lunes, 30 de septiembre de 2024

60 años de Mafalda: la Red de Bibliotecas Públicas de CABA ofrece un libro para celebrar al ícono cultural creado por Quino

"Todo Mafalda", de Ediciones de la Flor, ofrece una recopilación y homenajes de grandes caricaturistas. Para obtenerlo hay que asociarse a la Red de Bibliotecas Públicas de la Ciudad.

Mafalda, el célebre personaje creado por Quino, cumplió 60 años. Un 29 de septiembre, pero del año 1964, se publicó la primera tira cómica de este entrañable personaje. Aunque la tira debutó en esa fecha, el dibujante la concibió el 15 de marzo de 1962.

A lo largo de seis décadas, Mafalda se ha consolidado como una voz crítica desde la niñez, utilizando el humor ácido y a veces negro para abordar temas como la paz, los derechos humanos y la justicia social. Su relevancia cultural y su aguda observación de la realidad la han convertido en un icónico a nivel internacional.

Para los seguidores de Mafalda, el libro homenaje "Todo Mafalda" de Ediciones de la Flor ofrece una recopilación de todas las tiras cómicas editadas y homenajes de grandes caricaturistas y amigos de Quino, como Caloi, Fontanarrosa, Sendra, Rudy, Rep y Daniel Paz. Este último publicó una viñeta en la que Mafalda, cansada de interpretar personajes infantiles, decide emigrar a Barcelona para probar suerte en el cómic adulto europeo.

Quienes quieran tener el libro pueden asociarse a la Red de Bibliotecas Públicas de la Ciudad, consultar y retirar un ejemplar, así como también la colección completa de historietas en la Biblioteca Ricardo Güiraldes, en Talcahuano 1261, CABA. Los días y horarios son lunes a viernes de 10:00 a 17:00, y sábados, domingos y feriados, de 10:00 a 19:00.

Mafalda no solo ha sido un fenómeno en Argentina, sino que ha trascendido fronteras. La tira cómica ha sido traducida a más de 30 idiomas, incluyendo inglés, francés, italiano y alemán, y es leída tanto por niños como por adultos. En 1977, UNICEF eligió a Mafalda y sus amigos para ilustrar la campaña mundial de difusión de la Declaración de los Derechos del Niño.

El personaje también ha tenido un impacto significativo en otros ámbitos. En 1986, se convirtió en protagonista de las primeras elecciones de consejos escolares en España. Además, en 1990 se descubrieron ediciones piratas de la tira en Taiwán. Mafalda ha sido adaptada al cine, animaciones y obras de teatro, ampliando su alcance y popularidad.

En Buenos Aires, Mafalda está presente en esculturas, murales, merchandising y, sobre todo, en bibliotecas. Dos de las bibliotecas de la ciudad llevan su nombre: la biblioteca Julio Saguier - Espacio Mafalda y el Espacio Mafalda del barrio Padre Mugica. Los interesados pueden asociarse a la Red de Bibliotecas Públicas de la Ciudad y consultar ejemplares de "Todo Mafalda" y la colección completa de historietas en la Biblioteca Ricardo Güiraldes.

Para asociarse, basta con llenar un breve formulario haciendo click aquí.

(Fuente: Infobae)

Rosario tendrá su Festival Fontanarrosa con Joan Manuel Serrat como invitado de lujo

Del 22 al 26 de noviembre, se rendirá homenaje al notable autor con una programación de música, teatro, humor gráfico, intervenciones urbanas y la presencia especial del cantautor catalán. 


Roberto Fontanarrosa (1944-2007) (Foto: Jesús Hellín).

La ciudad argentina de Rosario se prepara para un evento que promete inundar sus calles de risas, nostalgia y palabras: el Festival Fontanarrosa tendrá lugar del viernes 22 al martes 26 de noviembre en el Centro Cultural que lleva el apellido del inolvidable humorista y en las calles de la ciudad santafesina.

La ocasión temporal no es menor: sucederá en la semana en que se celebrarán 80 años del nacimiento de Roberto Fontanarrosa (su cumpleaños, justamente, es el 26/11), una de las voces más queridas y universales de Argentina, cuyo ingenio y mirada irónica atravesó las fronteras de su ciudad natal para resonar en todo el país y el mundo. Para la ocasión, esta mañana se anunció la presencia de Joan Manuel Serrat, amigo de toda la vida de Fontanarrosa.

"En el ser rosarino cada uno de sus cuentos refleja eso que nosotros nos gusta sentir: el bar, los amigos, el fútbol, la ciudad, la opinión inteligente, la literatura. Estamos muy contentos de poder anunciarlo, de presentarlo, queremos que sea un Festival que se incorpore a la agenda de la ciudad, el primero lo vamos a hacer este año que es tan especial", señaló el intendente Pablo Javkin durante la presentación oficial del Festival, que tuvo lugar en el mítico Bar El Cairo y que contó con la presencia además de Gabriela Mahy, esposa de Fontanarrosa, Ricardo Centurión, uno de los integrantes de la "Mesa de los Galanes", y del Secretario de Cultura y Educación, Federico Valentini.

Desde el Cultural Fontanarrosa -un espacio erigido como tributo a su legado en la calle San Martín y Plaza Montenegro, a pocas cuadras del Monumento a la Bandera, ícono urbano rosarino-, el festival será una exploración de los múltiples rostros del autor: humorista gráfico, escritor de cuentos, sabio de bar, cronista de barrio y fanático futbolero de Rosario Central pero sobre todo, un amante del lenguaje en todas sus formas.

Bajo el lema "La Mesa Infinita", el evento invita a profundizar en ese encuentro imaginario que Fontanarrosa construyó a lo largo de su obra: un lugar de reunión para los amigos, un espacio donde el bar y el fútbol convergen con la literatura y la vida cotidiana, todo envuelto en una lucidez mordaz y una ternura que sigue conmoviendo a sus lectores.


Joan Manuel Serrat, amigo personal de Fontanarrosa, vendrá especialmente a Rosario para el Festival (Foto: Europa Press).

Serrat, amigo y cómplice

El Teatro El Círculo, testigo de su legendario discurso durante el Congreso Internacional de la Lengua Española en 2004 (del cuál se cumplirán en noviembre, 20 años), será escenario de un emotivo encuentro en homenaje al "Negro". Allí, la presencia de Joan Manuel Serrat agrega un matiz entrañable al festival. El cantautor catalán viajará especialmente desde Barcelona para participar en una charla que promete ser un cruce de anécdotas, recuerdos y esa complicidad tácita que sólo se da entre viejos amigos. La figura del músico, tan ligada a la cultura iberoamericana, se convierte así en un puente que conecta la memoria del autor con la poesía de sus canciones y su afinidad con la vida porteña.

El Festival será un homenaje a dos bandas: la celebración del natalicio de Fontanarrosa y la memoria de aquel Congreso donde las "malas palabras" -como él mismo las llamó- dejaron de ser mal vistas para convertirse, en su discurso, en reflejo de la realidad. Entre risas, reflexiones y homenajes, el Festival buscará rescatar su carácter rebelde y afectuoso, devolviéndole a Rosario un pedazo de su propia esencia.


El intendente de Rosario Pablo Javkin, Gabriela Mahy, esposa de Roberto Fontanarrosa, Federico Valentini, Secretario de Cultura y Ricardo Centurión, integrante de "la Mesa de los Galanes", junto a una estatua del "Negro" (Foto: Municipalidad de Rosario).

Además, el festival se desplegará con intervenciones y espectáculos en distintos puntos de la ciudad. Sobre la explanada del Cultural, se recreará el mítico Bar El Cairo, refugio favorito del "Negro", donde su mesa de café -la eterna “Mesa de los Galanes”- será traída a la vida a través de una réplica detallada. Las calles verán escenas que pertenecen a ese universo único de Fontanarrosa, con instalaciones que evocarán personajes icónicos y performances de artistas urbanos que deambularán con guiños a sus cuentos y viñetas. Será un camino de encuentros y sorpresas, una invitación abierta para que el público rosarino y visitante se pierda en el entramado creativo del autor.

Dentro del Cultural, se dedicará un piso entero a exposiciones interactivas que mostrarán tanto la obra gráfica como la literaria de Fontanarrosa. Espacios para la reflexión y el humor donde sus dibujos, textos emblemáticos y tiras cómicas compartirán el protagonismo. Niños y niñas podrán disfrutar de un lugar diseñado especialmente para las infancias, con actividades lúdicas que permitirán explorar el legado humorístico del autor desde la mirada fresca de los más jóvenes. El objetivo será no sólo recordarlo, sino también presentarlo a nuevas generaciones.

La Comedia Municipal de Teatro Norberto Campos presentará una obra inspirada en los cuentos de Fontanarrosa, adaptando sus relatos para el escenario con una mirada rosarina y local. Esta producción, concebida para resonar con el público que entiende los guiños de barrio, el amor al fútbol y la ironía cotidiana, busca ser un puente entre la literatura y la experiencia teatral, poniendo en valor la dramaturgia intrínseca a las palabras del autor.


El futbol, una pasión del "Negro": una bandera homenaje del plantel de Rosario Central, el equipo de la vida de Roberto Fontanarrosa (Foto: Club Atlético Rosario Central).

El cierre del Festival se bautiza como "La Mesa Infinita", un programa en vivo que combinará música, humor y reflexiones en torno a la figura del “Negro”. Artistas destacados, músicos, escritores y personalidades de la cultura se reunirán para rendir homenaje, compartir anécdotas y, sobre todo, para celebrar ese espacio de reunión y diálogo que Fontanarrosa representaba tan bien. Entre canciones, risas y palabras, la mesa de Fontanarrosa volverá a expandirse, infinita, para acoger a todos los que quieran ser parte de este tributo.

En toda Rosario se respirará la presencia del "Negro". Desde la intervención artística de las líneas de colectivos que recorrerán la ciudad portando viñetas y frases célebres de Fontanarrosa, hasta los restaurantes locales que ofrecerán un "Menú Especial Fontanarrosa", el espíritu del festival busca no solo homenajear, sino también celebrar la identidad rosarina que tanto supo retratar el humorista. Por toda la ciudad se repartirán postales con frases del autor, pequeñas piezas de su universo que volverán a entrelazarse con la vida cotidiana de quienes lo leen y lo recuerdan.

(Fuente: Infobae).

Foro DemocracIA: especialistas advierten sobre los efectos de la inteligencia artificial

Referentes de América Latina, Europa y Estados Unidos analizaron los impactos políticos y sociales de la inteligencia artificial en la democracia y en las elecciones.


(Foto: Prensa Foro DemocracIA).

La "ventana de gobernanza" para la inteligencia artificial (IA) se está cerrando y América Latina necesita actuar ahora para garantizar que la tecnología esté al servicio de los derechos humanos y no profundice aún más las desigualdades en la región. Esto es lo que advirtieron más de 20 especialistas reunidos en el Foro DemocracIA.

El encuentro, organizado por Luminate, Civic Compass y el International Fund for Public Interest Media (IFPIM), convocó a más de 200 personas en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.

"Como la región más desigual del mundo, América Latina tiene la oportunidad de liderar la revolución tecnológica centrada en los derechos humanos y la justicia social, pero debe actuar pronto. Es crucial adaptar marcos regulatorios a su contexto local, evitando copiar reglas externas sin considerar las realidades regionales", afirmó Stephen King, CEO de Luminate.

El primer panel discutió perspectivas de regulación de la IA para tender puentes entre el Norte y el Sur Global. Maroussia Lévesque,  doctora y profesora en la Facultad de Derecho de Harvard, destacó que, a la hora de adoptar parámetros regulatorios, predomina la visión de la industria y no la del interés público: "Las grandes compañías están priorizando la velocidad y no la seguridad, porque los ganadores de esta carrera por la innovación se llevan la mayor porción de mercado".

Moderado por Gabriela Hadid, directora de Luminate para América Latina, este primer panel también destacó la importancia de la participación de países y voces diversas del Sur Global en las discusiones internacionales sobre regulación: "Las iniciativas que vemos son muy valiosas, pero dejan afuera a la mayor parte del mundo. No hay una participación realmente global. Así, corremos el riesgo de poner intereses de países y actores particulares que tienen el liderazgo político económico de la tecnología por encima de la humanidad", advirtió Vanina Martínez, científica titular en el Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial de Barcelona.

La experta destacó que este año se logró un primer acuerdo que compromete a los países a iniciar un diálogo global sobre la gobernanza en el marco de las Naciones Unidas.

Por su parte, Horrara Moreira, oficial de gestión de proyectos del Centro de Cambios Exponenciales del Instituto Beja, de Brasil, afirmó que es fundamental que las regulaciones contemplen los efectos de la IA en los grupos más vulnerables de la sociedad: "La concentración de poder de las empresas impacta de forma diferente en distintas poblaciones. Una preocupación con la propuesta de regulación de IA que está más avanzada en el Congreso en Brasil es el impacto en las comunidades pobres y negras".

Además, se refirió al reciente cierre de X en su país: "Las plataformas han creado una narrativa en torno a la libertad de expresión pero lo que está siendo desafiado es la forma democrática en la que los países se organizan para regular la tecnología".

El segundo panel, moderado por Javier Pallero, de Civic Compass, puso el foco en cómo innovar con responsabilidad. Claudia López, investigadora principal en el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile, señaló que es clave reconocer los límites y las fallas de la IA, transparentarlos y comunicarlos a la sociedad.

"Es muy importante que los países del Sur Global nos apropiemos de la IA y que dejemos de ser solo usuarios y proveedores de datos. Esto requiere infraestructura, habilidad y dominio de nuestros datos. Debemos repensar cómo distribuimos los beneficios y los costos de la IA", señaló.

Por su parte, Luciana Benotti, profesora asociada de la Universidad Nacional de Córdoba, observó que, aunque mucho se habla de sesgos sociales -derivados de los prejuicios que tienen las personas- muy poco se habla de los sesgos emergentes de la IA.

Benotti explicó que los sesgos emergentes ocurren cuando los modelos de la IA se entrenan en un contexto, pero se utilizan en otros. "Hay sesgos emergentes en los sistemas de moderación de contenidos que derivan en discursos de odio. Para mitigarlos, es clave el diseño participativo y comunitario, hacer análisis de error discriminado por distintos grupos sociales, documentar los datos de entrenamiento y educar a quienes menos poder tienen", afirmó.

La profesora asociada del Centro Berkman Klein para Internet y la Sociedad de la Universidad de Harvard, Paola Ricaurte, advirtió que América Latina provee recursos naturales, datos y mano de obra barata para el desarrollo de la IA, y que las personas usuarias y los gobiernos de la región pagan costos muy altos por estas tecnologías. "Si no cambiamos radicalmente las condiciones del juego, veremos un crecimiento de la desigualdad en América Latina y a nivel global", sentenció Ricaurte.

El último panel analizó el impacto de la IA en las elecciones bajo la moderación de Julia Pomares, cofundadora del Capítulo Latinoamericano de la Iniciativa Global para la Gobernanza Digital. Menno Cox, jefe de sector para aspectos globales de Servicios Digitales y Plataformas en Comisión Europea, destacó el funcionamiento de la Ley de Servicios Digitales (DSA, por su sigla en inglés) de la UE durante las elecciones de este año. El DSA es la legislación europea para las plataformas de redes sociales, y por eso es central al lidiar con los temas de diseminación de desinformación y discursos de odio en línea, incluso con IA.

Cox destacó que la ley permitió a las instituciones prepararse para las elecciones, y afirmó que no se registraron incidentes graves de desinformación. Asimismo, explicó que es fundamental tener instituciones electorales independientes y sostuvo que, gracias a la nueva regulación, las compañías están obligadas dentro de la Unión Europea a responder pedidos de acceso a la información y rendir cuentas a instancias de la Comisión.

Fernanda Martins, directora de Investigación y Desarrollo de InternetLab, en Brasil, que tiene elecciones municipales en octubre, advirtió sobre la "desinformación generificada" y señaló que la desinformación electoral afecta más a las candidatas mujeres, que son blanco de "deep fakes" con contenidos sexuales que deben considerarse una forma de violencia. Finalmente, el panel destacó la importancia del periodismo y los medios de comunicación para garantizar la integridad de la información.

Al mismo tiempo, frente al riesgo de la desinformación y la difusión de contenidos ilegales, los especialistas indicaron que la IA puede fortalecer la tarea del periodismo para contrarrestar los efectos negativos de esta tecnología en el debate público.

(Fuente: La Política Online)

viernes, 27 de septiembre de 2024

China bate un nuevo récord mundial al crear un campo magnético 800.000 veces equivalente al de la Tierra

El logro histórico fue alcanzado por el Laboratorio de Alto Campo Magnético de los Institutos de Ciencias Físicas de Hefei. Se espera que impulse descubrimientos científicos y aplicaciones en una amplia gama de campos tecnológicos.


Lograron producir un campo magnético constante de 42,02 teslas, equivalente a más de 800.000 veces al de la Tierra.

Científicos chinos utilizaron un imán resistivo desarrollado  independientemente para producir un campo magnético constante de 42,02 teslas, equivalente a más de 800.000 veces el campo magnético de la Tierra, rompiendo un récord mundial establecido por Estados Unidos en este campo en 2017.

El logro histórico fue alcanzado por el Laboratorio de Alto Campo Magnético de los Institutos de Ciencias Físicas de Hefei, dependiente de la Academia de Ciencias de China (CHMFL).

Los campos magnéticos elevados

El campo magnético elevado y constante es una condición experimental extrema que sirve como una herramienta poderosa para la investigación científica. En el entorno experimental de un campo magnético elevado, las propiedades de la materia pueden manipularse, lo que favorece que los científicos descubran nuevos fenómenos y exploren nuevas leyes de la materia, explicaron los expertos.

Los campos magnéticos elevados también pueden dar lugar a nuevas tecnologías de aplicación, como la metalurgia electromagnética y la síntesis de reacciones químicas, y especialmente la utilización generalizada de la tecnología de resonancia magnética nuclear en la ciencia médica.


Se espera que el nuevo logro impulse descubrimientos científicos y aplicaciones en una amplia gama de campos tecnológicos.

Debido a su importante valor en diversos campos como la física, la química, la ciencia de los materiales y las ciencias de la vida, el alto campo magnético constante se conoce como la "cuna" de los Premios Nobel.

Tipos de imanes

Kuang Guangli, director académico del CHMFL, dijo que este avance podría satisfacer las necesidades de los usuarios de un campo magnético alto, rápido, regulado y estable, proporcionar a los científicos condiciones experimentales poderosas y sentar una base tecnológica clave para la construcción de imanes estables de campo superior en China.

Los imanes con un campo magnético alto y estable incluyen: imanes resistivos, imanes superconductores e imanes híbridos. Según los expertos, los imanes resistivos tienen la ventaja de un control flexible y rápido, lo que proporciona condiciones experimentales confiables y eficientes para la investigación científica.

Kuang comparó los imanes resistivos y los imanes superconductores con los jugadores individuales de tenis de mesa y los imanes híbridos con los jugadores de dobles mixtos. "Después de ganar el campeonato de dobles mixtos en 2022, nuestro equipo ahora también ha ganado un campeonato de individuales", dijo.

Aplicaciones en agenda

Con la ayuda de esta instalación, los científicos han descubierto los mecanismos moleculares y neuronales de la mejora del aprendizaje y la memoria mediante la exposición a la luz solar, además de desarrollar fármacos candidatos para la terapia dirigida contra el cáncer, la enfermedad del hígado graso no alcohólico y la diabetes.

Kuang dijo que el equipo planea desarrollar nuevos imanes estables para apoyar el desarrollo de nuevos materiales electrónicos, explorar los mecanismos y aplicaciones de la superconductividad de alta temperatura, estudiar la patología de las principales enfermedades y medicamentos relacionados, y producir materiales semiconductores de alto rendimiento.

(Fuente: meteored.com.ar)

Los incendios forestales afectan el ciclo del agua: cómo impactan en la calidad de ese recurso vital

Estos desastres no solo acaban con la vegetación del lugar y afectan la calidad del aire, sino que también ponen en riesgo la disponibilidad del agua, indispensable para la vida.

 Instantánea de los incendios qque se están desarrollando en este mismo momento en la provincia de Córdoba (Foto: La Política Online).

Los actuales incendios en la provincia de Córdoba (Argentina) no son un hecho aislado y meramente local: en lo que va del 2024, los incendios han arrasado miles de hectáreas en Sudamérica. Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Paraguay también han sido tristes testigos de cómo el fuego influye directamente sobre la biodiversidad, la calidad del aire y la salud de las personas. Pero al listado de impactos adversos de estos desastres se le suma el efecto directo sobre el ciclo hidrológico y el suministro de agua.

Los focos ígneos perjudican el ciclo del agua influyendo en los patrones de precipitación, destruyendo la vegetación que normalmente absorbería y retendría el líquido y acelerando la evaporación. Pero también conducen a una menor disponibilidad de ese recurso vital, incluso años después del evento.

Los incendios forestales afectan el ciclo del agua, el proceso a través del cual ese recurso se desplaza entre la superficie de la Tierra y la atmósfera, ayuda a regular su distribución, sustenta los ecosistemas e influye en los patrones meteorológicos y el clima.

Cuando esto ocurre, los procesos de evaporación, condensación y precipitación sufren inmediatamente las consecuencias, explica la Asociación de Jefes de Bomberos del Oeste (WFCA, por sus siglas en inglés), una organización benéfica sin fines de lucro en Estados Unidos y una división de la Asociación Internacional de Jefes de Bomberos.

Zonas principalmente afectadas por los recientes incendios en Sudamérica (Foto: La Política Online).

Uno de estos cambios ocurre cuando los incendios destruyen la vegetación que en condiciones adecuadas retendría el agua. Sin ella, el suelo queda más expuesto y aumenta la tasa de evaporación, lo que, sumado a las altas temperaturas provocadas por las llamas, lleva a una menor disponibilidad de ese recurso en las regiones afectadas. La humedad del ambiente también se resiente.

Además, la destrucción de la vegetación provocada por estos siniestros conlleva una mayor erosión del suelo, lo que genera más escorrentía de agua pluvial, ya que el suelo se torna menos capaz de absorber agua. En consecuencia, las inundaciones pueden volverse más repentinas e intensas.

El fuego daña la flora local, lo que, entre otras cosas, impide la retención del agua y erosiona el suelo, dando paso a precipitaciones más peligrosas y mayor riesgo de inundaciones. En la imagen, vegetación después de los incendios en Brasil, septiembre de 2024 (Foto: Antonio Cruz / Agência Brasil).

Sumado a eso, las partículas diminutas contenidas en el humo y las cenizas facilitan la formación de nubes al proporcionar superficies sobre las que se puede condensar el vapor de agua. Sin embargo, su presencia excesiva puede provocar la formación de gotitas más pequeñas y numerosas en lugar de pocas más grandes. Este fenómeno puede alterar las propiedades de las nubes y potencialmente reducir la eficiencia de las precipitaciones, lo que afecta los patrones climáticos locales y regionales.

La WFCA suma que "la alteración de la formación de nubes debido a los núcleos de condensación de nubes inducida por incendios forestales puede afectar la distribución e intensidad de la precipitación, lo que puede provocar cambios en la hidrología local".

(Fuente: National Geographic)

¿Podemos superar a la inteligencia artificial?: los acertijos con los que se compararon las habilidades de la IA y de la mente humana

En los pasillos de la Universidad Libre de Ámsterdam, el profesor adjunto Filip Ilievski juega con la inteligencia artificial (IA). 

Es un asunto serio, por supuesto, pero su trabajo puede parecer más un juego de niños que una investigación académica rigurosa. Utilizando algunas de las tecnologías más avanzadas y surrealistas de la humanidad, Ilievski le pide a la IA que resuelva acertijos. "Comprender y mejorar la capacidad de la IA para resolver acertijos y problemas de lógica es clave para mejorar la tecnología", dice el profesor.

"Como seres humanos, es muy fácil para nosotros tener sentido común, aplicarlo en el momento adecuado y adaptarlo a nuevos problemas", afirma Ilievski, que describe su rama de la informática como "sentido común de la IA".

Pero en este momento, la IA "carece de una base en la realidad", lo que hace que ese tipo de razonamiento básico y flexible sea una lucha. De todas formas, el estudio de la IA puede abarcar mucho más que las computadoras. Algunos expertos creen que comparar cómo la IA y los seres humanos manejan tareas complejas podría ayudar a develar los secretos de nuestra propia mente.

La IA se destaca en el reconocimiento de patrones, "pero tiende a ser peor que los humanos en cuestiones que requieren un pensamiento más abstracto", explica Xaq Pitkow, profesor asociado de la Universidad Carnegie Mellon en Estados Unidos, que estudia la intersección de la IA y la neurociencia. En muchos casos, sin embargo, depende del problema.

Comenzaron con una pregunta que es tan fácil de resolver que no califica como una adivinanza según los estándares humanos.

La frecuencia cardíaca de una persona a las 9:00 era de 75 pm y su presión arterial a las 19:00 era de 120/80. Murió a las 23. ¿Estaba viva en el mediodía? No es una pregunta capciosa. La respuesta es sí. Pero a GPT-4, al modelo más avanzado de OpenAI en ese momento, no le resultó tan fácil.

"Basándonos en la información proporcionada, es imposible decir con certeza si la persona estaba viva al mediodía", le dijo la IA al investigador. Claro, en teoría, podría haber muerto antes del almuerzo y haber vuelto a la vida por la tarde, pero eso parece una exageración.


Un punto a favor para la humanidad

La pregunta anterior requiere un "razonamiento temporal", una lógica que se ocupa del paso del tiempo. Un modelo de IA podría no tener ningún problema en decir que el mediodía cae entre las 9:00 y las 19:00 horas, pero entender las implicaciones de ese hecho es más complicado.

"En general, razonar es realmente difícil", señala Pitkow y agrega: "Es un área que va más allá de lo que la IA hace actualmente en muchos casos".

Una extraña verdad sobre la IA es que no tenemos idea de cómo funciona. Lo que sabemos es muy superficial: después de todo, los humanos crearon la IA. Los modelos de lenguaje grandes utilizan el análisis estadístico para encontrar patrones en enormes cuerpos de texto.

Cuando hacemos una pregunta, la IA trabaja a través de las relaciones que detecta entre palabras, frases e ideas, y las utiliza para predecir la respuesta más probable a la pregunta. Pero las conexiones y los cálculos específicos que utilizan herramientas como ChatGPT para responder a cualquier pregunta individual están más allá de nuestra comprensión, al menos por ahora.

Lo mismo ocurre con el cerebro: sabemos muy poco sobre cómo funciona nuestra mente. Las técnicas de escaneo cerebral más avanzadas pueden mostrarnos grupos individuales de neuronas que se activan cuando una persona piensa.

"Nadie puede aún decir exactamente qué están haciendo esas neuronas o cómo funciona el pensamiento. Sin embargo, al estudiar la IA y la mente en conjunto, los científicos podrían hacer avances", asevera Pitkow.

Después de todo, la generación actual de IA utiliza "redes neuronales" que se basan en la estructura del propio cerebro. No hay razón para suponer que la IA utiliza el mismo proceso que nuestra mente, pero aprender más sobre un sistema de razonamiento podría ayudarnos a comprender el otro.

"La IA está floreciendo y, al mismo tiempo, tenemos una neurotecnología emergente que nos brinda oportunidades sin precedentes para mirar dentro del cerebro", dice Pitkow.

Confiar en nuestro instinto

La cuestión de la IA y los acertijos se vuelve más interesante cuando se analizan las preguntas diseñadas para confundir a los seres humanos. He aquí un ejemplo clásico:

"Un bate y una pelota cuestan u$s 1,10 en total. El bate cuesta u$s 1,00 más que la pelota. ¿Cuánto cuesta la pelota?"

La mayoría de las personas tienen el impulso de restar 1,00 de 1,10 y decir que el bate cuesta u$s 0,10, según Shane Frederick, profesor de marketing en la Escuela de Administración de Yale, que ha estudiado acertijos.

Y la mayoría se equivoca: la pelota cuesta u$s 0,05. "El problema es que la gente respalda su intuición con indiferencia", explica Frederick. "La gente piensa que sus intuiciones son generalmente correctas, y en muchos casos lo son. No podríamos vivir la vida si tuviéramos que cuestionar cada uno de nuestros pensamientos", agrega.

Pero cuando se trata del problema del bate y la pelota, y muchos acertijos similares, nuestra intuición nos traiciona. Según Frederick, puede que este no sea el caso de la IA.


Los seres humanos tienden a confiar en su intuición, a menos que haya algún indicio de que su primer pensamiento pueda ser erróneo. "Sospecho que la IA no tendría ese problema. Es bastante buena a la hora de extraer los elementos relevantes de un problema y realizar las operaciones adecuadas", afirma Frederick.

Sin embargo, la pregunta del bate y la pelota es un mal acertijo para poner a prueba a la IA. Es muy conocida en EE.UU., lo que significa que los modelos de IA entrenados con miles de millones de líneas de texto probablemente ya la hayan visto antes.

Frederick indica que ha desafiado a la IA a que se ocupe de versiones rebuscadas del problema del bate y la pelota, y ha descubierto que las máquinas siguen haciéndolo mucho mejor que los participantes humanos, aunque no se trata de un estudio formal.

Problemas novedosos

Si queremos que la IA muestre algo que se parezca más a un razonamiento lógico, necesitamos un acertijo completamente nuevo que no esté en los datos de entrenamiento.

Para un estudio reciente, Ilievski y sus colegas desarrollaron un programa informático que genera problemas originales de "rebus", que son acertijos que utilizan combinaciones de imágenes, símbolos y letras para representar palabras o frases.

Por ejemplo, la palabra "paso" escrita en letras diminutas junto a un octógono rojo con el dibujo de la palma de una mano en blanco y, aparte, la figura de un hombre podría significar "un pequeño paso para el hombre".


Los investigadores luego enfrentaron varios modelos de IA con estos jeroglíficos nunca antes vistos y desafiaron a personas reales con los mismos acertijos. Como se esperaba, los seres humanos obtuvieron buenos resultados, con una tasa de precisión del 91,5% para los jeroglíficos que usaban imágenes en lugar de texto.

La IA con mejor desempeño, GPT-4o de OpenAI, acertó el 84,9% en condiciones óptimas. No está mal, pero el Homo sapiens todavía tiene la ventaja. Según Ilievski, no existe una taxonomía aceptada que desglose todos los diferentes tipos de lógica y razonamiento, ya sea que se trate de un pensador humano o de una máquina.

Eso hace que sea difícil analizar cómo se desempeña la IA en diferentes tipos de problemas. Otro estudio dividió el razonamiento en algunas categorías útiles.

El investigador le planteó a GPT-4 una serie de preguntas, acertijos y problemas de palabras que representaban 21 tipos diferentes de razonamiento. Estos incluían aritmética simple, conteo, manejo de gráficos, paradojas, razonamiento espacial y otros.

He aquí un ejemplo, basado en un acertijo de lógica de 1966 llamado "La tarea de selección de Wason":

"Se colocan siete cartas sobre la mesa, cada una de las cuales tiene un número en un lado y un parche de un solo color en el otro. Las caras de las cartas muestran 50, 16, rojo, amarillo, 23, verde, 30. ¿Qué cartas tendríamos que dar vuelta para comprobar la verdad de la proposición de que si una carta muestra un múltiplo de cuatro, entonces el color del lado opuesto es amarillo?".

GPT-4 falló miserablemente. La IA dijo que tendríamos que dar vuelta las cartas 50, 16, amarilla y 30: totalmente equivocado.

La proposición dice que las cartas divisibles por cuatro tienen amarillo en el otro lado, pero no dice que sólo las cartas divisibles por cuatro son amarillas. Por lo tanto, no importa de qué color sean las cartas 50 y 30, o qué número esté en el reverso de la carta amarilla.

Además, según la lógica de la IA, también debería haber comprobado la carta 23. La respuesta correcta es que solo necesitamos dar vuelta a la 16, rojo y verde.

(Foto: Filip Ilievski).

También tuvo problemas con algunas preguntas aún más fáciles:

"Supongamos que estoy en el medio de Dakota del Sur y estoy mirando directamente hacia el centro de Texas. ¿Boston está a mi izquierda o a mi derecha?"

Esta es una pregunta difícil si no conocemos la geografía estadounidense pero, aparentemente, GPT-4 estaba familiarizado con los estados. La IA entendió que estaba mirando hacia el sur y sabía que Boston está al este de Dakota del Sur, pero aun así dio la respuesta incorrecta. En resumen: GPT-4 no entendió la diferencia entre izquierda y derecha.

La IA también reprobó la mayoría de las otras preguntas. La conclusión del investigador: "GPT-4 no puede razonar". Es una tarea cognitiva muy difícil mirar más allá de la información que no está justo delante nuestro, pero en cierto sentido así es como funciona la IA.

"La IA extrae información que ha aprendido en otro lugar. Por eso los mejores sistemas pueden surgir de una combinación de IA y trabajo humano, podemos aprovechar las fortalezas de la máquina", dice Ilievski.

Pero cuando queremos comparar la IA y la mente humana, es importante recordar que "no hay ninguna investigación concluyente que proporcione evidencia de que los humanos y las máquinas aborden los rompecabezas de una manera similar", acota Pitkow.

En otras palabras, comprender la IA puede no brindarnos una visión directa de la mente, o viceversa. Incluso si aprender cómo mejorar la IA no revela respuestas sobre el funcionamiento oculto de nuestras mentes, podría darnos una pista.

"Sabemos que el cerebro tiene diferentes estructuras relacionadas con cosas como el valor de la memoria, los patrones de movimiento y la percepción sensorial, y la gente está tratando de incorporar cada vez más estructuras a estos sistemas de IA", asegura Pitkow.

"Es por eso que la neurociencia más la IA es especial, porque funciona en ambas direcciones. Un mayor conocimiento del cerebro puede conducir a una mejor IA. Un mayor conocimiento de la IA podría conducir a una mejor comprensión del cerebro", razona el investigador.

(Fuente: BBC Mundo)

Un equipo de arqueólogos encuentra una "cápsula del tiempo" de 200 años que se dirige a ellos

Una excavación de emergencia en lo que fue el Campamento de César en Bracquemont durante la época de la Galia en Francia ha dado con un mensaje enterrado en 1825 por un arqueólogo que ya exploró la zona. 


El frasco en el que se ha encontrado el mensaje (Foto: Guillaume Blondel).

Rl servicio arqueológico de la ciudad de Eu (Francia) está llevando a cabo actualmente una operación de búsqueda en lo que se conoce como el Campamento de César en Bracquemont. Está situado al borde de un acantilado y bordeado por una enorme pendiente, ya que se trata de un recinto fortificado de la época de la Galia. Sin embargo, se han topado con un elemento que no esperaban y que no pertenece a la época de las construcciones que allí había.

Esta investigación arqueológica se esta llevando a cabo bajo la dirección de Guillaume Blondel, que esta realizando todo el trabajo junto a un de un pequeño equipo de voluntarios del municipio francés. No obstante, esta siendo financiada y realizándose en colaboración con el Servicio Regional de Arqueología, como parte de un proyecto que esta haciendo pesquisas y excavaciones en las zonas arqueológicas que están en peligro por el declive de la costa.

La excavación de emergencia fue ordenada debido a la erosión del acantilado en el lugar justo al norte de Dieppe. Ya ha desaparecido una parte sustancial del "oppidum" (o aldea fortificada). Blondel explica que aún queda mucho por averiguar: "Sabíamos que era un pueblo galo. Lo que no sabemos es lo que pasó dentro del pueblo. ¿Era un lugar de importancia?", dice. En la semana transcurrida desde que comenzó la excavación, se han descubierto varios artefactos que datan del período galo, en su mayoría piezas de cerámica de hace unos 2.000 años, salvo por una peculiaridad.

Una cápsula del tiempo guardada dos siglos

Las excavaciones dieron, entre otras cosas, con un testimonio "conmovedor y muy especial", conforme cuenta el Ayuntamiento del municipio en una nota. A mediados de septiembre, se descubrió un mensaje en una pequeña botella de sal del siglo XIX acompañado de dos monedas, todo ello contenido en un tarro de cerámica. Ubicada en un sector previamente investigado, se trata de una "cápsula del tiempo" enterrada hace casi 200 años.

"Era el tipo de frasco que las mujeres solían usar alrededor de sus cuellos y que contenía sales aromáticas", ha explicado el líder del equipo, Guillaume Blondel, que dirige el servicio arqueológico de la ciudad de Eu, conforme ha recogido la prensa francesa. Dentro de la botella había un mensaje en papel, enrollado y atado con una cuerda. Blondel abrió el documento, que decía lo siguiente: "P. J. Féret, natural de Dieppe, miembro de varias sociedades intelectuales, realizó excavaciones aquí en enero de 1825. Continúa sus investigaciones en esta vasta área conocida como el Cité de Limes o Campamento de César".


El mensaje descubierto por el servicio arqueológico de la ciudad de Eu, Francia (Foto: Guillaume Blondel).

Para Blondel, el hallazgo constituye una rareza: "A veces se ven estas cápsulas del tiempo que dejan los carpinteros cuando construyen casas. Pero es muy raro en arqueología. La mayoría de los arqueólogos prefieren pensar que no habrá nadie que los persiga porque ya han hecho todo el trabajo. Fue un momento absolutamente mágico", ha expresado Blondel. "Sabíamos que había habido excavaciones aquí en el pasado, pero encontrar este mensaje de hace 200 años, fue una sorpresa total", añadió.

La prensa francesa indica que Féret era un notable local, y los registros municipales confirman que realizó una primera excavación en el sitio hace 200 años.

(Fuente: Infobae)

jueves, 26 de septiembre de 2024

Te recomendamos seis libros esenciales para explorar el mundo del arte

Desde los misterios de la Mona Lisa hasta el impacto del arte latinoamericano, una selección de títulos dirigidos a lectores de todas las edades para explorar el universo visual, la diversidad, la cultura y la estética contemporánea.


El arte, en sus múltiples formas, es una fuente inagotable de inspiración y reflexión a lo largo de los siglos. En un panorama editorial cargado de novedades, algunos libros logran captar ciertas aristas interesantes de ese universo visual, y ofrece al lector una mirada profunda a las obras, los artistas y los movimientos que han definido el curso de la historia cultural. Esta es una selección de seis libros para comenzar a leer sobre arte y meterse de lleno en el universo visual a través de la lectura.

• Diversidad y arte latinoamericano. Historias de artistas que rompieron el techo de cristal, de Andrea Giunta (Siglo XXI)

Es una de las novedades más relevantes de los últimos meses. Publicado por el sello Siglo XXI, el libro ofrece un recorrido por el trabajo de creadores que desafiaron las normas y limitaciones del arte latinoamericano. A través de sus obras, estos artistas rompieron barreras de género, raza y sexualidad, cuestionando las convenciones del canon artístico. El libro examina cómo el arte de América Latina, influenciado por su historia colonial, indígena y afrodescendiente, se convierte en una plataforma para visibilizar afectos y culturas minorizadas.

Doctora en Filosofía y Letras, Giunta es investigadora principal del Conicet y profesora titular de Arte Latinoamericano e Internacional en la Universidad de Buenos Aires. También es autora de "Feminismo y arte latinoamericano" (2018), "Escribir las imágenes" (2011) y "Vanguardia, internacionalismo y política" (2008), y coautora de "Radical Women. Latin American Art, 1960-1985" y "Verboamérica". Su trayectoria fue galardonada con el Premio Konex en tres ocasiones y con becas de prestigio como las Guggenheim y Harrington, entre otras.

Ahora, con "Diversidad y arte latinoamericano" analiza con rigor los caminos que estos artistas tomaron desde los años sesenta hasta el presente, y explora las escenas de países como Argentina, Chile, Brasil, México y Colombia. La autora destaca trayectorias individuales y colectivas que reescriben poéticas establecidas y abren nuevas agendas, enfocándose en temas como el rol de la mujer, el racismo, la discapacidad y la diversidad sexual.

El recorrido del libro va desde la exploración de la sexualidad fluida y su vínculo con la religión en la obra de Carlos Motta, hasta las experiencias inmersivas de la uruguaya Pau Delgado Iglesias junto a personas ciegas, el arte latinoamericano ofrece perspectivas diversas. También se destaca la teoría de los afectos en torno a Cristina Schiavi, el reconocimiento tardío de la centenaria argentina Ides Kihlen, cuya trayectoria no se ha analizado desde el enfoque de género, y la pionera Rosana Paulino, la primera mujer afrobrasileña en doctorarse en la Universidad de San Pablo. Y un dato más: la ilustración de la tapa es una obra de la feminista Mónica Mayer.

       

• Distopías y microutopías. Prácticas de resistencia en el arte del siglo XXI, de Elena Oliveras (Paidós)

Explora el arte del siglo XXI a través de dos conceptos aparentemente opuestos: distopía y utopía. Oliveras plantea cómo el arte contemporáneo, en medio de un mundo convulsionado, no solo refleja visiones distópicas, sino que también es capaz de proponer pequeños espacios de esperanza, llamados microutopías. La obra invita a pensar cómo las prácticas artísticas actúan como herramientas de resistencia y reflexión.

Elena Oliveras es profesora en Filosofía por la Universidad Nacional del Nordeste y doctora en Estética por la Universidad de París. Profesora Emérita de la Universidad del Salvador, también fue Asociada en la cátedra de Estética de la Universidad de Buenos Aires. Miembro de la Academia Nacional de Bellas Artes, la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires y de varias asociaciones críticas, es autora de libros como "La levedad del límite", "Arte cinético y neocinetismo" y "Estéticas de lo extremo". Ha recibido numerosas distinciones, como el primer Premio de Ensayo del Fondo Nacional de las Artes y dos diplomas al mérito de los Premios Konex.

Dividido en varias secciones, "Distopías y microutopías" analiza desde la metamodernidad hasta las expresiones artísticas más recientes, pasando por el impacto del cambio climático, el posthumanismo y la violencia. La autora ofrece un recorrido por diversas disciplinas, como la literatura, el cine y las artes plásticas, para demostrar cómo, incluso en los paisajes más oscuros, el arte puede generar nuevas perspectivas y acciones. A lo largo de su ensayo, Oliveras sugiere que la distopía y la microutopía no son categorías excluyentes, sino dos caras de una misma realidad.

Con una mirada profunda y crítica, Oliveras examina el arte como un terreno en el que la utopía, aunque fragmentada, sigue siendo posible. El ensayo se enriquece con referencias teóricas y ejemplos de obras artísticas, que van desde lo posthumano, la inteligencia artificial hasta los desequilibrios ecológicos.

• Devenir obra de arte, de Boris Groys (Caja Negra Editora)

Filósofo y teórico del arte reconocido por su enfoque sobre la cultura contemporánea, Groys examina cómo la estetización invadió todos los aspectos de la vida moderna. Desde la preservación de la naturaleza hasta el autodiseño de la imagen pública, argumenta que hoy en día no sólo tenemos el derecho, sino también la obligación de construir y controlar nuestra apariencia frente a los demás. Sin embargo, sostiene que este control es ilusorio, ya que la imagen pública se crea colectivamente y no está en nuestras manos por completo.

Publicado por Caja Negra Editora, el libro profundiza sobre cómo las prácticas estéticas y el uso de Internet generan "cadáveres públicos", documentos digitales y representaciones que continúan existiendo más allá de la muerte física.

A través de una crítica profunda a la cultura digital, Groys contrapone la fugacidad de la vida biológica con la inmortalización que buscan las obras de arte y nuestras identidades online, redefiniendo así el papel del ser humano en un mundo donde lo efímero y lo eterno se entrelazan. Una reflexión completamente actual.

• Modos de ver, de John Berger (Editorial GG)

Ofrece una profunda reflexión sobre cómo las maneras de observar influyen en la interpretación del arte y la cultura visual. Adaptado de su influyente serie televisiva "Ways Of Seeing", de 1972, el libro propone una visión crítica sobre la evolución de la mirada en la historia del arte, analizando desde la pintura al óleo hasta la publicidad moderna.

A lo largo de siete ensayos, tres de ellos compuestos exclusivamente de imágenes, Berger examina temas como el origen del arte en relación con la propiedad, el papel de la mujer como objeto en la pintura europea y la manera en que la reproducción técnica ha transformado el significado original de las obras de arte. Inspirado en las ideas de Walter Benjamin, el autor desentraña cómo la publicidad ha sustituido a la pintura en su capacidad de reflejar estatus y poder en el mundo contemporáneo.

La influencia de Berger en el análisis cultural es innegable. Al introducir conceptos como la "mirada masculina", el libro se convirtió rápidamente en una referencia entre críticos y feministas, quienes lo utilizaron para explorar el tratamiento de la mujer en el arte y los medios visuales. "Modos de ver" es uno de los grandes clásicos en la teoría del arte, un libro indispensable para quienes buscan comprender cómo el arte refleja, y a menudo distorsiona, las estructuras sociales y políticas de su tiempo.


• Julio Le Parc. Movimiento sorpresa, de Vali Guidalevich (Pequeño Editor)

Es uno de los libros más destacados para niños sobre arte en los últimos años. Editado por Pequeño Editor y escrito por Vali Guidalevich, doctora en Artes y Educación, el libro invita a los más jóvenes a sumergirse en el mundo vibrante de formas y colores del icónico artista mendocino Julio Le Parc. Con un enfoque accesible, Guidalevich explora la biografía de Le Parc y presenta su estilo artístico único de manera cercana y didáctica.

A través de sus páginas, "Movimiento sorpresa" no solo narra la historia de Le Parc, sino que permite a los lectores interactuar con sus técnicas. El libro incluye propuestas creativas, como la realización de monocopias en simples pasos, y fomenta una experiencia artística práctica. Además de una biografía, la obra se convierte en una herramienta para que los niños exploren y experimenten el arte de primera mano, como un puente entre la vida del artista y el descubrimiento personal.

La edición se enriquece con elementos interactivos que hacen el recorrido aún más dinámico. Códigos QR permiten visualizar videos de las obras en movimiento, y un desplegable presenta la emblemática obra "Mi larga marcha". La colaboración entre Guidalevich en Buenos Aires y Le Parc en París logra una cohesión que convierte al libro en una experiencia fascinante para todas las edades, integrando arte, tecnología y creatividad.



• El robo de la Mona Lisa, de Franco Vaccarini y Jimena Tello (VyR Editoras)

Narra el fascinante caso real del robo de la pintura más famosa de Leonardo Da Vinci en 1911. El relato sigue al detective René Didot y al joven copista Jules Chigot mientras investigan la desaparición de la icónica obra del Museo del Louvre, un enigma que mantuvo al mundo en vilo durante más de dos años. Con un estilo ágil y lleno de misterio, Vaccarini ofrece a los jóvenes lectores una intrigante aventura basada en hechos históricos.

Este libro inaugura la colección "Una historia de la historia", donde cada entrega toma un acontecimiento real para ficcionalizarlo. En "El robo de la Mona Lisa", Vaccarini recrea el famoso delito, con la participación del estafador argentino Eduardo Valfierno, cuya historia se entrelaza con el destino del célebre cuadro. Las ilustraciones de Jimena Tello aportan un toque dinámico, transformando el texto en una combinación de novela y novela gráfica que enriquece la experiencia de lectura para el público infantil y juvenil.

Publicada por VyR Editoras, esta obra se destaca por su propuesta visual y narrativa, acercando a los lectores jóvenes a uno de los episodios más intrigantes del arte mundial. Aunque se conoce el desenlace de antemano, captura la atención desde la primera página, reviviendo un misterio que, más de un siglo después, sigue fascinando a generaciones.


(Fuente: Noticias argentinas)

El Museo del Prado ofrece acceso libre online a más de 11.500 publicaciones

Su nueva Biblioteca Digital ofrece el libre acceso a 5.600 números de revistas y a 6.000 libros especializados en literatura artística, publicados entre finales del siglo XV y principios del siglo XX.


(Foto: captura de pantalla).

Se han digitalizado más de 1.700.000 páginas, se ha revisado la catalogación de 1.400 libros antiguos y se han catalogado otros 220 libros raros y 2.000 estampas contenidas en las cartillas de dibujo. En muchos casos, estos libros raros han sido escritos o ilustrados con estampas de pintores como Durero, Rubens, Giordano, Anibale Carracci, José de Madrazo, Goya, Paret, Federico de Madrazo, Fortuny, Hogarth, Doré o Toulouse-Lautrec.

(Foto: captura de pantalla).

Este espacio virtual, además de favorecer la preservación de los fondos bibliográficos al reducir su uso y manipulación, se convierte en una herramienta imprescindible para la investigación histórico-artística y se ha incorporado a Worldcat, el mayor catálogo colectivo de bibliotecas de arte y de museos a nivel mundial gestionado por OCLC, y a Art Discovery Group Catalogue.

La estrecha relación que existe entre las colecciones bibliográficas y artísticas del Museo del Prado se hace patente a través de la web, ya que la Biblioteca Digital se convierte en la principal vía para consultar las fuentes que han sustentado la historiografía del arte europeo, además de las publicaciones que tenían los artistas en sus bibliotecas y que servían de apoyo teórico e iconográfico a sus creaciones.

Con la Biblioteca Digital, el Museo pretende dar a conocer su patrimonio bibliográfico, de gran valor histórico y artístico que, hasta el momento, sólo era accesible para las personas usuarias internas y externas, que podían consultarlo en la magnífica sala de lectura de la Biblioteca, bajo la bóveda pintada a finales del siglo XVII por Luca Giordano. En definitiva, el Museo del Prado abre de par en par las puertas virtuales de la Biblioteca para que este destacado conjunto de literatura artística pueda ser accesible y reutilizable de forma gratuita a través de la web, como ya se hizo con el Archivo Digital y la colección artística.


(Foto: captura de pantalla).

En 2012 se puso en marcha la primera Biblioteca Digital con la intención de montar un repositorio con la producción científica del Museo resultado de su actividad investigadora, permitiendo la consulta de todos los catálogos de colección, razonados o de exposiciones publicados por el Museo entre 1819 y 1996.

A la vez, se inició un proceso de digitalización del fondo antiguo que culmina con la presentación de esta renovada Biblioteca Digital, con fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), con los que se ha adquirido el sistema Digibib de la empresa Digibís para gestionar los objetos digitales y sus metadatos.

El sistema de gestión de biblioteca digital tiene un potente buscador que recupera por texto libre todas las palabras contenidas en las publicaciones. Esta búsqueda a texto completo a través de OCR hará la vida mucho más fácil a los historiadores del arte o a investigadores interesados en localizar citas de sus temas de interés. Además, presenta un formulario de búsqueda avanzada que posibilita la búsqueda combinada por distintos campos bibliográficos y un buscador alfabético de títulos y autores. Los resultados de la búsqueda, presentados en listado o en mosaico, se pueden ordenar por diferentes criterios y facetar por lugares, fechas, descriptores de materias, personas e instituciones. El visor de imágenes permite descargar y visualizar los objetos digitales en formatos pdf y jpg, además de ampliar, reducir, y girar las imágenes.  

Además, y con el fin de aumentar la visibilidad y la reutilización de las colecciones, todas las obras digitalizadas se van a agregar por sistemas de recolección a Hispana, el portal de acceso al Patrimonio Digital Español, y desde ahí a Europeana, la gran biblioteca digital europea de acceso libre.

Las obras digitalizadas se han organizado por secciones, lo que facilita la visita temática o la visualización de contenidos por tipologías documentales. Estas secciones y subsecciones suponen un claro reflejo de las características y de la calidad de fondo bibliográfico raro y antiguo conservado en la Biblioteca del Museo del Prado.

(Fuente: soybibliotecario.blogspot.com)

miércoles, 25 de septiembre de 2024

Agenda Cultural: el CCK porteño continúa ofreciendo espectáculos multidisciplinarios gratuitos y para todas las edades

El Centro Cultural Kirchner (Sarmiento 151, CABA) renueva su propuesta en cine, música, teatro y moda tanguera de antaño.



• Última semana de Primavera Tango

Culminando el mes dedicado al tango, el centro cultural presenta una serie de conciertos, espectáculos, milongas y propuestas inmersivas en todo el edificio. Así, se podrá disfrutar de Infinito Zorzal, Tarde Federal, Milonga Federal, Calle de tango, Cronotango, Carlos Gardel Original, Tango Suite y Mistango, celebrando los 15 años de la designación del tango como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.



• Se dice de mí - Historias de Tango y Moda

A través del patrimonio del Museo de la Historia del Traje, la exhibición acerca al público objetos históricos y nuevas perspectivas sobre el tango a partir de trajes y accesorios de artistas como Carlos Gardel y Tita Merello.

Inauguración: jueves 26 de septiembre, 16:30.
De miércoles a domingos, de 14:00 a 20:00 - Sala 604.


Gershwin y Bolling, un diálogo musical

Una formación integrada por Tamara Benítez, Brian Benítez y Tomás Benítez (piano), Nelson Benítez (percusión), Solange Benítez (soprano) y Mauricio Orieta (clarinete) interpreta piezas de George Gershwin y de Claude Bolling, en las cuales conviven la música clásica y el jazz.

Miércoles 25 de septiembre, 19:00 - Salón de Honor.


• 8vo. Festival Internacional de Cine Luz del Desierto

Durante tres jornadas, se presentan producciones que integran las competencias nacionales e internacionales de cortos y largometrajes, con el objetivo de difundir las miradas de nuevos directores.

Del jueves 26 al sábado 28 de septiembre - Sexto piso. Sala María Luisa Bemberg.



• Taller de VJing: creación y mezcla de visuales en vivo, por Dana Cozzi

La artista y diseñadora multimedial Dana Cozzi lleva adelante un taller de creación y mezcla de visuales. La propuesta busca facilitar las herramientas y los conocimientos necesarios para crear presentaciones visuales en vivo, adaptarlas al espacio y aplicarlas en diferentes tipos de eventos artísticos y profesionales.

Sábado 28 de septiembre, 17:00 - Sala 403.


• Clásica Generación Z: ¡Premiados!

En la primera parte del recital, el pianista Ruy Facó presenta un programa variado: obras de Beethoven, Debussy y del compositor ecuatoriano Gerardo Guevara. Luego, Sebastián Powter interpretará la "Sonata para cello solo" de Paul Hindemith y la "Suite para cello solo" de Gaspar Cassadó.

Domingo 29 de septiembre, 16:00 - Salón de Honor.


• Rossi e Verdi, maestros de la ópera, con solistas del CONAMA y el CPN

Clara Pinto, Natalia Salardino y Laura Penchi (sopranos), Iván Maier, Luca Eizaguirre y Darío Leoncini (tenores), Mario de Salvo (bajo) y la pianista Hae Yeon Kim interpretan arias, dúos, tríos y brindis de Gioachino Rossini y Giuseppe Verdi.

Jueves 26 de septiembre, 19:00 - Salón de Honor.


• Kilombo afroporteño, por la Orquesta Nacional de Música Argentina

Bajo la dirección de Edgar Ferrer, la orquesta presenta un recorrido por el repertorio musical de origen afro junto a destacados invitados: Luz Matas, Néstor Bellini, Ramiro Comes, Simón Da Silva Martins (cantantes), Jesús Mela (glosador), el Grupo de Candombe de la Asociación Misibamba y participantes de la comunidad afroporteña.

Miércoles 25 y viernes 27 de septiembre, 20:00 - Auditorio Nacional.


• Las otras tres hermanas (teatro)

El último fin de semana de septiembre, se presenta Las otras tres hermanas, obra teatral basada en textos de Carolina Liponetzky, Marina Artigas, Gabriela Groppa, Pablo Calmet y Laura Azcurra, en la que Silvia Pérez, Gabriela Groppa y Marina Artigas protagonizan tres historias en clave de humor.

Sábado 28 y domingo 29 de septiembre, 20:00 - Sala Argentina.

Para más detalles sobre los espectáculos, ingresar aquí. 

La idea de China ante un futuro con más ancianos y menos trabajadores: animar a sus mayores a hacer voluntariado

El país se prepara para un aumento de la población de más de 60 años y la pérdida de jóvenes trabajadores.


(Foto: Galen Crout / Unsplash).

A China le toca lidiar con un desafío demográfico, uno enorme y que se resume con solo dos cifras. Si las proyecciones dan en el clavo, en cuestión de una década el país acogerá a más de 450 millones de personas mayores de 60 años, el 32,7% de su censo, sensiblemente por encima del 20% de 2022. Tendencia opuesta seguirá su fuerza laboral, el conjunto de población en edad de trabajar. Las matemáticas muestran que esa franja no tardará en entrar en caída libre hasta situarse a mediados de este siglo en los niveles que manejaba el país en los años 80.

Ante semejante panorama, que se traduce en muchos más ancianos y menos trabajadores capaz de sustentarlos, el gobierno de Xi Jinping ha decidido mover varias fichas. Una ha sido subir la edad de jubilación. Otra, animar a los mayores a trabajar como voluntarios y ayudar a las áreas menos desarrolladas del país.

¿Qué dicen las cifras?

Que se avecinan curvas en la demografía china. Curvas peligrosas. Aunque el país perdió población en 2023 por segundo año consecutivo, con su menor número de nacimientos desde que hay registros, su auténtico desafío asoma en el horizonte: a medida que su población envejezca se encontrará con más ancianos y menos personas en edad de trabajar. Dicho de otro modo, el gigante asiático se repara para un futuro con más carga y menos aportes para sus arcas.

Hace unos meses, antes de replantearse la edad para retirarse, se estimaba que en solo diez años unos 300 millones de chinos alcanzarán la edad de jubilación, con lo que pasarán a engrosar la bolsa de población que ya ha cruzado esa barrera.

¿Hay más?

Sí, esa es sólo una parte del problema. Ya se ha detectado un ligero descenso en la franja de población de entre 15 y 64 años, pero las previsiones a medio plazo son aún menos alentadoras. Las proyecciones muestran que para mediados de este siglo habrá en China 745,3 millones de personas en esa franja de edad (entre 15-64 años), lejos de los mil millones anotados hace años.

Tendencia opuesta seguirá la población de mayor edad. Si en 2019 había 254 millones de personas con más de 60 años, para 2040 superarán ya los 400 millones.

Buscando soluciones

El panorama no es sencillo. De ahí que Pekín haya activado ya varias medidas. La más relevante, por su alcance, repercusión y sobre todo impopularidad, es ampliar la edad de jubilación en la nación por primera vez desde mediados del siglo XX. La idea es aplicar la subida de forma gradual a partir de 2025. En los hombres irá subiendo de los 60 a los 63 años en 2040.

Entre las mujeres, se pasará de 50 o 55 años, en función del tipo de tareas que desempeñen, hasta situarse respectivamente en 55 y 58. Otra medida adoptada por el Gobierno es animar a sus mayores a desempeñar trabajos de voluntariado.

Repensando a los mayores. La noticia la avanzaba hace unos días el diario South China Morning Post: el gobierno ha emitido una serie de directrices para animar a las personas mayores a involucrarse de forma voluntaria en los servicios comunitarios. La idea es sencilla: que puedan contribuir con su experiencia a las regiones subdesarrolladas en un escenario demográfico complejo, marcado por el envejecimiento y la paulatina pérdida de población en edad de trabajar.

Para ser más precisos, el Comité Nacional sobre Envejecimiento alienta a las personas mayores a ofrecerse como voluntarios para actividades comunitarias. A las autoridades locales les encomienda que faciliten a las personas de mayor edad participar en patrullas, cuidado de niños, la asistencia a ancianos y asistir a discapacitados o niños de zonas rurales cuando sus padres trabajan. Un porcentaje elevado de mayores viven solos o con sus cónyuges en China.


(Foto: Chastagner Thierry / Unsplash).

"Siguen contribuyendo a la sociedad"

Más allá de la teoría, la idea se trasladará a la práctica con medidas concretas. Por ejemplo, reservando para las personas mayores parte de los puestos de voluntariado en grandes citas o creando una plataforma online que haga más fácil su organización. Otra de las propuesta del comité es seguir investigando y recopilar ejemplos que muestran "el espíritu de los mayores, que, como viejos corceles, siguen contribuyendo a la sociedad".

¿Una medida nueva?

No del todo. Las directrices del gobierno se centran en Silver Age Action, una iniciativa lanzada hace ya tiempo, en 2003, y que organiza a profesionales jubilados para que trabajen como voluntarios en las regiones occidentales y menos desarrolladas. La idea es sencilla: aprovechar su experiencia para impulsar el país. El enfoque era interesante hace 20 años. Y lo es ahora, con el motor demográfico frenado y la amenaza del envejecimiento.

Lo que se plantea el Comité Nacional es "actualizar" e impulsar el programa Silver Age Action, "mejorando su calidad y eficacia para salvaguardar los derechos de las personas mayores a participar en el desarrollo económico y social". De ahí que el organismo haya pedido a las autoridades que tengan en cuenta la iniciativa en sus planes de cooperación entre provincias y de desarrollo local.

Se calcula que en 2013, diez años después de la puesta en marcha de la iniciativa, cinco millones de profesionales de edad avanzada habían participado como voluntarios en todo el país, beneficiando a unas 300 millones de personas y generando un valor de más de 1.200 millones de dólares.

Envejecimiento y oportunidad

El paulatino envejecimiento de la población y la pérdida de masa laboral supone un reto para China, pero también una oportunidad de negocio en el creciente mercado Silver Economy, el sistema que aprovecha el potencial de las personas mayores. En 2021 el propio Consejo de Estado animó a "fomentar de forma activa" la economía plateada del país.

The New York Times publicó hace poco un amplio y detallado artículo sobre esa floreciente economía en el que desliza un dato revelador: entre 2022 y 2023 cerraron en China más de 20.000 jardines de infantes y el número de maestros se redujo un 5% en apenas un año. Mientras, el número de centros de atención a personas mayores se ha disparado en poco tiempo, duplicándose desde 2018.

(Fuente: Xataka)

En su búsqueda por desarrollar una alternativa a los discos duros, Microsoft ha conseguido almacenar 7 Tb en un cristal

La técnica utiliza un tipo de láser especial y los datos, promete Microsoft, pueden perdurar por unos 10.000 años.


(Foto: Microsoft).

Desde hace décadas que confiamos en los soportes magnéticos para guardar nuestros datos. Desde el almacenamiento en cinta, como el que utilizan las sondas Voyager, hasta los disquetes y los discos duros. Sin embargo, estas opciones están lejos de ser ideales para preservar cualquier tipo de información durante mucho tiempo ya que tienden a degradarse y finalmente, se rompen.

Imaginemos que quisiéramos montar una "bóveda del fin del mundo" digital. Necesitaríamos un soporte de almacenamiento lo suficientemente robusto y fiable como para mantenerse inmutable durante miles de años. Microsoft sabe perfectamente esto y, por muy curioso que parezca, está trabajando en un sistema de respaldo completamente nuevo.

Project Silica, un proyecto que evoluciona

El gigante de Redmond puso en marcha una iniciativa conocida como Project Silica en 2016. La misma consistía en almacenar información en cristales de cuarzo para que se mantuviera con el paso del tiempo. Lejos de quedarse sólo sobre el papel, un año más tarde, la firma anunció que había conseguido guardar un archivo de video (más precisamente, la película "Superman") en un pequeño módulo.

Con el paso del tiempo, esta tecnología alternativa a los discos tradicionales ha mejorado enormemente y, sobre la misma superficie, Microsoft ya puede almacenar 7 Tb (terabytes) de información, una capacidad que claramente puede ser útil, ejemplificando,  para guardar unas 3.500 películas o 1,75 millones de canciones. Y, lo mejor de todo, con garantía de perdurar por unos 10.000 años.

Así que estamos presenciando en directo cómo el almacenamiento en cristales de cuarzo se convierte en una realidad. De momento, eso sí, destinada únicamente a pruebas de laboratorio. En cualquier caso, resulta muy interesante saber cómo es que la firma detrás de Windows ha conseguido este impresionante logro.

La mecánica de almacenamiento se desarrolla en varios pasos. Un láser de femtosegundo (utilizado comúnmente en cirugía ocular) escribe sobre el cristal de cuarzo, un sistema microscópico sensible a la polarización lee la información y un sistema de ordenador la decodifica. Los cristales de cuarzo se almacenan en una posición determinada dentro de una biblioteca.

El sistema se ha diseñado de modo tal que la biblioteca pueda cumplir con su función de almacenar cada uno de los módulos de vidrio sin suministro eléctrico; sin embargo, hay un sistema robótico que se encarga de buscar entre los estantes el módulo en cuestión y trasladarlo hasta el sistema microscópico electrónico.

Desde Redmond señalan que, al principio, el sistema de escritura por láser era ineficiente, pero que han conseguido mejorarlo muchísimo. En concreto, como decíamos, un sólo módulo de cristal puede almacenar varios Tb, y pueden permanecer por más de 10.000 años sin necesidad de cuidados especiales y, sobre todo, sin electricidad.

La compañía imagina, en principio, un futuro sistema de almacenamiento en la nube basado en Project Silica. Se trata de una idea muy interesante, pero todo parece indicar que todavía tendremos que esperar para verlo en acción. Por el  momento, es una prueba de concepto que necesita entre "3 y 4 etapas más de desarrollo" -según declaró un vocero del proyecto- antes de su implementación.

(Fuente: Xataka)

martes, 24 de septiembre de 2024

"El celular no es un juguete": pediatras argentinos advierten sobre los riesgos del exceso de pantallas en los niños, algo muy común hoy día

Un nuevo informe de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) alerta que el uso abusivo de dispositivos electrónicos afecta el juego, el aprendizaje y la interacción social. Cuánto es el tiempo máximo recomendado según la edad.



El informe advierte sobre las consecuencias del uso excesivo de tecnología en los más pequeños. En el documento, titulado "Uso adecuado de dispositivos electrónicos en padres e hijos y su impacto en la comunicación, el juego, la vida al aire libre y el deporte", los expertos subrayan que la sobreexposición a pantallas desplaza experiencias esenciales como el juego y la interacción socioafectiva, que son claves para el desarrollo integral de los niños.

"El desarrollo emocional y psicofísico del niño se produce a través del juego, las interacciones con el ambiente y con otras personas, principalmente mediante la comunicación y los vínculos con los familiares cercanos; así comienzan a incorporar significados, normas y valores esenciales para su vida y sus relaciones futuras", describió la médica pediatra Silvina Pedrouzo, presidenta de la Subcomisión de Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) de la SAP.

Además, Pedrouzo enfatizó que "la sobreexposición a la tecnología puede generar una sobreestimulación sensorial en una etapa de inmadurez cerebral, lo que afecta la atención, la memoria, el aprendizaje y la interacción social". Según la pediatra, estos efectos negativos pueden dificultar también la adquisición del lenguaje y el control de los impulsos.

Por su parte, la médica pediatra Natalia Krejcik, miembro del Comité de Medicina Ambulatoria de la SAP, destacó: "El juego no sólo estimula la creatividad y promueve el lenguaje, sino que también fomenta la interacción social y el desarrollo cognitivo y emocional”. Krejcik advirtió que el celular "no es un juguete", y señaló la importancia de que los pediatras dialoguen con las familias para incentivar el juego compartido y desalentar el uso excesivo de dispositivos.

El informe de la SAP señala que sólo una minoría de los niños menores de 5 años cumple con las pautas recomendadas de tiempo frente a la pantalla. Esto resalta la necesidad urgente de apoyar a las familias en la implementación de límites saludables.

Los pediatras advierten que cuando los padres están demasiado enfocados en sus propios dispositivos, los niños pueden sentirse ignorados, lo que afecta su bienestar emocional y su comportamiento. La falta de límites claros sobre el uso de tecnología en el hogar también puede perjudicar la comunicación y las relaciones familiares.

Las consecuencias de pasar largas horas frente a los dispositivos no sólo afecta los vínculos sociales y el aprendizaje, además incide en el aumento del sedentarismo asociado a tasas más elevadas de obesidad y sobrepeso infantil: "El uso abusivo de los dispositivos resta tiempo a la actividad física, que es clave para un desarrollo saludable", subrayó la médica pediatra Paula Otero.

Además, Carolina Aznar, prosecretaria del Comité de Pediatría Ambulatoria de la SAP, recalcó que "el ejercicio contribuye no solo al desarrollo físico, sino también a la salud mental y emocional, fomentando la interacción social, algo que se pierde cuando los niños no participan en actividades físicas".



Un informe de la Universidad Católica Argentina (UCA), del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia del Observatorio, tradujo en números el impacto en los niños: el 52,4% de los chicos argentinos entre 5 y 17 años no realiza deporte fuera de la escuela, el 58,6% no lee textos impresos y tres de cada 10 niños menores de 8 años en zonas urbanas muestran déficit de estimulación verbal.

Otro riesgo importante relacionado con el uso de dispositivos antes de dormir es el impacto negativo en el sueño. Según la Dra. Krejcik, "es recomendable evitar su uso una hora antes de dormir, ya que la exposición a la luz azul de las pantallas suprime la producción de melatonina, lo que provoca insomnio y afecta la calidad del sueño".

Las pautas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), citadas en el documento, sugieren que los niños y adolescentes deben pasar menos tiempo sedentarios frente a las pantallas, dormir lo suficiente y dedicar tiempo a actividades físicas. En este sentido, Romina Valerio, secretaria del Comité de Pediatría Ambulatoria de la SAP, destacó la importancia de equilibrar el uso de la tecnología con el juego activo y el descanso.

Los especialistas concluyen que es crucial recordar que "la tecnología es una herramienta, no un sustituto de las interacciones humanas", y que los adultos deben priorizar la calidad del tiempo compartido con los niños para fomentar su desarrollo saludable en todos los ámbitos.


Recomendaciones básicas de la SAP sobre el tema:

Niños menores de 2 años: evitar la exposición a pantallas, salvo el uso de videollamadas con parientes o amigos, siempre con supervisión de un adulto.

Preescolares (de 2 a 5 años): limitar el tiempo de pantalla a una hora diaria, con contenido educativo y la compañía de un adulto.

Niños de 5 años en adelante: establecer límites claros y acordar el uso de pantallas en un contexto familiar - Ser un buen ejemplo: los adultos deben evitar el uso de dispositivos durante comidas y antes de dormir - Promover actividades sin pantallas, como juegos al aire libre o manualidades - Acompañar a los niños en su exploración del mundo digital y seleccionar contenidos juntos.

Y, en general, proteger a los menores en el entorno virtual mediante el cuidado y supervisión adulta en todas las edades.

(Fuente: Infobae)