1929–1955
Si lo pensamos bien, todo el realismo es social. El nacimiento mismo del movimiento realista francés en el siglo XIX es debido a factores más sociales que estéticos.
Sin embargo, el realismo social es puro siglo XX. Realismo social es una expresión utilizada a una corriente con el propósito de expandir y hacer énfasis a problemas sociales, designando muy diferentes conceptos en la historia del arte y de la literatura, mediante la asociación de los términos "realismo" y "social", especialmente la denominada "cuestión social" (la situación de los más desfavorecidos);
Paralelamente, nace en los Estados Unidos un Nuevo realismo igualmente social, pero mucho más poético y evocador, menos reivindicativo en apariencia. El realismo social carga mucho más las tintas en los temas políticos y sociales, y además no tenían fronteras. Como la izquierda, es un movimiento internacional. Y por ello su arte debe ser universal. En todos los países hay problemas, y el realismo social quiso expandir la conciencia de clase y el conocimiento de los problemas sociales de la gente.
No se trata de mostrar la realidad, se trata de denunciarla. Los artistas de este movimiento estaban mayoritariamente vinculados a la izquierda, sino eran directamente militantes.
Realismo Socialista
Por otro lado, tenemos el Realismo Socialista, una variante del realismo social, pero depurado de toda crítica. Aquí la denuncia no va precisamente dirigida a los gobernantes.
El Realismo Socialista acabó por ser un arte propagandístico, el arte oficial de la Unión Soviética y otros regímenes socialistas. Es un arte estalinista, que busca la exaltación política y por ello se convierte en un arte institucionalizado y académico.
Obras representativas
Dmitri Zhilinsky, Rusia (1927–2015)

Гимнасты СССР (Gimnastas de la URSS)

СЕМЬЯ У МОРЯ (El el mar. Familia)
Diego Rivera, México, 1886–1957

Las manos del doctor Moore

Сбитый ас (El derribo de un As)