Este martes 29 de agosto, como cada año, se celebra el Día del Abogado en la Argentina. En nuestro país la fecha fue establecida en 1958 y surgió en homenaje a una de las principales figuras políticas del Siglo XIX como fue Juan Bautista Alberdi.
- Reglamento de la Biblioteca
- Equipo de trabajo y horarios - Préstamos - Donaciones
- Catálogo Online (Libros físicos de la Biblioteca UCAECE) y acceso a la Plataforma e-Libro
- Bases de datos
- Preguntas Frecuentes
- Tests de Psicopedagogía y Psicología
- Tutoriales de Tests Psicométricos
- Trabajos Finales de grado. Tesis de Posgrado, Maestrías, Especializaciones
- e-Libro (Plataforma virtual) - Instructivos
- Bibliotecas Nacionales del Mundo
- Página principal
martes, 29 de agosto de 2023
29 de agosto: Día del Abogado
lunes, 28 de agosto de 2023
Usina de Emprendedores
¿Qué es la Usina de Emprendedores?
La Usina de Emprendedores ha sido creada por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) y la Universidad CAECE. Es un espacio creativo y dinámico, destinado a todo tipo de emprendedores, tanto aquel que tenga interés en comenzar un proyecto, como el que disponga de un prototipo o de un emprendimiento en marcha.
La Usina acompaña a los emprendedores en el proceso de atravesar los diferentes cambios que deben realizar durante su desarrollo.
El programa de actividades de la Usina de Emprendedores se compone de varias iniciativas en las que se asiste a los emprendedores en los diferentes trayectos de su camino, desde cursos, talleres, seminarios, workshops, hasta eventos de capacitación a cargo de CAC Emprende, en donde se exploran temas específicos y cuenta con la participación de especialistas y emprendedores que contarán sus experiencias en diversas temáticas.
¡Súmate a la Usina y entérate de todas las actividades haciendo click acá!
viernes, 25 de agosto de 2023
Educación e Inteligencia Artificial - Sylvia Testa y Nora Lizenberg
Diplomaturas y cursos
30 ago. 2023
https://miucaece.caece.edu.ar/sigedu/SCF/Aplicaciones/detalle_curso_ec.php?id_curso=39901
DESCRIPCIÓN EVENTO
Adquirí conocimientos y herramientas para promover la equidad y construir sociedades más justas y seguras. Hace clic en el link para más información.
CURSO | ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS DEL APRENDIZAJE BASADO EN JUEGOS Y GAMIFICACIÓN
CURSO | ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE FUNCIONES APLICANDO HERRAMIENTAS DIGITALES
7 sept. 2023
https://miucaece.caece.edu.ar/sigedu/SCF/Aplicaciones/detalle_curso_ec.php?id_curso=40582
DESCRIPCIÓN EVENTO
¡Amplía tus habilidades docentes en el curso de enseñanza y aprendizaje de funciones aplicando herramientas digitales! Hace clic en el link para más información.
Día del Lector en Argentina - Natalicio de Jorge Luis Borges
En Argentina, cada 24 de agosto, se celebra el Día del Lector en
conmemoración del nacimiento del escritor Jorge Luis Borges, el 24 de
agosto de 1899. El homenaje fue establecido mediante la Ley nacional 26
754 en 2012.
Jorge Francisco Isidoro Luis Borges fue un escritor, poeta, ensayista y traductor argentino, extensamente considerado una figura clave tanto para la literatura en habla hispana como para la literatura universal.
Sus dos libros más conocidos, Ficciones y El Aleph, publicados en los años cuarenta, son recopilaciones de cuentos conectados por temas comunes como los sueños, los laberintos, las bibliotecas, los espejos, los autores ficticios y las mitologías europeas; sus argumentos exploran ideas filosóficas relacionadas, por ejemplo, con la memoria, la eternidad, la posmodernidad y la metaficción.
La obra de Borges ha contribuido ampliamente a la literatura filosófica, al género fantástico y al posestructuralismo, e influyó profundamente en el realismo mágico de la literatura latinoamericana durante el siglo XX.
Falleció en Ginebra el 14 de junio de 1986
martes, 22 de agosto de 2023
1920: nace Ray Bradbury
Un 22 de agosto en Waukegan, Illinois, Estados Unidos, nace uno de los mayores exponentes de lo que se llama comunmente -y no siempre adecuadamente- "ciencia ficción": Ray Bradbury.
Los cuentos del volúmen Crónicas marcianas lo consagraron al comenzar los años '50. El libro fue prologado, en su edición en castellano, por un entusiasta lector suyo: Jorge Luis Borges. En 1953 apareció su novela Fahrenheit 451, en la que imagina un futuro con libros prohibidos y bomberos que se dedican a quemarlos. Otras de sus obras destacables son: El hombre ilustrado, Las doradas manzanas del sol, El país de octubre, El vino del estío y El verano de la despedida.
Fue el guionista de la adaptación al cine de Moby Dick dirigida por John Huston en 1956.
El autor norteamericano hubiera cumplido cien años este agosto. Falleció en 2012 en Los Ángeles. Sus novelas eran un canto al humanismo y al poder de los libros, y una crítica hacia el mundo de las pantallas.
La mejor biblioteca del mundo está en Barcelona
La Biblioteca García Márquez de Barcelona, ubicada en el distrito de Sant Martí, ha sido elegida este lunes como la mejor biblioteca del mundo por la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA). El fallo se ha hecho público este lunes en el 88 Congreso Mundial de Bibliotecas e Información organizado por la IFLA, que este año se celebra en Rotterdam (Países Bajos).
La biblioteca barcelonesa compartía nominación con la Public Libray Janez Vajkard Valvasor Krskov (Eslovenia), la City of Parramata Library (Australia) y la Shangai Library East (China).
El comisionado de Cultura e Industrias Creativas del Ayuntamiento de Barcelona, Xavier Marcé, ha manifestado su satisfacción al conocer el premio y ha recordado que la ciudad inició hace 30 años un proceso en torno al mundo de las bibliotecas públicas que se ha convertido en emblemático en el mapa bibliotecario internacional. Barcelona, ha dicho, "es una ciudad con más de 40 bibliotecas públicas que son equipamientos culturales que desempeñan un papel de referencia en el distrito y en la ciudad".
Sobre la Biblioteca Gabriel García Márquez, especializada en literatura latinoamericana, Marcé ha dicho que que "en estos momentos ejemplifica lo mejor de las bibliotecas en Barcelona, y este reconocimiento es una muestra de aceptación y admiración sobre el modelo bibliotecario en la ciudad, desarrollado por el Ayuntamiento y la Diputación".
Fue inaugurada en mayo de 2022 y es un edificio de seis plantas construido únicamente con madera, un hecho que llevó al diseñador del edificio, el estudio SUMA Arquitectura, a ganar el Premio Ciudad de Barcelona de Arquitectura 2022. La elección del material no es casual, ya que el propio escritor colombiano acostumbraba a decir que el trabajo de escritor era similar al del carpintero.
El jurado del Premio Mejor Biblioteca Pública valora, entre otros, la interacción con el entorno y la cultura local de la biblioteca, la calidad arquitectónica del edificio, la flexibilidad de los espacios y servicios, la sostenibilidad, el compromiso con el aprendizaje y conexión social, la digitalización y soluciones técnicas de los servicios, el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que marca Naciones Unidas y la visión global del servicio que establece el IFLA.
viernes, 18 de agosto de 2023
Starfield, la espectacular biblioteca de Seúl
(Foto: Karem González)

Se encuentra ubicada en el centro comercial subterráneo más grande de Asia, el COEX Mall de Seúl. Debido a esto, algunas personas también la conocen como la Biblioteca Starfield Coex.
Poner un pie en ella es caer en el hechizo de sus impactantes 2.800 m2 y sus imponentes estanterías, que rozan los 13 metros de altura. Sus superficies de madera con esencias naturales y un formato muy similar a auténticos listeles dan una elegancia informal al entorno y cautivan no solo la vista sino el resto de los sentidos de los visitantes. Tanto así que distrae no solo leer, también caminar.
El lugar comulga con
la sensibilidad cultural y comunica sobre la temática del descanso, los
encuentros así como el aprecio y respeto por los libros.

(Foto: Karem González)
Sin barreras físicas ni seguridad para evitar el robo de ejemplares, la Biblioteca de Starfield presenta un concepto completamente novedoso y atractivo hasta para quienes renieguen de la importancia de los libros. Es arte.
No solo ofrece un espacio de lectura. También brinda una variedad de eventos culturales mensuales como exposiciones de arte, conferencias o encuentros con reconocidos escritores y poetas, y todos gratuitos.
Llega a Buenos Aires la conferencia Metlib 2023
Por primera vez desde 1982, se celebrará en América Latina la Conferencia Anual de la Sección de Bibliotecas Metropolitanas (MetLib) de IFLA (Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas). La misma tendrá lugar en el espacio cultural de la Biblioteca del Congreso de la Nación, los días 2, 3 y 4 de Octubre de este año.
El tema de este año será “Bibliotecas participativas, inclusivas y sostenibles para el futuro”. Las bibliotecas metropolitanas pueden desempeñar una importante función ayudando a abordar estos temas, reuniendo a las personas y asistiéndolas en el ejercicio de sus derechos.
MetLib, la Sección de Bibliotecas Metropolitanas de IFLA, está orientada a aquellas ciudades con más de 400.000 habitantes y en esta oportunidad el encuentro se realizará en la Ciudad de Buenos Aires, una de las principales metrópolis culturales de Occidente y ex Capital Iberoamericana de la Cultura.
Habrá conferencias, paneles, talleres, y actividades culturales, incluyendo visitas a bibliotecas y para fomentar la participación de colegas locales de Argentina y de Latinoamérica y el Caribe la conferencia se realizará en modalidad bilingüe: en inglés y español.
La organización de este importante evento estará a cargo de ABGRA (Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina) y la Biblioteca del Congreso, sede de la Oficina Regional de IFLA para América Latina y el Caribe desde marzo de 2017, será la anfitriona de este importante encuentro que reunirá invitados de todo el mundo.
Más información en el micro-sitio de la conferencia.
Acceder al formulario de inscripción.
Subastan un manuscrito de Da Vinci y otras joyas de una extraordinaria biblioteca renacentista
La Biblioteca T. Kimball Brooker que subasta Sotheby's incluye 1.300
ejemplares
raros de encuadernaciones originales franceses e italianos
del siglo XVI (Captura de video / Sotheby's).
La casa neoyorquina Sotheby’s realizará una serie de ocho subastas a lo largo del mes de octubre para vender una de las bibliotecas renacentistas más importantes que jamás haya aparecido a la venta, con 1.300 ejemplares raros, destacados, de encuadernaciones originales franceses e italianos del siglo XVI, que el coleccionista y erudito T. Kimball Brooker armó durante más de seis décadas.
Conocida como la Biblioteca Brookeriana, este acervo -por el que esperan recaudar arriba de 25 millones de dólares- contiene, por ejemplo, un manuscrito antiguo del tratado de pintura de Leonardo da Vinci así como 1.000 ediciones de Aldine Press, una editorial veneciana pionera, la primera en imprimir un libro en cursiva, informó la subastadora.
La Biblioteca Brookeriana es “una colección verdaderamente excepcional que muestra la convergencia del arte, la arquitectura y el conocimiento en la era del Renacimiento”, sintetizan desde Sotheby’s, donde tendrá lugar la subasta -la primera en una década dedicada a libros y manuscritos- a partir del 11 de octubre en su sede neoyorquina.
La estimación de cada una de las piezas se ubica entre los 200 hasta los 600.000 dólares. El manuscrito del tratado de pintura de Leonardo da Vinci, cuenta con 375 capítulos, ilustrados con 56 dibujos a tinta, así como un libro de arquitectura dedicado a Francisco I, rey de Francia en el siglo XVI, quien aportó fondos para la publicación, encuadernada en piel de cabra e impresa en papel azul de gran tamaño.
jueves, 17 de agosto de 2023
1891: nace Oliverio Girondo
El 17 de agosto de 1891, en la Ciudad de Buenos Aires, nacía Octavio José Oliverio Girondo, uno de los más grandes escritores argentinos, vinculado a la vanguardia porteña de los años '20. Fue esposo de la también escritora Norah Lange.
Su breve pero importantísima obra se resume, básicamente, en seis libros de poemas: Veinte poemas para ser leídos en el tranvía (1922), Calcomanías (1925), Espantapájaros (1932), Persuasión de los días (1942), Campo nuestro (1946) y En la masmédula (1953).
Su única incursión el la prosa fue con Interlunio (1937) y el ensayo político Nuestra actitud ante el desastre (1940), mediante el cual toma posición ideológica oponiéndose al nazismo y al imperialismo inglés.
Falleció, también en Buenos Aires, a los 75 años.
miércoles, 16 de agosto de 2023
miércoles, 2 de agosto de 2023
CAECE refuerza su propuesta de posgrados a distancia para el segundo semestre
La Universidad CAECE presenta tres Especializaciones desde el Departamento de Posgrados, que tendrán inicio en Agosto 2023: Negocios Digitales, Agilidad Organizacional e Innovación Tecnológico-Educativa. Están diseñadas para brindar a los profesionales oportunidades de aprendizaje avanzadas y enriquecedoras en campos de alta demanda y relevancia en la actualidad.
Estas Especializaciones ofrecen conocimientos teórico-prácticos y metodológicos que permitirán a los estudiantes destacarse en sus respectivos ámbitos y enfrentar los desafíos del mundo laboral. Es importante destacar que todas las ofertas de posgrados de la universidad cuentan con la aprobación por la CONEAU, como así también con validez nacional y reconocimiento oficial.
La Universidad CAECE asume la coordinación local de Mujeres TIC.
Las Especializaciones se podrán cursar con modalidad a distancia y tendrán una duración de dos cuatrimestres:
Especialización en Negocios Digitales
Específicamente diseñada para profesionales con títulos de grado en economía, administración, marketing, comunicación y otras disciplinas afines. Durante la cursada, los académicos adquirirán habilidades para analizar y resolver casos reales de negocios basados en Internet, identificar oportunidades y amenazas en el entorno digital, desarrollar la capacidad innovadora aplicada a los negocios digitales, implementar estrategias de digitalización, y comprender las nuevas formas de estructuración del trabajo. El plan de estudios abarca temas como gestión estratégica de la empresa online, marketing digital, plataformas tecnológicas, aspectos legales y regulatorios, y plan de negocios.
Especialización en Agilidad Organizacional
La especialización en Agilidad Organizacional está dirigida a académicos con títulos de grado en recursos humanos, administración, marketing, comunicación y otras disciplinas afines. Desarrollarán habilidades para diseñar e implementar metodologías ágiles, liderar equipos multidisciplinarios, conducir estudios sobre el impacto de la agilidad en los negocios, y plantear estrategias para implementar la agilidad en las organizaciones. El plan de estudios incluye temas como marcos y procesos de trabajo ágiles, gestión de equipos ágiles, tecnología como herramienta en la agilidad, liderazgo y mejora continua.
Especialización en Innovación Tecnológico-Educativa
La especialización en Innovación Tecnológico-Educativa está diseñada para profesionales con títulos de grado o terciario superior en ciencias de la educación, psicopedagogía, tecnología educativa, profesorado y otras disciplinas afines. Durante dos cuatrimestres, los estudiantes adquirirán habilidades para identificar y evaluar necesidades y contextos educativos, diseñar propuestas innovadoras, utilizar herramientas tecnológicas en la enseñanza, conducir estudios prospectivos y evaluar estudios del área. El plan de estudios abarca temas como innovación en la sociedad del conocimiento, pensamiento de diseño, inteligencia artificial y analítica de aprendizaje, agilidad en las instituciones educativas, y diseño de materiales para el aprendizaje en línea.
Estas Especializaciones comparten la modalidad a distancia, lo que brinda flexibilidad a los estudiantes para combinar sus estudios con otras responsabilidades profesionales y personales. Además, todas con una duración de dos cuatrimestres, permite a los estudiantes obtener un título de posgrado en un tiempo reducido, de calidad, y con una formación especializada en sus respectivas áreas.
“Desde el área de posgrado, se le brinda a los profesionales la oportunidad de adquirir conocimientos especializados y habilidades relevantes para su desarrollo profesional. Con una amplia oferta de programas en diversas disciplinas, la Universidad se destaca por su enfoque práctico y la vinculación con el mundo laboral”, concluye Mariano Luna, Director de Posgrados de la Universidad CAECE.
Para obtener más información sobre estas especializaciones y los requisitos de ingreso, los interesados pueden visitar el sitio web de la Universidad CAECE o ponerse en contacto con el Departamento de Admisiones a posgrados@caece.edu.ar o al teléfono 5252-2800, interno 714 y al WhatsApp +549 11-6126-4712.
martes, 1 de agosto de 2023
Día de la Pachamama o Día de la Madre Tierra
Entre los homenajes que tienen lugar el 1° de agosto, se destaca el Día de la Pachamama o Día de la Madre Tierra, una celebración de los pueblos indígenas de América Latina en homenaje a la Pachamama.
El concepto de Pachamama nació de la lengua quechua. "Pacha" significa mundo, mientras que "Mama" es madre.
El homenaje se celebra principalmente en las provincias del norte argentino que, si bien lo festejan durante todo el mes de agosto, el primer día del mes realizan su ceremonia de ofrenda a Pachamama.
"Esta adoración a la Madre Tierra, significa el agradecimiento por las cosechas y el buen tiempo, por los animales y la abundancia del suelo. Con el transcurso del tiempo, los rituales de esta tradición fueron variando, tomando distintas formas y enriqueciéndose con los legados culturales, históricos y sociales de diferentes comunidades", detalla la web del Estado Argentino.
lunes, 31 de julio de 2023
1944: desaparece Antoine de Saint-Exupéry
El 31 de julio de 1944, el escritor y aviador francés Antoine de Saint-Exupéry desparece con su nave (un Lockheed Lightning P-38 que había bautizado como L'Intransigeant) cuando volaba cerca de Marsella, en misión de reconocimiento durante la Segunda Guerra Mundial. Tenía 44 años y el avión que piloteaba recién se halló en 2000.
Se presume que su cuerpo podría ser el de un hombre sin identificar, hallado en agosto de 1944 y que fue enterrado en Carqueiranne, y se baraja la posibilidad de que un caza alemán abatiera el avión de Saint-Exupéry.
Un año antes de su desaparición había publicado su libro más conocido: El Principito. También fue autor de El aviador, Correo del sur, Vuelo nocturno, Tierra de hombres y Piloto de guerra.
Vida , obra y desaparición del autor:
Biblioteca Nacional Mariano Moreno: muestra-intervención Diccionar
Diccionar nace a partir de la voluntad de prolongarle la vida a una enciclopedia de los años 50, herencia familiar, conformada por doce pesados y gruesos tomos, que eludió un destino final probable: el descarte. La heredera de este tesoro no solo la rescató de ese final inmerecido, sino que imaginó un futuro posible para preservar su vida útil.
Para ello debió desplegar una serie de rituales de pasaje para asegurar su propia transmutación: de diccionario enciclopédico a obra de arte colectiva. Para sobrevivir, debería cambiar de categoría y asumir su propia eternidad. Debería también abandonar su morada, esa biblioteca que tan bien le sentaba.
La enciclopedia fue editada en México en 1950, con alcance latinoamericano. Consta de 10 tomos y 2 apéndices, con unas 500.000 entradas, con unas 12.000 páginas, que incluyen más de 80 láminas a color, mapas, rotograbados y más de 20.000 ilustraciones en negro.
Este tesoro-fetiche, desmembrado y entregado a doce artistas, comenzó su pasaje a obra de arte. Siendo la intervención la operatoria indicada para dicha tarea, cada artista la ejerció desde una mirada sensible propia, materializando así un conjunto de singularidades que conviven sin esfuerzos en una misma espacialidad.
Diccionar se puede visitar del 22 de julio al 30 de diciembre, de martes a domingos de 14 a 19 hs. en la Sala Leónidas Lamborghini del Museo del Libro y de la Lengua, en la Biblioteca Nacional, Agüero 2502, CABA.
jueves, 20 de julio de 2023
Biblioteca Nacional Mariano Moreno: actividades para el público infantil en vacaciones de invierno

La Biblioteca Nacional Mariano Moreno de la República Argentina propone una serie de actividades para el público infantil, a desarrollarse durante el receso escolar de invierno.
* Leemos, escribimos y dibujamos
El equipo de Trabajo Comunitario de la Biblioteca Nacional propone abrir un espacio para que el público infantil se acerque en las vacaciones a escuchar cuentos, imaginar aventuras e inventar personajes, dibujarlos y construir su propio libro. Construcción del propio libro: “Mi libro es así”, de las escritoras y editoras María Fernanda Maquieira y Florencia Cambariere.
24/07/2023 - 16:00 hs - Sala Augusto Raúl Cortazar.
* Taller Libro juguete-desplegable y pop up
Paz Tamburini invita a los chicos a crear un libro que es paisaje, casa y territorio para jugar a inventar historias. En el taller se reconocen algunos recursos del trabajo con papel para lograr interacción con el soporte: plegados, pop up, troqueles y solapas. Además se suman personajes: los protagonistas de las historias.
Actividad con cupo limitado e inscripción previa en museodellibro@bn.gob.ar
26/07/2023 - 15:00 hs - Museo del Libro y de la Lengua de la Biblioteca Nacional.
* Bestias peludas
Espectáculo de narración para toda la familia en el marco de la muestra Bestiario Nacional. La actriz Mariela Acosta cuenta breves historias acerca de tres criaturas del imaginario argentino: el Lobizón, el Kakuy y Nahuelito. Junto a estas “bestias” se visitará el litoral, el noroeste y la patagonia.
Un ser de la tierra, otro del aire y una criatura del agua. Un relato que vuelca la palabra, el canto, el zapateo y el juego mismo, para sentir los misterios de la tierra y compartirlos en ronda, que es como se vienen compartiendo y transmitiendo a través del tiempo.
27/07/2023 - 16:00 hs - Sala Juan L. Ortiz
* Cuentos y dibujos
Nicolás Schuff lee cuentos de su autoría y Mariana Ruiz Johnson dibuja en vivo. Proyección de las imágenes en pantalla grande. Al final del encuentro se invita a los chicos y las chicas a hacer un dibujo propio del relato compartido y a participar de un sorteo de libros.
28/07/2023 - 16:30 hs - Sala Augusto Raúl Cortazar
Biblioteca Nacional Mariano Moreno - Agüero 2502, CABA, República Argentina.
miércoles, 19 de julio de 2023
Open Access: 14 plataformas con revistas académicas para consultar
Además del ya conocido Google Académico, existen muchas otras plataformas con revistas académicas online de acceso abierto, para consultar si estás en la etapa de búsqueda de bibliografía confiable para tu trabajo de fin de grado o máster.
El Acceso Abierto (Open Access) surge como un movimiento que hace posible la accesibilidad a la información científica-académica realizada por investigadores de todo el mundo.
Según la Unesco, "el acceso abierto se caracteriza por su disponibilidad gratuita en Internet público, permitiendo a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o usar los documentos con cualquier propósito, sin ninguna barrera financiera, legal o técnica". (Conferencia Mundial sobre la Ciencia para el Siglo XXI. Budapest, 26 de junio de 1999).
A continuación te presentamos una selección de 16 plataformas (si bien existen muchas más) con una gran variedad de revistas académicas que contienen recursos como ponencias, tesis, protocolos, artículos, libros, entre otros formatos que puedes consultar y descargar gratis.
Cambridge University Press - Multidisciplinaria
Plataforma creada por la editorial de la Universidad de Cambridge. Contiene más de 35.000 artículos académicos de libre acceso con temas relacionados con humanidades, medicina, tecnología, ciencias sociales, entre otros.
Science Direct - MultidisciplinariaEs una de las plataformas más completas. Ofrece textos de revistas científicas que se publican en Elsevier, en total supera los 9 millones de artículos y capítulos de libros. Es importante mencionar que no todos los artículos son de libre acceso.
Biblioteca electrónica que abarca una gran colección de revistas académicas que contienen artículos de investigación, comunicaciones, estudios de caso y otros tipos de textos relacionados con el ámbito académico-científico.
Plataforma de acceso libre que contiene una gran base de datos interdisciplinarios actualizada sobre literatura científica hispana.
Biblioteca Digital Internacional creada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura, con el fin de promover y aumentar el volumen de contenidos culturales y académicos para educadores y público en general.
Sistema de archivo en línea de publicaciones académicas. Cuenta con más de 75 editoriales internacionales.
Clacso - Ciencias Sociales
El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales creó una red de bibliotecas virtuales con el objetivo de promocionar y visibilizar el desarrollo de la investigación y la enseñanza de las ciencias sociales. Este repositorio digital cuenta con más de 100.000 textos.
El Directory of Open Access Journals contiene una lista de más de 4.000 revistas que cumplen con los estándares de alta calidad. Incluye publicaciones internacionales en muchos idiomas.
Springer Open - Multidisciplinaria
Contiene una gran cantidad de publicaciones de alto impacto. Abarca múltiples disciplinas relacionadas con la ciencia y tecnología.
Eric - Ciencias de la Educación
Educational Resource Information Center es la mayor base de datos especializada en educación, ofreciendo más de 1,4 millones de artículos, libros, conferencias, entre otros.
La Biblioteca Virtual en Salud es un portal que permite la consulta de información científica en Ciencias de la Salud, en la cual se incluyen bases de datos, herramientas de búsqueda, publicaciones, noticias, entre otros.
Biomed Central - Ciencias Biomédicas
Editorial científica británica independiente con más de 200 revistas. Además de artículos, se publican debates, revisiones y foros.
Bioline International - Ciencias Biomédicas
Cooperativa de publicaciones académicas sin fines de lucro, la cual brinda acceso a revistas de investigación de calidad, publicadas en países en desarrollo.
Current Protocols - Ciencias Naturales
Consiste en una serie de manuales para investigadores con métodos fiables y eficientes. Contiene más de 20.000 técnicas y procedimientos prácticos con detalles y soluciones a problemas.
Ahora que ya conocés algunas plataformas con revistas académicas, podés dedicar una parte de tu tiempo para conocer las funciones de cada una y todo lo que pueden ofrecerte.
Fuente: U4Impact.com
19 de julio: adiós a Roberto Fontanarrosa
En 2007, un la ciudad de Rosario, muere uno de los más queridos artistas populares de la Argentina: Roberto Fontanarrosa. Tenía 62 años. Allí había nacido el 26 de noviembre de 1944. El "Negro" descolló como dibujante a partir de los años 70, en la revista Hortensia y luego en Clarín.
Fue, según él se auto-denominaba, "asesor creativo" del grupo musical-humorístico Les Luthiers, y de su inspiración surgieron algunos de los más recordados sketches de la banda.
Creador de los famosos personajes Inodoro Pereyra y Boogie el Aceitoso, encontró otra veta en la literatura, con libros de cuentos como Los trenes matan a los autos, El mayor de mis defectos, La mesa de los galanes y El mundo ha vivido equivocado. También publicó tres novelas: Best Seller, El área 18 y La gansada. Su natalicio, el 26 de noviembre, se recuerda como Día Nacional del Humorista.
Webinar - Seminarios online organizados por la Universidad Caece
Te invitamos a participar de los siguientes, organizados por la Universidad Caece:
* Diversidad + agilidad para la innovación en las organizaciones.
19 de julio - 18:00 hs.
Orador: Esp. Lucia Prado.
Inscripción, llenando el formulario aquí.
* Cómo mejorar la conversión de tu e-Commerce.
25 de julio - 18:00 hs.
Orador: Prof. Esp. Gustavo Sambucetti.
Inscripción, llenando el formulario aquí.
* Aplicaciones de blockchain en educación: algunos usos en Argentina y en el mundo.
26 de julio - 18:00 hs.
Orador: Ing. Guillermo Dorio.
Inscripción, llenando el formulario aquí.
lunes, 17 de julio de 2023
17 de julio: nace Quino

Quino y una estatua de su entrañable Mafalda.

Los personajes de la tira Mafalda, la principal creación de Quino.
17 de julio: muere Carlos Enrique José Pellegrini
Carlos Enrique José Pellegrini (Buenos Aires, 11 de octubre de 1846 - 17 de julio de 1906) fue un abogado, periodista, traductor público y político argentino que se desempeñó en la Legislatura Nacional y el Ministerio de Guerra y Marina y fue elegido vicepresidente de la Nación Argentina en el año 1886. Fue el undécimo presidente de la Nación Argentina por ser el vicepresidente en ejercicio en 1890, cuando asumió la presidencia del país como consecuencia de la renuncia de Miguel Juárez Celman tras los sucesos conocidos como Revolución del Parque, hasta completar el mandato en 1892.
Como presidente, Pellegrini tuvo que enfrentarse a una profunda crisis económica en medio de un caos reinante, producto de los estallidos revolucionarios. Durante su gestión de veintiséis meses sacó al país de una grave crisis, fundamentalmente económica, al sanear las finanzas y fundar el Banco de la Nación Argentina. Tales medidas dieron lugar a una economía muy próspera en los años inmediatamente posteriores, y por tal motivo fue conocido como "el piloto de tormentas".
Durante su gestión se eliminó la censura y el estado de sitio que regía desde el gobierno de Juárez Celman. Fue uno de los primeros políticos que sostuvo una postura industrial para la Argentina, en una época en que el negocio del país era exclusivamente la exportación de materias primas y la importación de productos manufacturados. También fue uno de los primeros partidarios por los derechos civiles de las mujeres en Argentina, solicitando que se les reconociera el derecho a voto político.
Fue el hombre de mayor confianza que tenía Julio Argentino Roca, y ambos trazaron el destino de la llamada Generación del 80. Sin embargo esa fuerte unión se rompió cuando Pellegrini se alejó de Roca hacia 1901, para reclamar una reforma electoral que garantizara el voto secreto y libre.
Fuente: Wikipedia
viernes, 14 de julio de 2023
Muestra en el Museo del Libro y de la Lengua: ARDER en lo que ya ardiendo ardía. Territorios de la poesía argentina.
Esta muestra organizada por el Museo del Libro y de la Lengua es una
instalación que despliega un recorrido a través de los territorios de la
poesía argentina. Cruzando épocas, regiones y entonaciones, mes a mes
la puesta desarrolla un crecimiento constante e incorpora voces,
armonías y nuevos acordes.
ARDER en lo que ya ardiendo ardía. Territorios de la poesía argentina se puede visitar hasta el 31 de julio de martes a domingos de 14 a 19 hs. en el Museo del Libro y de la Lengua, Av. Las Heras 2555, CABA.
miércoles, 12 de julio de 2023
12 de julio: nace Pablo Neruda
El 12 de julio de 1904, en la ciudad chilena de Parral nace Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, que sería universalmente conocido como Pablo Neruda. La carrera del poeta comenzó con la publicación de Crepusculario, en 1923. Un año después aparecería Veinte poemas de amor y una canción desesperada. En los años siguientes vendrían obras mayores, como Residencia en la tierra y Canto general.
Diplomático de carrera, por su militancia comunista debió partir al exilio. Pasó por Italia, donde publicó Los versos del capitán. Luego llegarían Odas elementales y Cien sonetos de amor, entre otras obras. Designado embajador de Chile en Francia por el gobierno de Salvador Allende, recibió en París la noticia de la concesión del Premio Nobel de Literatura en 1971. Dos años después regresó por problemas de salud a Chile. Alcanzó a ver el golpe militar y murió doce días después, el 23 de septiembre de 1973. Tras su muerte se publicó un volumen de memorias: Confieso que he vivido.
martes, 11 de julio de 2023
9 de julio: día de la Independencia Argentina
jueves, 6 de julio de 2023
60 años de Rayuela: muestra en la Biblioteca Nacional
Ejemplar original de la primera edición de Rayuela, año 1963.
Este 2023 se cumplen 60 años de una obra icónica de la literatura argentina, y una de las iniciadoras del entonces llamado "boom latinoamericano": Rayuela, de Julio Cortázar.
Escrita durante el exilio de Cortázar en París, narra la historia de Horacio Oliveira, su protagonista,
y su relación con Lucía, apodada "La Maga". La historia pone en juego la subjetividad
y la participación del lector y tiene múltiples finales. A esta obra suele llamársela "antinovela", aunque el mismo Cortázar prefería denominarla "contranovela".
El llamado "tablero de dirección" constituye la primera página del trabajo, y en ésta el autor nos propone dos maneras de leer: la primera es la forma corriente, empezando por el capítulo 1, siguiendo por el 2 y así sucesivamente; la segunda manera es empezar en el capítulo 73 y seguir el orden propuesto en cada uno de los capítulos.
Muestra conmemorativa
La Sala del Tesoro de la Biblioteca Nacional propone una muestra con libros, fotografías y manuscritos en torno a la obra.
En ella se atesora el cuaderno de bitácora de Rayuela, diario manuscrito que registra el proceso de construcción de la novela y que inicialmente se llamaría "Mandala". También se encuentra el boceto y la descripción del juego de la rayuela realizado en el anverso de una invitación de la Exposition Floreale (1961).
Además, se puede apreciar la primera edición de Rayuela de 1963 de Editorial Sudamericana, un ejemplar de 1993 de la novela traducida al croata, un álbum fotográfico con las tapas de las ediciones de Rayuela en diferentes idiomas, fotografías de Julio Cortázar tanto de niño como de adulto y textos que no fueron incluidos en la novela.
La muestra Rayuela, 60 años se puede visitar hasta el 31 de agosto de lunes a viernes de 10 a 18 hs. y sábados de 12 a 18 hs. en la Sala del Tesoro (3º piso) de la Biblioteca Nacional, Agüero 2502, CABA. La entrada es libre y gratuita.
miércoles, 5 de julio de 2023
5 de julio: nace Jean Cocteau

Jean Cocteau fotografiado en 1923.
Un día como hoy, pero de 1889, nacía Jean Cocteau en Maisons-Laffitte, una pequeña ciudad cerca de París. Comenzó a escribir poemas a muy temprana edad y en 1908 el actor rumano-francés Édouard
de Max, fanático de su obra, lo presentó como un joven
prodigio en una matinée poética en el Théâtre Fémina. Al año siguiente, publicó su primera compilación poética, La lámpara de Aladino.
Cocteau fue prolífico no solamente en su notable producción literaria, sino que incursionó en dramaturgia, pintura, música y hasta en cine.
Sus novelas principales son El Potomak (1919), La gran separación (1923) y El libro blanco (1928). De su vasta obra poética destacan, sucediendo a al citada compilación de 1909, Oda a Picasso (1919), Alegorías (1941), La crucificción (1946) y El réquiem (1962). También engrosan su producción innumerables ensayos y hasta participó en puestas teatrales colaborando con el pintor Pablo Picasso y los músicos Erik Satie e Igor Stravinsky.
Entre 1932 y 1962 dirigió una docena de filmes, destacando La sangre de un poeta (1932), La bella y la bestia (1946) y Orfeo (1950).
lunes, 3 de julio de 2023
3 de julio: nace Frank Kafka

Franz Kafka fotografiado, se presume, en 1923.
Un día como hoy pero de 1883, en Praga, nacía Franz Kafka. Su obra, de las más influyentes de la literatura universal, es una de las pioneras en la fusión de elementos realistas con fantásticos y tiene como principales temas los conflictos paternofiliales, la ansiedad, la brutalidad física y psicológica, la culpa, la filosofía del absurdo, la burocracia y las transformaciones espirituales.
Escribió las novelas El proceso (Der Prozeß), El castillo (Das Schloß) y El desaparecido (Amerika o Der Verschollene), la novela corta La metamorfosis (Die Verwandlung) y un gran número de relatos cortos. Además dejó una abundante correspondencia y escritos autobiográficos. Su peculiar estilo literario ha sido comúnmente asociado con la filosofía artística del existencialismo -al que influyó- y el expresionismo.
Albert Camus, Jean-Paul Sartre, Jorge Luis Borges y Gabriel García Márquez se encuentran entre los escritores influidos por la obra de Kafka. El término "kafkiano" se usa en español para describir situaciones insólitas, por lo absurdas y angustiosas, como las que se encuentran en sus obras y tiene equivalentes en otros idiomas.
Falleció a la temprana edad de 40 años en Klosterneuburg, Austria. Solo algunos de sus trabajos fueron publicados durante su vida; la mayor parte, incluyendo trabajos incompletos, fueron publicados por su amigo Max Brod, quien ignoró los deseos del autor de que los manuscritos fueran destruidos.
viernes, 30 de junio de 2023
30 de junio: Día Internacional de las Redes Sociales
El Día Internacional de las Redes Sociales se celebra el 30 de junio de cada año, desde 2010. Su objetivo primordial es que las redes sociales sean una herramienta que le permita a la población mundial una mayor y mejor comunicación, así como un medio para mantenerse informado y hasta educarse, utilizando una plataforma globalizada como es Internet.
Origen de la celebración
El Día de las Redes Sociales tiene su origen a partir del año 2010, gracias a una iniciativa del portal de noticias y tecnología Mashable y cuyo fundador es Peter Cashmore, quien así lo hizo saber, a raíz del tremendo auge que en los últimos años han tenido estas plataformas.
Este reconocido empresario, consideró necesario dedicar un día para festejar un medio de comunicación que se ha transformado en una herramienta mundial para que millones de personas se mantengan informados de forma rápida y veraz, además de ser un medio importante de entretenimiento y esparcimiento, mediante el uso de Internet.
Hoy en día, esta celebración es de carácter mundial y ya son más de 200 ciudades de todo el globo que la consideran una fecha de relevancia y además, cada vez cuenta con más seguidores, que cada año se reúnen para organizar eventos, foros y conferencias dedicadas a las redes sociales y dar a conocer las potencialidades de marketing y publicidad que se logran a través de plataformas como Instagram, Facebook y Twitter, entre otras.
jueves, 29 de junio de 2023
31ª Feria del Libro Infantil y Juvenil
La Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina (ABGRA) invita a bibliotecarias/os y docentes al 12° Foro del Libro y la Lectura "Lecturas en pañales: la lectura en la primera infancia", que se realizará el miércoles 12 de julio, de 9:30 a 16:30 hs, en el marco de la 31ª Feria del Libro Infantil y Juvenil que se llevará a cabo en el Centro Cultural Kirchner (Salón de Honor).
Formulario de inscripción, aquí.
viernes, 23 de junio de 2023
jueves, 22 de junio de 2023
Sitios desde donde descargar libros académicos gratis
La popularización de los lectores de libros electrónicos ha hecho que muchos estén interesados en saber desde dónde descargar libros gratis en diferentes formatos (epub, mobi, pdf) para su posterior lectura. Y atención, porque aquí no hablamos de "piratear" contenido, sino de acceder a todo ese enorme catálogo libre de derechos y, por tanto, de libre y gratuita descarga.
Te dejamos una extensa lista de páginas web haciendo click aquí.
Fuente: Blog de la Biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca.
Curiosidades: 1918, la primera nevada en Buenos Aires
Nieva en Buenos Aires. Se trata de la primera vez que se produce este fenómeno en el país, que además afectó también al norte de la provincia de Buenos Aires.
martes, 20 de junio de 2023
Efeméride: 20 de junio - Día de la Bandera Argentina
El Día de la Bandera Argentina se conmemora un 20 de junio ya que ese día pero de 1820, fallece quien fuera su creador, Manuel Belgrano (nombre completo: Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano González).
La que vemos arriba es la oficial, cuyos colores exactos están certificados internacionalmente mediante códigos en varias normas (para impresión, textil, etc), como todas las banderas nacionales oficiales del mundo.
Pero es interesante y curioso saber que podría haber sido diferente, y quizás te sorprendan las imágenes de aquí debajo:
lunes, 19 de junio de 2023
Efeméride: 17 de junio - Gral. Don Martín Miguel de Güemes
El caudillo y líder popular salteño cumplió un rol fundamental tanto en las guerras civiles como en la Guerra Gaucha para mantener al territorio argentino libre de invasiones realistas.
Por su relevancia histórica, política y cultural, el Congreso Nacional sancionó una ley para recordar el día de su muerte como una fecha patria. En este sentido, en el Boletín Oficial se anunció siete años atrás la modificación del decreto 1.584/2010, que incorpora "como feriado nacional y día no laborable en todo el territorio de la Nación el 17 de junio de cada año, en conmemoración al paso a la inmortalidad del General Don Martín Miguel de Güemes”.
viernes, 16 de junio de 2023
16 de junio: Día del Ingeniero en Argentina
A partir de entonces, comenzó a cursar una selecta promoción de estudiantes, que se recibieron de ingenieros civiles el 6 de junio de 1870. En honor a aquel suceso, en esa jornada se celebra el Día de la Ingeniería en Argentina, una efeméride que también exalta la figura de Luis Huergo, uno de los profesionales egresados de aquella camada, quien realizó importantes proyectos de infraestructura para el país.
jueves, 15 de junio de 2023
15 de junio: Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez
15 de junio: Día Nacional del Libro
Convergen así dos grandes celebraciones para las Letras nacionales. En ese marco, la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP) convocó a todas las Bibliotecas Populares del país para que bibliotecarios y usuarios recomienden lecturas.
Pero además las bibliotecas se explayaron sobre el valor del libro y la importancia de la lectura en este contexto donde el encuentro personal con los otros está restringido.
Así, se recibieron sugerencias y testimonios de muchas bibliotecas, entre ellas: la Biblioteca Popular Martín Fierro de Tandil (Buenos Aires), la Biblioteca Popular 2 de Abril (Posadas, Misiones) y la Biblioteca Popular Constancio Cecilio Vigil (Las Breñas), Chaco.
Un video elaborado en conjunto con el Ministerio de Cultura de la Nación recopila los testimonios sobre lo que despierta el libro en los puntos más recónditos del país, mientras que todas las recomendaciones de lecturas serán compartidas durante el mes de junio en las redes sociales de la CONABIP.