaron en su valor y todas las obras quedaron paralizadas”. Y reafirmaron: “Estamos abiertos al diálogo, que no se está dando, y por eso llegamos a esta movilización que es federal”.

El fuerte repudio a los recortes presupuestarios sobre las universidades públicas y el descontento ante algunas medidas del Gobierno que van en contra de la inversión científica, en tecnología y educación motivó la movilización en todo el país, con epicentro en el centro de la ciudad de Buenos Aires, con una marcha del Congreso a la Plaza de Mayo, pero también en las provincias donde más de 70 casas de estudio universitarias llevarán a cabo medidas de fuerza , como ser Provincia de Buenos Aires, Entre Ríos, La Rioja, Chubut, Córdoba, Santa Fe, Catamarca, Neuquén, Tucumán, Chaco, San Juan, San Luis, Santiago del Estero, Jujuy, Formosa, Misiones, Río Negro, Salta, La Pampa, Corrientes, Tierra del Fuego y Santa Cruz. También se han sumado centros de estudiantes y docentes de universidades privadas. Una de las propuestas convocantes fue participar de las movilizaciones con un libro en la mano.
Desde hace varios días, con amenazas y noticias falsas, integrantes del gobierno argentino y sus voceros mediáticos buscaron desviar los verdaderos objetivos de esta justa demanda en pos de una educación superior de calidad, libre y gratuita, que es tradición en la Argentina.

En su exposición en el marco del foro “La Nueva Dinámica de las Relaciones Sur-Sur y los Desafíos de la Integración Latinoamericana” en Río de Janeiro el lunes 22 de abril, víspera de la marcha federal, la Directora Ejecutiva de CLACSO, Karina Batthyány, sostuvo: “No puedo dejar de mencionar que hoy estamos en la Universidad de Río de Janeiro y nos gustaría mucho estar mañana en las calles de Buenos Aires defendiendo con todos los argentinos y las argentinas a la educación y particularmente a la universidad pública en Argentina. Y si atacan especialmente a nuestras queridas universidades públicas en nuestra región es entre otras cosas porque estamos promoviendo los valores que claramente van en contra de los valores mercantilistas y neoliberales que hoy dominan en la educación a nivel de América Latina y el Caribe”. Y cerró diciendo, entre los aplausos de la nutrida concurrencia: “Mañana no podremos estar físicamente pero creo que todos y todas quienes estamos aquí estaríamos codo a codo con nuestros colegas en toda la Argentina en esa marcha para defender a estas instituciones clave.”

(Fuente: CLACSO)