1950-1960
"Todos tenemos una M dibujada en las líneas de la palma de la mano, lo cual remite a la muerte, y en el pie hay unas arrugas en forma de S; todo combinado era Muerte Segura" (Tapies).
Se podría considerar informalismo a un expresionismo abstracto europeo. Pero eso sería simplificar un poco las cosas, y el informalismo es expresionismo y es abstracto, pero no es exactamente expresionismo abstracto.
El informalismo aparece en Europa después de la Segunda Guerra Mundial y su principal característica es el uso de materiales.
Lo matérico y gestual, el azar y la improvisación, y una base ideológica fuertemente vinculada con el existencialismo. La subjetividad individual que intentara mostrar el abismo interior.
La diferencia principal entre ambas corrientes, además de lo geográfico, es que el informalismo es quizás más poético, más íntimo que los épicos lienzos del expresionismo abstracto americano. Es también más estático, y más discreto. No tiene una personalidad tan consciente de su impacto en el arte. Es, por así decirlo, "menos comercial".
Obras representativas
Henri Michaux, Francia (1899-1984)

Dessin mescalinien (Dibujo de mescalina).
Miquel Barceló, España, 1957

Cúpula de la Sala XX de los Derechos Humanos de la ONU.
Antoni Tàpies, España (1923-2012)

Blau emblemàtic (Azul emblemático).


Le concert (El concierto).

Les Musiciens (Los músicos).
Albert Ràfols-Casamada, España (1923-2009)

Blau profund (Azul profundo).
Shozo Shimamoto, Japón, 1928-2013)


Samuel Buri, Suiza (1935)

(Fuente: Historia del arte / WikiArt)