lunes, 22 de septiembre de 2025

El ya legendario Silvio Rodríguez arrancó su gira latinoamericana con un emotivo recital en La Habana

El cantautor cubano interpretó sus clásicos y rindió homenaje a grandes figuras de la Nueva Trova, en el primer tramo de la gira que lo traerá a Chile, Argentina, Uruguay, Perú y Colombia.

 Silvio Rodríguez inició su gira latinoamericana con un multitudinario concierto en la Universidad de La Habana (Foto: AFP).

Miles de cubanos entonaron en una sola voz las canciones que han sido la banda sonora de varias generaciones en la isla, durante el concierto que Silvio Rodríguez brindó este último viernes por la noche, al iniciar su gira por Latinoamérica.

El máximo representante de la Nueva Trova se presentó en la Universidad de La Habana, antes de partir a Sudamérica para comenzar un tour el 29 de septiembre, 1, 5 y 6 de octubre en Santiago de Chile, el sábado 11, domingo 12 y martes 21 de octubre en Buenos Aires, el 17 y 18 de octubre en Montevideo, el 25 de octubre en San Miguel (Perú), el 31 de octubre en Envigado y el 2 de noviembre en Cali (Colombia).

Con su inseparable guitarra, Rodríguez puso a cantar a un público que abarrotó los 88 escalones de la monumental entrada de la Colina Universitaria de La Habana. Además de hacer un recorrido por sus temas más famosos, el trovador rindió homenaje a sus compañeros cofundadores de la Trova, ya fallecidos, Vicente Feliú, Noel Nicola y Pablo Milanés.

El trovador cubano rindió homenaje a los cofundadores de la Nueva Trova durante su presentación (Foto: Reuters / Norlys Pérez).

Esta música "es la banda sonora de muchas generaciones de cubanos y de latinoamericanos", dijo Alejandro Sánchez, profesor de historia de la Universidad de La Habana de 27 años. Los asistentes, entre los que estuvo el presidente Miguel Díaz-Canel, estallaron de emoción al escuchar las primeras notas de "El necio".

Cuando llegó el momento de "La era está pariendo un corazón", otro tema cantado a toda voz por el público, Silvio Rodríguez lanzó un reproche a Israel. "Pienso en ustedes y no acierto a comprender cómo olvidaron tan pronto el vaho del infierno", dijo con un pañuelo palestino en el cuello y citando al poeta cubano Luis Rogelio Nogueras, también fallecido en 1985.

El recital de Silvio Rodríguez reunió a miles de personas pese a los apagones en La Habana (Foto: Adalberto Roque / AFP).

Una gira esperada

Los jóvenes esperaban poder verlo desde hace tiempo. "Es uno de nuestros músicos más grandes", dijo conmovida al final del recital, Joana Fariñas, una estudiante de psicología de 18 años. Al caer la noche, el concierto fue iluminado con dos inmensos motores de generación de electricidad, cuando una buena parte de La Habana se encontraba en apagón por la severa crisis energética que vive la isla.

Rodríguez no cantaba en esta universidad desde 2005 y en Cuba desde 2020, cuando terminó una gira de más de 100 recitales por barrios pobres de su país. "A lo mejor estamos viendo por última vez a Silvio, así que no podemos perdernos la oportunidad", dijo por su parte, Favio Fernández, profesor de la facultad de Filosofía de la universidad de La Habana, sobre el artista que en noviembre cumplirá 79 años. Desde que salió al escenario fue ovacionado por un público fiel..

(Fuente: AFP / redacción propia)

La argentina Gabriela Cabezón Cámara, finalista del Premio Nacional del Libro de Estados Unidos

Con "Las niñas del naranjel" la escritora  bonaerense entró en la denominada "lista larga" del prestigioso galardón, en la categoría de literatura traducida. Esta y otras de sus obras se pueden comprar y descargar en formato e-book desde este post.

(Foto: composición propia).

El Premio Nacional del Libro es uno de los galardones literarios más prestigiosos que se conceden en Estados Unidos. La National Book Foundation reveló la lista larga de candidatos para la categoría de Literatura Traducida, compuesta por diez títulos originalmente publicados en nueve idiomas distintos. Allí figura la argentina Gabriela Cabezón Cámara con "We Are Green and Trembling", la traducción al inglés de Robin Myers de "Las niñas del naranjel".

Con esta novela, Cabezón Cámara ya ganó el Premio Ciutat de Barcelona, el Premio Sor Juana Inés de la Cruz y el Premio Medifé Filba.

La novela de la autora argentina se adentra en la selva y recrea la vida de la española Catalina de Erauso, quien en el siglo XVII huyó del convento en el que era novicia y travestida de varón como Antonio de Erauso se sumó a la conquista de América.

Un total de 139 libros fueron postulados para el premio de Literatura Traducida en 2025. El jurado está compuesto por Stesha Brandon (presidenta), Sergio Gutiérrez Negrón, Bill Johnston, Annette K. Joseph-Gabriel y Karen Tei Yamashita. Los finalistas de todas las categorías (la lista corta) se anunciarán el martes 7 de octubre, y los ganadores se conocerán en la ceremonia número 76 de los National Book Awards el miércoles 19 de noviembre.

(Foto: EFE / Francisco Guasco).

Entre los títulos destacados, tres obras exploran las consecuencias de la guerra y la fragilidad de la memoria a través de recursos como el surrealismo y la fantasía. En "We Do Not Part", de Han Kang, traducida al español como "Imposible decir adiós", una mujer viaja a la isla de Jeju tras la Guerra de Corea para cumplir el último deseo de una amiga, enfrentando tanto una tormenta de nieve como los traumas del pasado.

"Sleep Phase", de Mohamed Kheir y traducida del árabe por Robin Moger, narra el regreso de un traductor a El Cairo transformado tras siete años de prisión, donde la realidad y la fantasía se entrelazan. En "The Remembered Soldier", de Anjet Daanje, traducida del neerlandés por David McKay, un veterano amnésico de la Primera Guerra Mundial intenta reconstruir su vida junto a una mujer que afirma ser su esposa, mientras ambos luchan con recuerdos fragmentados y las secuelas del conflicto.

La selección de este año incluye obras en árabe, danés, neerlandés, francés, italiano, japonés, coreano, español y uzbeko. Solvej Balle repite presencia con "On the Calculation of Volume (Book III)", traducida del danés por Sophia Hersi Smith y Jennifer Russell, donde la protagonista descubre que ya no está sola en un día de noviembre interminable, en una reflexión sobre la soledad y la conexión humana. Hamid Ismailov debuta en la lista con "We Computers: A Ghazal Novel", traducida del uzbeko por Shelley Fairweather-Vega, que aborda la relación entre inteligencia artificial, autoría y creatividad literaria.

(Foto: Alejandra López).

Desde aquí ofrecemos la posibilidad de adquirir y descargar una copia digital de "Las niñas del naranjel", así como otros textos de Cabezón Cámara. Para acceder a cada uno, hacer click en su título.

Las niñas del naranjel (novela, 2023).
La virgen cabeza (novela, 2009).
Le viste la cara a Dios (cuentos, 2011).
Las aventuras de la China Iron (novela, 2017).

(Fuente: bajalibros.com / Infobae / redacción propia)

viernes, 19 de septiembre de 2025

Lecturas para el fin de semana: Elísabet Benavent, un nuevo misterio de Dan Brown y los amores de Borges

Tres títulos para apartarnos por momentos de los problemas cotidianos, asombrarnos, divertirnos, aprender. Todos se encuentran ya en las principales librerías de nuestro país, y se pueden comprar y descargar en formato digital desde este post.

(Foto: composición propia).

No siempre los libros nos separan de la realidad, ni aunque sean ficción. Pero sí del ruido de lo cotidiano. Porque la buena ficción nos conecta con sentimientos profundos, con ideas locas, con eso que somos cuando somos nosotros mismos. Y la buena investigación nos abre mundos. Aquí, tres propuestas que van en ese sentido. Todas están disponibles también en formato ebook, lo que permite leerlos en cualquier lado y aprovechar el precio.

• Toda la verdad de mis mentiras, de Elísabet Benavent (Suma)

(Foto: composición propia).

Elísabet Benavent es una escritora española reconocida por sus novelas románticas contemporáneas que combinan humor, emociones intensas y personajes femeninos cercanos y verosímiles. Su obra más conocida, la serie "Valeria", ha logrado un éxito internacional y ha sido adaptada a formato audiovisual. Sus historias exploran la amistad, el amor y los retos de la vida cotidiana con un estilo cercano, ágil y directo, lo que le ha permitido conectar con un público amplio y fiel.

En "Toda la verdad de mis mentiras" la historia se centra en un grupo de amigos que, durante la despedida de soltera de Blanca, emprenden un viaje en casa rodante. Lo que comienza como una celebración se transforma en un escenario donde emergen secretos y mentiras, poniendo a prueba los lazos de amistad.

La protagonista, Coco, narra la experiencia desde su perspectiva, marcada por su amor secreto hacia Marín, el mejor amigo de Blanca y ex pareja de Aroa, otra integrante del grupo. A lo largo del viaje, cada personaje se ve obligado a confrontar sus propias contradicciones, en un ambiente que combina el humor y lo surrealista.

Para comprar y descargar, hacer click aquí.

• El último secreto, de Dan Brown (Planeta)

(Foto: composición propia).

El bestseller Dan Brown vuelve a escena con una nueva aventura de Robert Langdon, el profesor de simbología que ya se ha convertido en un clásico de sus novelas. Esta vez, el escenario es Praga, una ciudad llena de historias, leyendas y rincones enigmáticos que se prestan a un relato de misterios y persecuciones.

Langdon llega para escuchar una conferencia de Katherine Solomon, brillante científica y su pareja, que está a punto de dar a conocer un libro sobre la conciencia humana con ideas capaces de poner en jaque creencias de siglos. Pero un asesinato cambia todo: Katherine desaparece y con ella el manuscrito que guarda sus hallazgos.

Empieza entonces una carrera contrarreloj. Entre castillos góticos, iglesias imponentes y túneles subterráneos, Langdon se ve obligado a descifrar símbolos y enfrentarse a enemigos desconocidos. Lo que está en juego no es sólo la vida de Katherine, sino también un secreto que podría transformar la manera en que entendemos a la humanidad.

El propio autor define a "El último secreto" como su novela más ambiciosa, la que más trabajo le ha llevado y, al mismo tiempo, la más entretenida de escribir. "El último secreto es, con diferencia, la novela más meticulosamente trazada y ambiciosa que he escrito hasta ahora, y también la más entretenida. Escribir esta historia ha sido un inolvidable viaje de descubrimiento", asegura Brown, conocido mundialmente por "El código Da Vinci".

Con esta nueva entrega, el escritor regresa a su fórmula más reconocible: enigmas históricos, escenarios cargados de simbolismo y un ritmo que no da respiro, pensado para atrapar al lector desde la primera página.

Para comprar y descargar, hacer click aquí.

• Borges enamorado, de Patricio Zunini (Galerna)

(Foto: composición propia).

"En una entrevista de María Esther Gilio para la revista Crisis, Borges vinculaba lo femenino con la debilidad y la deshonra", escribe Patricio Zunini en una nota preliminar de su último libro, "Borges enamorado", que publicó Galerna. "Las mujeres de su vida, sin embargo" -aclara- "fueron fuertes, resueltas, atrevidas". 

Aquí, Zunini recorre las historias de Borges con varias de esas mujeres. ¿Su amor por Norah Lange o por su hermana Haydee? y la aparición de Concepción Guerrero, "una morocha de dieciséis años", a la que dejó cuando su familia se fue a Ginebra. La figura de Ema Risso Platero, Emmita, cuya vida "quedó signada por su relación con Borges". Tal vez María Luisa Bombal, una mujer apasionada que, cuando lo vio con otra, le pegó cuatro tiros al hombre que sí amaba. Que no era Borges.

Y Estela Canto, claro. Escribe Zunini: "Estuvieron juntos varios años; algún biógrafo señala que fue entre el 44 y el 48; otro, más cauto, marca el límite en 1946". La pareja, califica el autor, era tóxica. De ella es la famosa, un poco vergonzante, anécdota. Él le propone casamiento. Ella contesta con distancia: "No podemos casarnos si antes no nos acostamos". Zunini desconfía de la verdad de esta respuesta.

No fue con ella pero Borges se casó dos veces. Una con Elsa Astete Millan. Al escritor le gustó, dice Zunini, porque la vio callada y la creyó tímida como él. "A él, el amor le hizo bien. Se empezó a cuidar con el peso y se dejó una curiosa barba candado", escribe el autor. Elsa primero se casó con otros, se reencontraron mucho después, cuando ella enviudó. El matrimonio fue malo y duró tres años.

Y, claro, María Kodama: "Habría que contar la vida de una mujer que tuvo muchas vidas, que fue muchas mujeres: la chiquita que ayudaba en el almacén de la madre, la adolescente tímida que se sentía cómoda entre libros;, la estudiante precoz que conquistó al gran maestro, la mujer del escritor;  viuda del mito", escribe Zunini. Y rastrea esa relación desde sus orígenes.

"Yo creo que para Borges el amor era un motor narrativo. La literatura siempre fue más importante que la vida en Borges", dijo Zunini en una entrevista. Vale la pena saber cómo llega a esa conclusión.

Para comprar y descargar, hacer click aquí.

(Fuente: bajalibros.com / Infobae / redacción propia)

Se estrenó "Edipo Reí", una adaptación en modo clown del clásico de Sófocles

La puesta reformulada de la mítica obra explora la dimensión tragicómica de lo humano a través del lenguaje de esta técnica teatral.

(Foto: prensa Espacio Aguirre).

"Edipo Reí" es una obra de clown que propone una reversión inadaptada de Edipo Rey, la tragedia más emblemática de Sófocles, a través del humor físico, la música en vivo y el delirio escénico.

El espectáculo relata el destino trágico de Edipo en Tebas en el siglo V A. C., pero también rescata aquello que la versión clásica de Sófocles deja en segundo plano: las pequeñas peripecias de los personajes secundarios, esas mini-tragedias cotidianas que habitan los márgenes del mito.

Con espíritu lúdico y una puesta que desarma la solemnidad, la obra explora la dimensión tragicómica de lo humano a través del lenguaje del clown. Se presenta todos los sábados a las 19:00 en Espacio Aguirre, ubicado en Aguirre 1270 del barrio porteño de Villa Crespo.

Tiene una duración aproximada de 80 minutos. Las entradas, de un valor accesible, tienen un valor único de $10.000, con descuentos especiales para jubilados y se adquieren a través de la plataforma online Alternativa Teatral.

La adaptación está dirigida por Checho Castrillón, quien ya ha dirigido en Espacio Aguirre "Futura" (2024) y" Biblos, la historia de la risa" (2023), y el elenco está conformado por Fernando Arfuso, Magdalena Borrajo, Julieta Concilio, Gisela Gabetta, Lucía Leguizamón, Sergio Marín, Lucía Reymundi y Matías Rossi.

"Frente al sufrimiento solo quedan dos caminos: huir e intentar olvidarlo, o reír y atravesarlo en toda su profundidad. Nosotros elegimos lo segundo. Por eso, Edipo Reí", expresaron los responsables de la obra.

(Fuente: Agencia Noticias Argentinas)

El Parque Iguazú albergó a una civilización perdida que habitó en la selva hace 7.000 años: arqueólogos dan a conocer los primeros detalles.

Es uno de los míticos Patrimonios de la Humanidad pero, lejos de contentarse con ese honorable título, continúa revelándonos secretos milenarios de la especie humana. Un equipo de arqueología del CONICET y de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) vienen siguiendo los rastros de una civilización perdida que data de épocas precedentes al arribo de Cristóbal Colón en América.

(Foto: argentina.gob.ar).

¿Y si las cosas no son como las creíamos? Esa es la duda que siembra y esclarece, poco a poco, la investigación que lidera el arqueólogo y antropólogo Eduardo Apolinare en conjunto con los especialistas de la UNLP Luciano Pérez Pesce, Laura Bastourre y Carola Castiñeira.

Cómo era la civilización del Parque Iguazú, hasta ahora desconocida

En realidad, el objetivo inicial del trabajo era otro: investigar los sedimentos del área, sin saber que allí mismo hallarían algo más grande. En 2019 rastrearon los primeros signos de ocupación humana de un pueblo que vivió, estiman, entre 7.000 y 2.000 años atrás. Es decir, se trata de una población prehispánica bastante densa y, a juzgar por los elementos que fueron hallando, bastante desarrollada, que era la base de las suposiciones que se manejaban hasta ahora.

En 2023 el equipo publicó un primer avance formal de Arqueología en las Cataratas, que amplía la información existente, proveniente mayormente de la arqueología brasilera, pero que ha dejado vacíos que recién empiezan a llenarse con narraciones más fieles de pueblos que habitaron tierras misioneras y la región del Litoral en general.

El antropólogo y arqueólogo Eduardo Apolinaire lidera las investigaciones arqueológicas prehispánicas en el nordeste de Misiones (Foto: argentina.gob.ar).

"Cuanto más atrás nos vamos en el tiempo, son más exiguos los restos que vamos encontrando", recalcó Apolinare, líder del equipo.

Según el especialista, la investigación en nuevos contextos arqueológicos ubicados en zonas poco exploradas se propone contar cómo avanzó la historia de estas poblaciones, cómo se adaptaron al ambiente, cómo se relacionaron con otras comunidades y echar luz sobre, por ejemplo, la tecnología cerámica y lítica, el uso del espacio y las prácticas de alimentación.

Así, empezaron el proceso de indagación con preguntas acerca de cómo se comportaban y, específicamente, cómo configuraban sus herramientas. Estos aportes ayudarían a entender si hubo continuidad entre estos aprendizajes, y también qué lazos tienen los pueblos actuales con los antiguos.

Imagen del informe "Arqueología de las Cataratas" que recoge muestras de alfarería (Foto: UNLP / CONICET).

Es algo así como reconstruir un rompecabezas con las piezas que faltan. Evidentemente, muchos objetos no podrán ser recuperados porque lo que fue hecho con madera, hueso y otros materiales perecibles no pudieron ser conservados hasta hoy. Pero otros sí: ya se recolectaron infinidad de puntas de flechas, cepillos, raspadores, cuchillos y hachas que datan de entre 2.000 y 4.000 años de antigüedad.

Los restos de carbón vegetal y las herramientas descubiertas dan indicios de que estas comunidades ya habían conocido las propiedades del fuego, y lo usaban a diario para forjar sus herramientas de caza, pero también para fabricar artesanías.

Además de lo recolectado, los hallazgos dan a interpretar que estas civilizaciones milenarias recurrían a los ríos de la selva misionera como rutas de movilidad y conexión con otros grupos, lo que también contribuye al trazado del mapa de ocupación humana.

(Fuente: UNLP / CONICET / argentina.gob.ar / redacción propia)

Cinco dispositivos para transformar cualquier televisor en Smart TV en 2025

Soluciones de precios accesibles y fáciles de instalar que ofrecen acceso a streaming, asistentes de voz y funciones avanzadas en la mayoría de los modelos con puerto HDMI.

(Foto: Unsplash).

Disfrutar de las ventajas de un Smart TV ya no implica reemplazar el televisor antiguo ni realizar una gran inversión. Existen dispositivos que permiten transformar cualquier equipo con puerto HDMI en un centro de entretenimiento inteligente, lo que facilita el acceso a plataformas de streaming, aplicaciones y funciones avanzadas de manera sencilla y económica.

Estos reproductores de streaming han experimentado un crecimiento notable en Latinoamérica, donde su bajo costo y facilidad de uso los han posicionado como una alternativa práctica frente a la compra de un televisor inteligente nuevo.

Su funcionamiento es simple: se conectan al televisor mediante el puerto HDMI y, con acceso a internet, ofrecen acceso directo a servicios como YouTube, Netflix, Prime Video, Disney+, HBO Max y Spotify, entre otros. Así, eliminan la necesidad de depender de un teléfono móvil o una computadora para consumir contenido digital en la pantalla grande.

El atractivo de estos dispositivos no se limita al acceso a plataformas de streaming. Muchos modelos permiten instalar nuevas aplicaciones, crear perfiles personalizados, recibir actualizaciones automáticas y, en algunos casos, conectar periféricos como teclados o discos duros externos a través de puertos USB. El único requisito indispensable es que el televisor cuente con un puerto HDMI, lo que los hace compatibles con la mayoría de los equipos fabricados en los últimos años.

En el mercado de 2025, cinco dispositivos destacan por su rendimiento, variedad de funciones y precios competitivos. El Xiaomi TV BOX S 4K se presenta como una de las opciones más completas, con resolución 4K, almacenamiento interno amplio, sistema Android TV y acceso total a la Play Store. Además, permite instalar aplicaciones desde fuentes externas y conectar dispositivos USB, como discos duros o teclados. Su precio ronda los 70 dólares.

Para quienes priorizan la portabilidad, el Xiaomi TV Stick 4K ofrece prestaciones similares en un formato compacto. También utiliza Android TV, soporta resolución 4K y permite instalar aplicaciones externas, lo que lo convierte en una alternativa versátil para quienes desean llevar su experiencia Smart TV a diferentes lugares. Su precio aproximado es de 60 dólares.

El Roku Express 4K se distingue por su sencillez y facilidad de uso. Su interfaz intuitiva facilita la navegación y, aunque no permite instalar aplicaciones externas, su tienda de apps es variada y de acceso simple. Este modelo es uno de los más accesibles del mercado, con precios desde 28 dólares.

Roku Express 4K y Chromecast, dos de los dispositivos para convertir un televisor en Smart TV (Foto: composición propia).

Chromecast con Google TV, el dispositivo oficial de Google, combina la experiencia de Android TV con una integración total al ecosistema de la compañía. Permite utilizar el asistente de voz y compartir contenido desde el teléfono móvil con facilidad. Su precio se sitúa en torno a los 50 dólares.

Por último, el Amazon Fire TV Stick 4K compite directamente con el Chromecast, lo cual ofrece acceso a una amplia gama de aplicaciones, compatibilidad total con Alexa y sincronización con otros dispositivos del ecosistema de Amazon. A pesar de su tamaño reducido, proporciona un rendimiento destacado y su precio parte desde los 50 dólares.

¿Qué dispositivo elegir según el tipo de usuario?

La elección del dispositivo más adecuado depende de las necesidades y preferencias de cada usuario. Quienes buscan mayor potencia, capacidad de almacenamiento y opciones de personalización encontrarán en los modelos de Xiaomi una alternativa robusta.

Para quienes valoran la rapidez y la simplicidad, Roku representa una solución eficiente. Por su parte, quienes deseen integrar el televisor a un ecosistema tecnológico más amplio pueden optar por Chromecast con Google TV o Fire TV Stick 4K, que ofrecen una experiencia conectada con los servicios de Google o Amazon.

(Fuente: Xataka Argentina / Infobae / varios / redacción propia)

jueves, 18 de septiembre de 2025

Efemérides: 18 de septiembre de 1970 muere Jimi Hendrix

El 18 de septiembre de 1970 muere Jimi Hendrix en Kensington, Londres, Reino Unido, (de nombre real James Marshall "Jimi" Hendrix).

Fue un músico y cantautor estadounidense. Hendrix es considerado el mejor guitarrista eléctrico de la historia de la música popular, y uno de los músicos más importantes del siglo XX. Musicalmente influido por el rock and roll y blues eléctrico americanos, tras tener un éxito inicial en Europa con su banda The Jimi Hendrix Experience, logró fama en los Estados Unidos tras un concierto en 1967 en el Festival Pop de Monterey. Más tarde, encabezó el Woodstock Festival en 1969, y el Isle of Wight Festival de 1970, antes de fallecer a los 27 años.

Es citado frecuentemente por varios artistas, por diversas revistas especializadas en música, por varios críticos y la prensa en general y por la admiración y el cariño de la  gente como el más grande guitarrista de la historia del rock and roll, además de ser uno de los mayores innovadores y más influyentes artistas en una gran cantidad de géneros. Con "The Jimi Hendrix Experience" grabó cuatro LPs: "Are you Experienced?", "Axis: Bold as Love", "Electric Ladyland" y un disco recopilatorio de grandes éxitos llamado "Smash Hits". Sin embargo, hay innumerables grabaciones de actuaciones en directo que saldrían al mercado después de la muerte de Jimi. 

Las continuas presiones para mantener a la banda de gira, en agotadores festivales los llevaron al uso de drogas. Al principio, las usaban sólo para mantener el tipo en sus innumerables conciertos, consumiendo eventualmente por puro placer. Más tarde se convirtió en una mera adicción. Cansados del excesivo protagonismo de Jimi Hendrix en la banda, Mitchell y Redding decidieron abandonar el grupo en 1969.

 Hendrix fue incluido en el Rock and Roll Hall of Fame en 1992. En el año 2003, la revista Rolling Stone lo eligió como el mejor guitarrista de todos los tiempos y en 2004 lo incluyó en su lista de los mejores artistas de toda la historia (n.º 6). 

En 2009, la revista estadounidense Time lo situó como el mejor guitarrista de guitarra eléctrica de la historia, por delante de B. B. King, Chuck Berry, Jimmy Page, Keith Richards y Eric Clapton, entre otros.

 Igualmente, en 2003 la revista especializada británica Total Guitar, con el voto de más de 4000 lectores, eligió a Jimi Hendrix como el mejor guitarrista de la historia del rock. Además posee el mejor riff en la historia de la música por su canción "Voodoo Child" según una encuesta realizada en 2009 por la página especializada británica Music Radar, superando a otras bandas de renombre como The Who, Led Zeppelin y Deep Purple, entre otras.

The Jimi Hendrix Experience - Hey Joe (1967)

(Fuente: https://viverock.com.ar)

El primer mapa global de la actividad cerebral revela que no hay centro de mando en las decisiones

Cada día tomamos decisiones casi sin darnos cuenta, como qué ropa ponernos, qué comer, qué dirección seguir cuando caminamos o, al conducir, si girar, frenar o cambiar de carril. Algunas de estas elecciones pueden ser rápidas y casi automáticas pero, detrás de ellas, el cerebro está procesando información, valorando opciones y anticipando lo que va a suceder. 

(Foto: Shutterstock).

Y ¿cómo logra este complejo y enigmático órgano transformar las señales del entorno, las expectativas y los deseos propios en movimientos tan precisos? He aquí una de las grandes preguntas que, durante décadas, ha tratado de resolver la neurociencia, aunque sólo había conseguido respuestas parciales.

Ahora, y gracias a un esfuerzo internacional sin precedentes, el International Brain Laboratory (IBL), una red de 12 laboratorios en Europa y Estados Unidos, ha logrado una respuesta global al registrar la actividad neuronal de prácticamente todo el cerebro de ratones mientras tomaban decisiones.

Los resultados, que acaban de publicarse en dos artículos complementarios en la revista Nature, ofrecen un mapa cerebral con resolución de célula individual y muestran cómo las expectativas previas moldean nuestras elecciones.

Un mapa completo de la actividad cerebral

El primer trabajo describe el mayor estudio de actividad neuronal jamás realizado en animales, con más de 621.000 neuronas registradas en 279 áreas del cerebro de 139 ratones. Tras un filtrado de calidad, se analizaron 75.000 células con señales estables.

En este estudio, los ratones realizaron la siguiente tarea de decisión: una rejilla con luz aparecía en una pantalla y debían mover un volante hacia la izquierda o la derecha para centrarla. A cambio, recibían agua como recompensa, o dos segundos de ruido blanco si no lo conseguían.

Aunque pueda parecer trivial, esta tarea combina percepción, memoria y acción, y permite estudiar cómo el cerebro transforma la información sensorial en comportamiento.

El mapa reveló que la actividad no se limita a unas pocas zonas: aunque la información visual apareció primero en las áreas de visión, pronto se propagó a otras zonas como el mesencéfalo y el rombencéfalo.

Además, las señales motoras y las relacionadas con la recompensa se detectaron en casi todo el cerebro, lo que demuestra que la toma de decisiones no sigue el esquema jerárquico lineal de “ver”, “pensar” y “actuar”, sino que surge de una red distribuida y coordinada de regiones.

Los investigadores lo describen de un modo muy gráfico: cuando llega la recompensa, el cerebro se ilumina “como un árbol de Navidad”. O sea que debemos replantear la idea de que existen centros únicos de decisión, pues todo el cerebro participa en ello.

Las expectativas se extienden por todo el cerebro

El segundo artículo se centró en cómo influyen nuestras expectativas previas. Utilizando la misma tarea experimental que en el antes comentado (en el que una rejilla con luz aparece en una pantalla y los ratones deben mover un volante hacia la izquierda o la derecha para centrarla), los investigadores, además, introdujeron bloques donde el estímulo aparecía con probabilidades distintas: en algunos, un 80 % de las veces a la izquierda y un 20 % a la derecha; en otros, al revés.

Los ratones no recibían ninguna señal de aviso pero, durante nada más y nada menos que 459 sesiones de entrenamiento, fueron aprendiendo esas pautas y las usaron para mejorar su rendimiento. Incluso cuando la rejilla era tan tenue que resultaba invisible, sus elecciones se inclinaban hacia el lado más probable, guiadas por la expectativa.

Lo sorprendente es que dichas expectativas no estaban confinadas a unas pocas zonas relacionadas con la toma de decisiones, sino que se encontraron asociadas a una amplia variedad de regiones cerebrales.

Concretamente, se detectaron en áreas sensoriales tempranas -es decir, aquellas que reciben directamente la información visual, como la corteza visual primaria y el tálamo-, en áreas motoras que preparan la acción y en zonas asociativas como la corteza orbitofrontal y la cingulada anterior.

Los hallazgos respaldan la idea de que el cerebro funciona como una máquina de predicción distribuida que no sólo procesa lo que vemos o escuchamos, sino que genera constantemente hipótesis sobre lo que va a ocurrir, y esas hipótesis influyen en lo que percibimos.

Además, este mecanismo puede tener relevancia clínica en trastornos como la esquizofrenia o el autismo, ya que se sospecha que la dificultad para actualizar expectativas y creencias sobre el entorno está en el origen de algunos de sus síntomas. Entender cómo el cerebro sano integra expectativas podría ayudarnos a comprender mejor estas enfermedades.

Un nuevo modelo de ciencia colaborativa

Estos hallazgos no habrían sido posibles sin una nueva forma de trabajar en ciencia. El International Brain Laboratory se inspiró en proyectos como el CERN o el Proyecto Genoma Humano, en los que la colaboración global permitió avanzar en problemas demasiado grandes para un solo laboratorio.

Durante años, los 12 equipos del consorcio usaron protocolos idénticos, compartieron herramientas y pusieron todos los datos a disposición de la comunidad. El resultado no es sólo un descubrimiento científico, sino también un recurso abierto con cientos de miles de registros neuronales accesibles públicamente.

Este modelo de ciencia abierta y colaborativa marca un cambio cultural que permite pasar de experimentos fragmentados a proyectos internacionales capaces de dar una visión integrada del cerebro. Y esto, sin duda, es todo un logro.

Melodía de neuronas

En definitiva, los dos estudios coinciden en que la toma de decisiones no se concentra en un único punto o pocas zonas del cerebro, sino que surge de la coordinación de múltiples regiones donde también se codifican nuestras expectativas previas.

Esta visión del cerebro como una máquina de predicción distribuida se une al ejemplo multicéntrico del IBL, que anticipa una neurociencia cada vez más global, abierta y colaborativa.

Entender cómo decidimos ya no es buscar un centro de mando en el cerebro sino aprender a interpretar la melodía de neuronas que, en conjunto, nos permite percibir, anticipar y actuar en la gran sinfonía del mundo.

(Fuente: The Conversation)

Un remedio para ciberadictos: qué son los llaveros con NFC para bloquear aplicaciones y redes sociales

Notificaciones que interrumpen nuestra concentración constantemente, la tentación de chequear el celular a cada rato y un scroll ocasional que se torna una compulsión ante el aburrimiento o estrés diario. Esos son signos de lo que ya muchos usuarios percibimos como un problema mayor: la adicción a lo digital.

(Foto: xataka.com).

De ello está surgiendo una tendencia para recuperar el control sobre el tiempo de uso de las plataformas: llaveros y pulseras con NFC que bloquean aplicaciones. Vendrían a ser algo así como llaves físicas. ¿Qué tal funcionan y qué opciones hay actualmente?

¿Por qué un dispositivo físico en lugar de configurar el celular?

Tal vez ya hayamos probado las funciones de bienestar digital que vienen en nuestro celular sin los resultados que esperábamos, ya que utilizar temporizadores digitales no suponen realmente un límite difícil de burlar.

Con cancelar la notificación que nos avisa que el tiempo de uso se agotó, o extender ese límite es suficiente. Si buscamos construir la disciplina o, por lo menos, ayudar a que esa decisión sea más consciente, introducir un objeto físico que sirva como cable a tierra podría tener cierto sentido.

En Argentina destinamos, en promedio, unas tres horas y cinco minutos a las redes sociales (Foto: statista.com).

Lo que proponen estos nuevos dispositivos es que, al tener que recurrir al objeto físico para recuperar el acceso, nos detengamos y nos preguntemos si realmente vale la pena desbloquear la aplicación.

Sí, es paradójico que el bloqueo lo proporcione una herramienta tecnológica, pero la diferencia está en que éstos no cumplen ninguna otra función más que actuar como una barrera. En definitiva, no es una plataforma y no nos puede distraer, lo que también refuerza nuestra intención de limitar su tiempo de uso.

(Foto: xataka.com).

El dispositivo más conocido es Brick, que se puede usar como llavero y es compatible con Android 12.0 o posterior y con iOS 16.2 o posterior. Para configurar los límites de tiempo para las apps que queramos, lo podemos hacer desde su app, aunque luego ya para desbloquearlas vamos a necesitar acercar el dispositivo a nuestro celular.

Se puede usar con varios dispositivos a la vez. Si perdemos el llavero, podemos usar hasta cinco desbloqueos de emergencia en la aplicación, que liberan automáticamente todas las apps. Tiene un valor de aproximadamente 60 dólares y se puede comprar desde el sitio oficial.

(Foto: xataka.com).

La segunda opción es Unpluq, una etiqueta NFC cuyo acceso es a través de una suscripción de un año o hasta tres. También nos permite hacer un seguimiento de nuestros hábitos de uso. Se adquiere desde el sitio oficial y tiene un valor de 82 dólares para un usuario. Es compatible con Android e iOS.

(Foto: xataka.com).

Por último está Scrolly pero, aunque el muñequito se ve muy tentador, solamente funciona para dispositivos Apple. Planean lanzar una versión para Android próximamente. Su valor inicia en alrededor de 50 dólares.

(Fuente: Xataka Argentina)

Nuestros amigos peludos: así impacta en nuestro cerebro tener un gato como mascota

Los gatos suelen tener fama de independientes, pero las últimas investigaciones sugieren que compartimos una conexión única con ellos, impulsada por la química cerebral. La principal sustancia implicada es la oxitocina, apodada como la "hormona del amor". 

(Foto: Shutterstock).

Es el mismo compuesto neuroquímico que se libera cuando una madre acuna a su bebé o cuando los amigos se abrazan, fomentando la confianza y el afecto. Y ahora los estudios demuestran que este neurotransmisor también es importante para el vínculo entre gatos y humanos.

La oxitocina fomenta la confianza y la calma

La oxitocina desempeña un papel fundamental en los vínculos sociales, la confianza y la regulación del estrés en muchos animales, incluidos los seres humanos. Un experimento de 2005 demostró que hacía que los voluntarios humanos estuvieran mucho más dispuestos a confiar en los demás.

También tiene efectos calmantes en humanos y animales, ya que suprime la hormona del estrés cortisol y activa el sistema nervioso parasimpático (el sistema de descanso y digestión) para ayudar al cuerpo a relajarse.

Los científicos saben desde hace tiempo que las interacciones amistosas desencadenan la liberación de oxitocina tanto en los perros como en sus dueños, creando un círculo virtuoso de vinculación. Sin embargo, hasta hace poco no se sabía mucho sobre su efecto en los gatos.

Los efectos de acariciar un gato que ronronea

Los gatos son más sutiles a la hora de mostrar afecto. Sin embargo, sus dueños suelen referir los mismos sentimientos cálidos de compañía y alivio del estrés que los dueños de perros, y los estudios respaldan cada vez más estos testimonios. Investigadores de Japón, por ejemplo, informaron en 2021 de que las breves sesiones de caricias con sus gatos aumentaban los niveles de oxitocina en muchos propietarios.

En ese estudio, las mujeres interactuaron con sus mascotas durante unos minutos mientras los científicos medían los niveles hormonales de los propietarios. Los resultados sugirieron que el contacto amistoso (acariciar al gato, hablarle en un tono suave) estaba relacionado con un aumento de la oxitocina en la saliva de los humanos, en comparación con un período de descanso tranquilo sin su gato.

Muchas personas encuentran relajante acariciar a un felino que ronronea, y las investigaciones indican que no es sólo por su suave pelaje. El acto de acariciar e incluso el sonido del ronroneo pueden desencadenar la liberación de oxitocina en nuestro cerebro. Un estudio de 2002 descubrió que esta descarga provocada por el contacto suave con un gato ayuda, como antes mencionamos, a reducir el cortisol (nuestra hormona del estrés), lo que a su vez puede reducir la presión arterial e incluso el dolor.

¿Cuándo se libera la oxitocina entre gatos y humanos?

Las investigaciones están identificando momentos específicos que provocan la liberación de esta hormona en nuestra amistad entre especies. El contacto físico suave parece ser un desencadenante principal para los gatos.

Un estudio de febrero de 2025 descubrió que cuando los dueños acariciaban, abrazaban o mecían a sus gatos de forma relajada, la oxitocina de los dueños tendía a aumentar, al igual que la de los gatos, siempre que la interacción no fuera forzada para el animal.

Los investigadores monitorizaron los niveles de la hormona en los gatos durante 15 minutos de juego y mimos en casa con su dueño. Los felinos con un vínculo seguro que iniciaban el contacto, por ejemplo, sentándose en el regazo o empujando con el hocico, mostraban un aumento de oxitocina. Cuanto más tiempo pasaban cerca de sus humanos, mayor era el aumento. 

(Foto: Shutterstock).

¿Qué ocurre con los felinos menos cariñosos? El mismo estudio observó patrones diferentes en gatos con estilos de apego más ansiosos o distantes. Los ejemplares evasivos (los que mantenían la distancia) no mostraron cambios significativos en la oxitocina, mientras que los ansiosos (que buscaban constantemente a su dueño, pero se sentían fácilmente abrumados al ser manipulados) tenían niveles altos de oxitocina desde el principio.

Se descubrió que la oxitocina de los gatos evasivos y ansiosos descendía tras un abrazo forzado. Cuando las interacciones respetan la comodidad del animal, la hormona del vínculo fluye, pero cuando un gato se siente acorralado, es esquiva.

Quizás los humanos podrían aprender algo de sus amigos felinos sobre cómo gestionar los estilos de apego. La clave para crear un vínculo con un gato es comprender cómo se comunican.

A diferencia de los perros, los gatos no dependen del contacto visual prolongado para crear vínculos. En su lugar, utilizan señales más sutiles. La más conocida es el parpadeo lento, una sonrisa felina que transmite seguridad y confianza.

El ronroneo también desempeña un papel importante en la creación de conexiones con las personas. El ronroneo grave no sólo se ha relacionado con la curación de los propios gatos, sino también con efectos calmantes en los seres humanos. Escuchar ese peculiar sonido puede reducir la frecuencia cardíaca y la presión arterial, y la oxitocina media estos beneficios.

La compañía de un gato, reforzada por todos esos pequeños aumentos de oxitocina de las interacciones diarias, puede servir como amortiguador contra la ansiedad y la depresión, en algunos casos proporcionando un consuelo equiparable al apoyo social humano.

¿Son los gatos menos cariñosos que los perros?

Es cierto que los estudios suelen encontrar respuestas más fuertes de oxitocina en las interacciones entre perros y humanos. En un experimento muy comentado de 2016, los científicos midieron la oxitocina en mascotas y propietarios antes y después de diez minutos de juego. Los perros mostraron un aumento medio del 57 % en los niveles de oxitocina después del juego, mientras que los gatos mostraron un aumento de alrededor del 12 %.

En los seres humanos, los niveles de oxitocina aumentan durante las interacciones sociales significativas. Los estudios demuestran que el contacto con un ser querido produce respuestas de oxitocina más fuertes que el contacto con extraños. Por lo tanto, el saludo alegre de un perro es similar a la emoción que se siente al ver a un hijo o a la pareja.

Los perros, al ser animales de manada domesticados para la compañía constante de los humanos, están casi programados para buscar el contacto visual, las caricias y la aprobación de las personas, un comportamiento que estimula la liberación de oxitocina en ambas partes. Los gatos, sin embargo, evolucionaron a partir de cazadores solitarios que no necesitaban gestos sociales evidentes para sobrevivir. Por lo tanto, es posible que no muestren un comportamiento impulsado por la oxitocina con tanta facilidad o consistencia. En cambio, los gatos pueden reservar su comportamiento de liberación de esa hormona para cuando se sienten realmente seguros.

La confianza de un gato no es automática, hay que ganársela. Pero una vez concedida, se refuerza con la misma sustancia química que une a los padres, parejas y amigos humanos.

Así que, la próxima vez que nuestro gato nos mire desde el otro lado del sofá o se suba a nuestro regazo para acurrucarse y ronronear, tengamos en cuenta que también está ocurriendo algo invisible: la oxitocina está aumentando en ambos cerebros, profundizando la confianza y aliviando el estrés de la vida cotidiana. Los gatos, a su manera, han aprovechado la antigua biología del amor.

(Fuente: The Conversation)

miércoles, 17 de septiembre de 2025

Cuando Zitarrosa fue a preguntar por Gardel: se publica una novela gráfica sobre el gran cantautor uruguayo

Publicado por el Fondo de Cultura Económica, este libro de Rodolfo Santullo y Max Aguirre reconstruye una vida inquietante a partir de anécdotas e historias. Ya disponible en edición física, también se puede comprar y descargar en formato digital desde este post.

(Foto: composición propia).

Alfredo Zitarrosa se merecía una novela gráfica que cuente acerca de su vida y su obra, pero lo que hicieron Max Aguirre y Rodolfo Santullo en "Zitarrosa", libro publicado por el Fondo de Cultura Económica es otra cosa: reconstruye la potencia de su figura de a partir de ficciones inspiradas en anécdotas. “Música, exilio y compromiso político en un retrato sensible de uno de los grandes de la canción popular uruguaya”, se lee en la web del sello.

Zitarrosa nació en Montevideo en 1936 y murió en el mismo lugar en 1989. Este cantautor, poeta, periodista y escritor uruguayo es considerado una de las figuras más destacadas de la música popular de América Latina en el siglo XX. Su obra se inscribe en la tradición folclórica del Río de la Plata y mezcla géneros como la milonga, el candombe y la zamba con una estética sobria y un lirismo de fuerte contenido social, político y existencial.

El ilustrador de este libro, Max Aguirre, tiene varios libros publicados como historietista y como dibujante y lleva adelante un proyecto musical que mezcla canciones propias, animaciones y dibujos realizados en vivo. Recibió la Legión del Libro de la Feria Internacional del Libro de Montevideo en 2011, ganó el Premio Banda Dibujada a la Mejor Historieta de Ficción para Niños en 2012 y el Premio Banda Dibujada a la Mejor Historieta de Ficción para Jóvenes en 2013. Además, publica la tira diaria Genio y figura en el matutino La Nación y la historieta Discépolo para la revista Maten al mensajero. Ha hecho ilustraciones para distintos medios y editoriales, entre las que se destacan La Nación, Revista Orsai, Editorial Norma, Editions Delcourt (Francia) y Editorial Sudamericana.

El guionista de este libro es Rodolfo Santullo, periodista, escritor, autor de guiones de historietas, televisión y cine, además de editor al frente de Grupo Belerofonte. Ha publicado libros de narrativa y más de cuarenta novelas gráficas en países como Uruguay, Argentina, Brasil, EE.UU, Reino Unido, Francia, Dinamarca, España, Alemania y China, entre las que se incluyen 40 cajones, Dengue, Far South, El Dormilón, Malandras, Mar de Sueños, Valizas y Los últimos días del Graf Spee. Es el guionista de la película La teoría de los vidrios rotos, dirigida por Diego Fernández Pujol.

A continuación, un fragmento de esta novela gráfica: las páginas donde Zitarrosa se encuentra con el escritor uruguayo Juan Carlos Onetti para preguntarle por Gardel.

(Foto: Fondo de Cultura Económica).

(Foto: Fondo de Cultura Económica).

(Foto: Fondo de Cultura Económica).

(Foto: Fondo de Cultura Económica).

(Foto: Fondo de Cultura Económica).

(Foto: Fondo de Cultura Económica).

Para comprar y descargar en formato e-book, hacer click aquí.

(Fuente: Infobae / bajalibros.com / redacción propia)

Conociendo a Daniela Fuchs, una bióloga que encontró su lugar en el mar

La Dra. Daniela Fuchs, prestigiosa docente de nuestra Universidad nos comparte este apasionante artículo. 

Con humor y mucha pasión, la Dra. en Biología recuerda el inicio de una vocación que la llevó a recorrer aulas, laboratorios y, desde 2021, a formar parte de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, en la Dirección de Planificación Pesquera.

"De chicos todos los que estudiamos biología queríamos salvar a las ballenas. Yo vi Liberen a Willy y dije: quiero rescatar a la orca de Mundo Marino". 

Su camino comenzó en la docencia universitaria y en becas de investigación, entre lupas y taxonomía de peces. “Me pasaba horas contando cúspides de dientes para identificar especies. A veces era tedioso, pero siempre encontraba la forma de darle un sentido”, recuerda. Esa curiosidad y constancia le permitieron construir un perfil sólido que hoy se refleja en su rol como técnica profesional.

El desafío de consensuar

Daniela ingresó a la Secretaría en mayo de 2021, en plena pandemia, y comenzó trabajando en el área de pesca continental, con especies de agua dulce, y hoy se dedica principalmente a recursos marinos. Su trabajo la coloca en un espacio clave: la mesa de diálogo entre científicos, gestores, empresarios, sindicatos y representantes provinciales.

“Mi formación como bióloga me da una base para entender las discusiones técnicas y, al mismo tiempo, buscar consensos. Soy un poco mediadora, desde el jardín de infantes me mandaban notas a mi mamá diciendo que yo resolvía peleas entre compañeros, y hoy hago lo mismo con otra escala y conocimientos, pero con actores del sector pesquero”.

La gestión pesquera, explica, exige articular miradas distintas: “El científico suele ver al Estado como el malo, y el empresario al científico como alguien que pone trabas. Pero cuando te sentás en una mesa de diálogo entendés que todos quieren lo mismo: que los recursos duren, que haya trabajo, que las generaciones futuras también puedan aprovecharlos”.

Ese es el trabajo que hace la Dirección de Planificación Pesquera que implica, entre otras cosas, coordinar comisiones de seguimiento de especies como merluza, langostino o calamar, analizar propuestas de medidas de manejo, procurar la minimización del impacto de la pesca en el ambiente marino y asesorar a la Subsecretaría de Recursos Acuáticos y Pesca para las decisiones que impactan tanto en lo económico como en lo social y ambiental.

Ciencia, gestión y diálogo: el camino de Daniela Fuchs en la Secretaría

Pasión por el mar y la ciencia

Aunque sus primeros pasos en la SAGyP fueron en el sector de aguas continentales, Daniela siente que el mar siempre estuvo cerca. “Me maravillan los descubrimientos. Cuando en el país vimos en tiempo real imágenes inéditas de especies en las profundidades, fue emocionante. Algunos de esos peces solo existían en dibujos que yo había estudiado en la facultad hace veinte años. Eso te abre la cabeza y te recuerda por qué elegiste este camino”, relata.

La bióloga habla de las visualizaciones de la expedición que realizó en Conicet en colaboración con el Schmidt Ocean Institute en el “Cañón de Mar del Plata” sobre el Talud Continental, que tuvo una enorme repercusión en medios y redes sociales de la expedición científica. La iniciativa exploró una de las regiones poco conocidas y con más biodiversidad del Mar Argentino. Con transmisiones en vivo, tecnología de última generación y hallazgos sorprendentes como nuevas especies y curiosos animales marinos que serán muy relevantes para la investigación oceánica nacional.

Es un ámbito desafiante

Sin embargo, en el sector pesquero, reconoce, tiene todavía barreras de género. “Muchas veces me tocó ser la única mujer entre veinte varones, embarcada con Prefectura. Lo más difícil es que te reconozcan como par. Podes ser tan torpe o tan ágil como cualquiera de ellos, y está demostrado que logras trabajar a bordo a su mismo nivel. Yo no ando diciendo que soy “doctora en biología” para mandarme la parte, hago el trabajo que haya que hacer, pero también sé que tengo la formación para discutir de igual a igual. Y ese es un desafío: que tu identidad no quede solo reducida al hecho de ser mujer, sino a tu capacidad profesional”.

Más allá de la biología

Cuando se corre de la ciencia, Daniela se refugia en el arte. Toca el piano, dibuja y pinta la naturaleza a partir de sus propias fotos. “Mi casa está llena de cuadros míos. El que me visita se los tiene que aguantar”, dice entre risas. Esa veta creativa, asegura, la ayuda a equilibrar la rigurosidad científica con un costado más libre y expresivo.

Daniela Fuchs aporta su mirada y compromiso en la Dirección de Planificación Pesquera, un área estratégica para el país que, además de generar divisas y empleo, tiene en sus manos la enorme responsabilidad de cuidar los recursos marinos argentinos para el presente y el futuro, porque “el mar argentino tiene un gran potencial, pero también exige responsabilidad para conservarlo”, sostiene con convicción.

Dibujos de Daniela Fuchas

(Fuente: comunidad@magyp.gob.ar, Daniela Fuchs)