viernes, 20 de octubre de 2023

Medio ambiente: deforestación y destrucción de hábitats

Durante el último medio siglo ha supuesto la mayor deforestación de la historia de la humanidad, arrasando un 15 por ciento de la superficie mundial de vegetación, equivalente al territorio de España, Portugal y Francia.


Fotografía de Felipe Werneck, Creative Commons.

La deforestación, la destrucción de hábitats y la intensificación insostenible de la producción animal son algunas de las principales causas de la aparición de enfermedades zoonóticas como la covid-19.

Tan solo en los últimos 13 años, la deforestación ha arrasado 43 millones de hectáreas en todo el mundo, acabando con bosques y selvas de forma masiva y causando un inmenso daño a la calidad de los suelos. Los bosques todavía cubren alrededor del 30 por ciento de las regiones del mundo, pero franjas del tamaño de Panamá se pierden indefectiblemente cada año. Son las cifras del último informe Frentes de deforestación; causas y respuestas en un mundo cambiante que publicó la ONG WWF en 2021, que analiza 24 lugares que tienen una concentración significativa de puntos críticos de deforestación y donde grandes áreas de bosque remanente están amenazadas. 

Según esta organización, España provoca la deforestación de 32 900 hectáreas de selva cada año y la Unión Europea es responsable del 16 por ciento de la deforestación tropical importada, es decir, aquella que provoca la tala de árboles fuera de nuestras fronteras. A este ritmo, las selvas tropicales y los bosques pluviales podrían desaparecer completamente dentro de 100 años si continúa el ritmo actual de deforestación. Según un estudio de 2023 que ha usado datos por satélite de la Agencia Espacial Europea (ESA) el cambio climático, la degradación de los bosques y la deforestación están provocando que que mucho del carbono almacenado se libere de nuevo a la atmósfera, sobre todo en las zonas tropicales húmedas.

"Quedan solamente ocho años para alcanzar las metas globales de detener y revertir la deforestación antes de 2030. A pesar de las claras señales, ninguno de los indicadores globales va por buen camino para alcanzar las metas para 2030 de detener la pérdida y degradación de bosques y restaurar 350 millones de hectáreas de paisajes forestales", avisaba en octubre de 2022 Forest Declaration Assessment, una organización civil para evaluar la consecución de los objetivos forestales globales, en su informe Evaluación de la Declaración sobre los Bosques. "A fin de estar en curso para detener la deforestación completamente antes de 2030, se necesita una reducción anual de 10 por ciento. No obstante, las tasas de deforestación en todo el mundo se redujeron solo de manera modesta en 2021, en un 6,3 por ciento, en comparación con la línea base de 2018-20", continuaba la organización en el resumen ejecutivo del informe.

El estudio del que informa la ESA, publicado en marzo de 2023 en la revista Nature y dirigido por la Universidad de Bristol (Reino Unido) y el Instituto para la Investigación Espacial de Brasil (INPE) mostró como los bosques degradados y el crecimiento de bosques secundarios en áreas previamente deforestadas están quitando al año al menos 107 millones de toneladas de carbono de la atmósfera a lo largo de los Trópicos.


Agricultura y ganadería

Los motivos de la tala indiscriminada son muchos, pero la mayoría están relacionados con el dinero o la necesidad de los granjeros de mantener a sus familias. El inductor subyacente de la deforestación es la agricultura. Los agricultores talan los bosques con el fin de obtener más espacio para sus cultivos o para el pastoreo de ganado. A menudo, ingentes cantidades de pequeños agricultores despejan hectáreas de terreno arbolado, para alimentar a sus familias, mediante tala y fuego en un proceso denominado "agricultura de roza y quema".

El estudio de WWF identifica la agricultura comercial como una de las principales causas de deforestación y se encuentra detrás de esta pérdida de bosques alrededor del mundo, con áreas boscosas despejadas con el fin de crear espacio para el ganado y los cultivos. Según las regiones, en América Latina destaca la ganadería y la agricultura a gran escala, principalmente de soja para mantener las cifras del ganado en la industria alimentaria; en Asia, las plantaciones para pulpa de papel y palma; y en África, la principal responsable de la deforestación es la agricultura de subsistencia.

Otro estudio publicado en 2020 denunciaba que la deforestación del Amazonas alcanzó niveles históricos debido al consumo de carne. La causa principal de este aumento de la explotación de los bosques se encuentra en el incremento del consumo de carne a nivel mundial, que conlleva una expansión de la ganadería extensiva, con el consecuente aumento de cultivo de soja y pastos para la ganadería. 


"Una gran proporción de las importaciones de soja de la UE provienen del Cerrado brasileño, que alberga el 5% de la biodiversidad mundial, y donde la tierra se ha transformado rápidamente para la producción de ganado y soja, lo que ha provocado la pérdida de un tercio, un 32,8 por ciento, de su superficie de bosque entre 2004 y 2017", denuncia WWF. "La deforestación desenfrenada en los trópicos y subtrópicos puede parecer un mundo lejano, pero la creciente demanda europea de productos como soja, carne de ganado, cacao y aceite de palma está echando leña al fuego. La Unión Europea puede, y debe, dejar de ser parte del problema".


Empresas madereras

Las operaciones madereras comerciales, que proporcionan productos de pulpa de papel y madera al mercado mundial, también participan en la tala de innumerables bosques cada año. Los leñadores, incluso de forma furtiva, también construyen carreteras para acceder a bosques cada vez más remotos, lo que conlleva un incremento de la deforestación. Los bosques y selvas también caen víctimas del crecimiento urbano constante.

No toda la deforestación es consecuencia de la intencionalidad. Alguna es causa de factores humanos y naturales como los incendios forestales y el pastoreo intensivo, que puede inhibir el crecimiento de nuevos brotes de árboles. La deforestación tiene muchos efectos negativos para el medio ambiente. El impacto más dramático es la pérdida del hábitat de millones de especies. Setenta por ciento de los animales y plantas habitan los bosques de la Tierra y muchos no pueden sobrevivir la deforestación que destruye su medio.

La deforestación es también un factor coadyuvante del cambio climático. Los suelos de los bosques son húmedos, pero sin la protección de la cubierta arbórea, se secan rápidamente. Los árboles también ayudan a perpetuar el ciclo hidrológico devolviendo el vapor de agua a la atmósfera. Sin árboles que desempeñen ese papel, muchas selvas y bosques pueden convertirse rápidamente en áridos desiertos de tierra yerma.



La eliminación de la capa vegetal arrebata a los bosques y selvas de sus palios naturales, que bloquean los rayos solares durante el día y mantienen el calor durante la noche. Este trastorno contribuye a la aparición de cambios de temperatura más extremos que pueden ser nocivos para las plantas y animales. Los árboles desempeñan un papel crucial en la absorción de gases de efecto invernadero, responsables del calentamiento global. Tener menos bosques significa emitir más cantidad de gases de efecto invernadero a la atmósfera y una mayor velocidad y gravedad del cambio climático.

La solución más rápida a la deforestación es, sencillamente, interrumpir la tala de árboles. Aunque el ritmo de deforestación se ha ralentizado un poco en los últimos años, las realidades financieras actuales hacen de esta solución una alternativa poco probable.

La solución más viable sería gestionar los recursos vegetales cuidadosamente mediante la eliminación de los despejes agrícolas para asegurar que los entornos forestales permanecen intactos. La tala que se realice debe hacerse de forma balanceada mediante la plantación de suficiente árboles jóvenes que sustituyan a los más viejos en todos los bosques y selvas. El número de nuevas plantaciones de árboles aumenta cada año, pero el total todavía equivale a una ínfima parte del área forestal del planeta.

Fuente: National Geographic.

jueves, 19 de octubre de 2023

Medio ambiente: una toma de conciencia, ¿qué es el calentamiento global?

 
El agua de deshielo ha excavado un cañón de 45 metros de profundidad en el hielo de Groenlandia.
Del artículo de julio de 2017 de la revista National Geographic "True Colors".

Los gases de efecto invernadero tienen un impacto cada vez mayor en el día a día del mundo entero. Llevamos años con una repetición constante de titulares sobre nuevos récords de calor en España y el mundo. Según los registros cada verano es más cálido que el anterior. El verano de 2023 fue el más caluroso registrado en el planeta y, en 2022, la Tierra vivió el cuarto octubre más cálido desde que comenzaron a llevarse registros hace 113 años. Este incremento de temperaturas podría alcanzar un aumento de 2’2 grados frente a los niveles preindustriales en 2040 y los 3'8 en 2100, según el análisis de un grupo de más de 80 científicos en el informe Cambio climático y medioambiental en la cuenca mediterránea, realizado por la red Mediterranean Experts on Climate and Environmental Change (MedECC).

Los glaciares se derriten a un ritmo nunca visto anteriormente, el nivel del mar aumenta debido al deshielo, las selvas se secan y la fauna y la flora alteran sus ciclos vitales y luchan para sobrevivir en un escenario de cambios vertiginosos y complejos que a menudo impactan gravemente en la biodiversidad. Un aumento general de las temperaturas, fenómenos meteorológicos extremos, olas de calor e inundaciones, falta de cosechas, migrantes climáticos y un largo etcétera de consecuencias que ponen al cambio climático en primera línea de la agenda global por sus efectos a nivel mundial. La evidencia científica declara que la actividad industrial humana ha causado la mayor parte del calentamiento global del siglo pasado mediante la emisión de gases de efecto invernadero, que retienen el calor y cuyos niveles son cada vez más altos.

De hecho, en 2021, por primera vez desde que se tienen registros, las conclusiones de un estudio pusieron en jaque las estimaciones de evolución climática al revelar que la capacidad de la selva más grande del mundo de absorber carbono de la atmósfera se ha reducido hasta tal punto que ya podría estar liberando más carbono del que almacena. Pero, ¿qué es exactamente el calentamiento global y cómo impacta en nuestro planeta y nuestro día a día?

Llamamos calentamiento global a las consecuencias que generan la liberación de ciertos gases a la atmósfera, pero este fenómeno en realidad está provocando una serie de cambios en los patrones meteorológicos de la Tierra a largo plazo que varían según el lugar. Conforme la Tierra gira cada día, este nuevo calor gira a su vez, recogiendo la humedad de los océanos, aumentando aquí y asentándose allá, y cambiando en definitiva el ritmo del clima al que todos los seres vivos nos hemos acostumbrado.

¿Qué soluciones hay sobre la mesa para ralentizar este calentamiento? ¿Cómo vamos a sobrellevar los cambios que ya hemos puesto en marcha? Mientras intentamos entenderlo, la faz de la Tierra tal y como la conocemos, sus costas, bosques y montañas nevadas están en peligro.

El efecto invernadero

El efecto invernadero es el calentamiento que se produce cuando ciertos gases de la atmósfera de la Tierra retienen el calor. Estos gases dejan pasar la luz pero mantienen el calor como las paredes de cristal de un invernadero.

En primer lugar, la luz solar brilla en la superficie terrestre, donde es absorbida y, a continuación, vuelve a la atmósfera en forma de calor. En la atmósfera, los gases de invernadero retienen parte de este calor y el resto se escapa al espacio. Cuantos más gases de invernadero, más calor es retenido.

Los niveles atmosféricos de dióxido de carbono (CO2), el gas de efecto invernadero más peligroso y prevalente, son los más altos jamás registrados y no paran de crecer. Los niveles de gases de efecto invernadero están ahora tan altos principalmente porque los seres humanos los han liberado al aire al quemar combustibles fósiles. Los gases absorben la energía solar y mantienen el calor cerca de la superficie de la Tierra, en lugar de dejarlo escapar al espacio. Esta captura de calor se conoce como efecto invernadero.

Los otros gases de efecto invernadero son: metano (CH4), óxido nitroso (N2O) y los gases industriales, entre los que destacan los gases fluorados como los hidrofluorocarbonos, los perfluorocarbonos, los clorofluorocarbonos, el hexafluoruro de azufre (SF6) y el trifluoruro de nitrógeno (NF3).

Los científicos conocen el efecto invernadero desde 1824, cuando Joseph Fourier calculó que la Tierra sería más fría si no hubiera atmósfera. Este efecto invernadero es lo que hace que el clima en la Tierra sea apto para la vida. Sin él, la superficie de la Tierra sería unos 60 grados Fahrenheit más fría. En 1895, el químico suizo Svante Arrhenius descubrió que los humanos podrían aumentar el efecto invernadero produciendo dióxido de carbono, un gas de invernadero. Inició 100 años de investigación climática que nos ha proporcionado una sofisticada comprensión del calentamiento global.

Los niveles de gases de efecto invernadero (GEI) han aumentado y descendido durante la historia de la Tierra pero han sido bastante constantes durante los últimos miles de años. Las temperaturas medias globales se han mantenido bastante constantes también durante este periodo de tiempo hasta hace poco. A través de la combustión de combustibles fósiles y otras emisiones de GEI, los humanos están aumentando el efecto invernadero y calentando la Tierra.

Los científicos a menudo utilizan el término cambio climático en lugar de calentamiento global. Esto es porque, dado que la temperatura media de la Tierra aumenta, los vientos y las corrientes oceánicas mueven el calor alrededor del globo de modo que pueden enfriar algunas zonas, calentar otras y cambiar la cantidad de lluvia y de nieve que cae. Como resultado, el clima cambia de manera diferente en diferentes áreas.

Unos hombres al borde del lago iraní Urmia, que se ha secado. Del artículo de marzo de 2018 de la revista National Geographic, "Some of the World's Biggest Lakes Are Drying Up. Here's Why."

¿No son naturales los cambios de temperatura?

La temperatura media global y las concentraciones de dióxido de carbono (uno de los principales gases de invernadero) han fluctuado en un ciclo de cientos de miles de años conforme ha ido variando la posición de la Tierra respecto del sol. Como resultado, se han producido las diferentes edades de hielo.

Sin embargo, durante miles de años, las emisiones de GEI a la atmósfera se han compensado por los GEI que se absorben de forma natural. Por lo tanto, las concentraciones de GEI y la temperatura han sido bastante estables. Esta estabilidad ha permitido que la civilización humana se haya desarrollado en un clima consistente.

En ocasiones, otros factores tienen una influencia breve sobre la temperatura global. Las erupciones volcánicas, por ejemplo, emiten partículas que enfrían temporalmente la superficie de la Tierra. No obstante, éstas no tienen un efecto que dure más de unos cuantos años. Otros ciclos, como El Niño, también se producen de manera breve y en ciclos predecibles.

Ahora los humanos han aumentado la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera más de un tercio desde la revolución industrial. Estos cambios tan significativos se han producido históricamente en el trascurso de miles de años pero ahora se producen en tan solo unas décadas.

¿Por qué es preocupante el calentamiento global?

El rápido aumento de los gases de invernadero es un problema porque está cambiando el clima tan rápido que algunos seres vivos no pueden adaptarse. En 2023, un artículo publicado esta semana en Nature Communications Earth & Environment aseguraba que, de las cinco colonias de pingüinos emperador conocidas en la región del mar de Bellingshausen (Antardida), todas menos una experimentaron lo que muy probablemente fue un fracaso total de la reproducción debido a la pérdida de hielo marino, posiblemente uno de los efectos visibles del calentamiento global.

Igualmente, un clima nuevo y más impredecible impone desafíos únicos para todo tipo de vida y del que los científicos ya han derivado diversos puntos de no retorno en el planeta.

Un estudio publicado en diciembre de 2022, aseguró que el calentamiento global podría contribuir a generar tsunamis en el Ártico. El calentamiento global impacta en el Ártico con un aumento de temperatura de las aguas del océano y una disminución de los espesores de los glaciares. Ambos procesos dan lugar a un escenario idóneo para la formación de deslizamientos submarinos con potencial tsunamigénico. Para estudiar este escenario, científicos del Departamento de Geodinámica de la Universidad de Granada, del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (centro mixto del CSIC y la Universidad de Granada), del Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona (ICM-CSIC) y del grupo EDANYA de la Universidad de Málaga analizaron la rotura y la dinámica de desplazamiento del antiguo deslizamiento Storfjorden LS-1, localizado al suroeste de las Islas Svalbard, entre 420 metros y 1900 metros de profundidad, con una longitud de 60 kilómetros, un volumen de 40 kilómetros cúbicos albergados en un área de 1300 kilómetros cuadrados. Se ha determinado que el deslizamiento es tsunamigénico y su modelización demuestra la formación de olas de tsunami de hasta 4,3 metros, aseguraba el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en una nota de prensa.

Esta investigación es importante porque los resultados tienen impacto social y económico. Los riesgos geológicos como los deslizamientos submarinos y los tsunamis afectan a las comunidades costeras y a la actividad de los diferentes sectores económicos marinos y costeros”, confirmó Gemma Ercilla, del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC.

Históricamente, el clima de la Tierra ha oscilado entre temperaturas como las que tenemos en la actualidad y temperaturas tan frías que grandes capas de hielo cubrían la mayor parte de Norteamérica y Europa. La diferencia entre las temperaturas globales medias y durante las edades de hielo tan solo es de 9 grados Fahrenheit y estas oscilaciones se produjeron lentamente, durante el trascurso de cientos de miles de años.

En la actualidad, con las concentraciones de gases de invernadero aumentando, las capas de hielo que permanecen en la Tierra (como Groenlandia y la Antártida) también comienzan a derretirse. Esta agua sobrante podría hacer que aumente considerablemente el nivel del mar.

Conforme sube el mercurio, el clima puede cambiar de forma inesperada. Además del aumento del nivel del mar, las condiciones meteorológicas pueden pasar a ser más extremas. Esto implica tormentas mayores y más intensas, más lluvia seguida de sequías más prolongadas e intensas (un desafío para los cultivos), cambios en los ámbitos en los que pueden vivir los animales y pérdida del suministro de agua que históricamente provenía de los glaciares. La mayor parte del calentamiento global se ha dado en las últimas cuatro décadas, coincidiendo con el aumento de la emisión de gases de efecto invernadero por parte del hombre, según ha señalado la NASA.

Fuente: este artículo se publicó originalmente el mayo de 2010 y ha sido actualizado el 3 de octubre de 2023 en National Geographic.

Medio ambiente: el campo magnético del núcleo terrestre cambia rápidamente


Un nuevo estudio afirma que cambios rápidos en el movimiento del líquido del núcleo externo de la Tierra están debilitando el campo magnético en algunas zonas de la superficie del planeta.

"Lo más sorprendente es que se producen cambios rápidos, casi repentinos, en el campo magnético de la Tierra", dice el coautor del estudio Nils Olsen, un geofísico del Centro Espacial Nacional de Dinamarca en Copenhague.

Los hallazgos sugieren que simultáneamente están produciéndose también cambios rápidos en el metal líquido a 3.000 kilómetros bajo la superficie, dice.

El flujo arremolinado del hierro y del níquel fundidos alrededor del núcleo sólido de la Tierra desencadena una corriente eléctrica que genera el campo magnético del planeta.

El estudio, publicado recientemente en Nature Geoscience, simuló el campo magnético de la Tierra usando nueve años de datos precisos de satélite.

Los investigadores han comprobado que las fluctuaciones en el campo magnético se han producido en varias zonas muy distantes de la Tierra.

En 2003 unos científicos encontraron cambios marcados en el campo magnético en la región de Asia y el Pacífico. En 2004, no obstante, los cambios se centraron en Suráfrica.

Estos cambios "pueden indicar la posibilidad de una próxima inversión del campo geomagnético", dice la coautora del estudio Mioara Mandea, una científica del Centro Alemán de Investigación de Geociencias de Potsdam.

El campo magnético de la Tierra se ha invertido cientos de veces a lo largo de los últimos mil millones de años y el proceso completo podría llevar miles de años. El declive del campo magnético también está abriendo la atmósfera superior de la Tierra a radiaciones intensamente cargadas de partículas, según los científicos.

Los datos del satélite muestran que el campo geomagnético está reduciéndose en la zona del Atlántico Sur, según Mandea, a lo que añade que una zona con forma de óvalo al este de Brasil es notablemente más débil que latitudes similares en otras partes del globo.

"Es en esta zona donde el efecto pantalla del campo magnético se reduce seriamente, lo que permite que partículas de alta energía del cinturón de radiaciones penetre en la atmósfera superior a altitudes por debajo de los cien kilómetros", dice Mandea.

Esta radiación no influye en las temperaturas de la Tierra. No obstante, las partículas sí afectan a los equipos técnicos y de radio, y pueden dañar el equipamiento electrónico de los satélites y los aviones, dice Olsen.

"El estudio documenta la velocidad a la que cambia el flujo del núcleo terrestre", dice Peter Olson, un profesor de geofísica de la Universidad Johns Hopkins en Baltimore, Estados Unidos, que no participó en la investigación. "Usando las imágenes de satélite, los investigadores disponen de una medida casi continua de los cambios", afirma. "Proporcionan una buena base para seguir observando", dice Olson.
 
Fuente: National Geographic.

miércoles, 18 de octubre de 2023

18 de octubre: Día Mundial de la Protección de la Naturaleza

El Día Mundial de la Protección de la Naturaleza se celebra todos los 18 de octubre, una fecha que desde 1972 busca concientizar sobre el daño que el ser humano le produce al medio ambiente e incentivar a eliminar actos que lo perjudiquen.

La jornada internacional nace gracias a una carta abierta elaborada por Juan Domingo Perón, en la cual remarcó la necesidad tomar conciencia sobre el daño ambiental, según la Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En 1972, un mes antes de regresar a la Argentina de su exilio, Perón escribió: "Ha llegado la hora en que todos los pueblos y gobiernos del mundo cobren conciencia de la marcha suicida que la humanidad ha emprendido a través de la contaminación del medio ambiente y la biosfera, la dilapidación de los recursos naturales, el crecimiento sin freno de la población y la sobreestimación de la tecnología. Es necesario revertir de inmediato la dirección de esa marcha, a través de una acción mancomunada internacional", sentenció. La carta conmovió al, en ese tiempo, Secretario General de las Naciones Unidas, Kurt Waldheim, quien declaró al 18 de octubre como Día Mundial de Protección de la Naturaleza.

Un alarmante comunicado de la ONU advirtió que el 2023 se podría registrar el clima más caliente en la historia de la humanidad. Hasta ahora, la temperatura promedio del planeta en este año está apenas 0,01 grados Celsius por debajo de 2016, el hasta ahora más cálido en la historia.

El Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad CAECE ofrece dos Licenciaturas y una Tecnicatura. Para información detallada, orientaciones y detalle de cursada de cada carrera, entrá aquí.

martes, 17 de octubre de 2023

17 de octubre: Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza

 

La conmemoración del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza se remonta al 17 de octubre de 1987. Ese día, más de cien mil personas se congregaron en la plaza del Trocadero, en París, donde en 1948 se había firmado la Declaración Universal de Derechos Humanos, para rendir homenaje a las víctimas de la pobreza extrema, la violencia y el hambre. Los allí reunidos proclamaron que la pobreza es una violación de los derechos humanos y afirmaron la necesidad de aunar esfuerzos para garantizar su respeto. Desde entonces, personas de toda condición, creencia y origen social se reúnen cada año para renovar su compromiso y mostrar su solidaridad con los pobres.

En su resolución 47/196, la Asamblea General invitó a todos los Estados a que dediquen el Día a presentar y promover, según proceda en el contexto nacional, actividades concretas de erradicación de la pobreza y la indigencia.

Como dijo en 2002 el entonces Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, "la pobreza es una negación de los derechos humanos de cada persona. De hecho, la pobreza es doblemente indignante. No solo conduce a la privación, el hambre y el sufrimiento diarios, sino que además impide el disfrute de los derechos y libertades fundamentales de que todo ser humano debería poder gozar sin obstáculos".

Fuente: UNESCO

e-Libro: novedades semanales del 09 al 13 de octubre

jueves, 12 de octubre de 2023

Webinar: Innovar para Inspirar en Educación

Mirá el Webinar Innovar para Inspirar en Educación con Mag. Nora Lizenberg como expositora.

Para más información:
posgrados@caece.edu.ar
011-5252-2800 Int: 714 / 732 – 011-6126-4712

Entrevista de referencia: material de ayuda (para alumnos y docentes)

Servicio a alumnos y docentes para la búsqueda de material.

¿Qué es la entrevista de referencia?

Estudios efectuados al respecto han demostrado que las consultas de los usuarios son respondidas de forma más efectiva y que el índice de satisfacción aumenta, cuando el referencista obtiene la información que necesita para efectuar la búsqueda. Esa información puede ser apropiadamente obtenida cuando es posible hacer lo que se conoce como la entrevista de referencia.

Hacé click en la imagen, luego bajá y guardá el formulario de referencia si necesitás ayuda para encontrar material para tus estudios o clases y envialo a biblioteca@caece.edu.ar



12 de octubre: Día del Respeto a la Diversidad Cultural en Argentina

 

Este día promueve la reflexión histórica, el diálogo intercultural y el reconocimiento y respeto por los pueblos originarios.

Hasta 2010 la fecha fue conocida como el Día de la Raza y conmemoraba la llegada de Cristóbal Colón a América. Sin embargo, en 2010, nuestro país cambia su denominación por la del Día del Respeto a la Diversidad Cultural, dotándolo de un significado acorde al valor que asigna nuestra Constitución Nacional y diversos tratados y declaraciones de derechos humanos a la diversidad étnica y cultural de todos los pueblos.

Este cambio de paradigma implicó dejar atrás la conmemoración de la conquista de América para dar paso al análisis y a la valoración de la inmensa variedad de culturas que han aportado y aportan a la construcción de nuestra identidad.

miércoles, 11 de octubre de 2023

Preguntas frecuentes sobre la Biblioteca

¿Quién puede utilizar los servicios de Biblioteca?
Todos los miembros de la Comunidad Universitaria. Personas acogidas a convenios con la Universidad que contemplen la utilización de éste.

¿Qué tengo que hacer para ser socio de la Biblioteca?
Acreditar la condición de alumno o profesor perteneciente a nuestra Universidad (o cualquier otra clase de vinculación con ella) a través de la matrícula/legajo y DNI. De esta manera se dará el alta como usuario en el sistema para hacer uso de todos los servicios de la Biblioteca. Para conocer derechos y obligaciones consultar el reglamento.

No pertenezco a la Universidad CAECE ¿puedo usar la Biblioteca?
Si, tenés acceso a la consulta en sala.

¿Puedo solicitar para préstamo, trabajos finales, tesis o tesinas de graduados de la Universidad?
Sí. Únicamente se pueden solicitar para consulta en sala.

¿Puedo renovar mis préstamos?
Pueden renovarse los préstamos, por un período igual, siempre y cuando los documentos prestados no hayan sido reservados por otro usuario. La renovación puede hacerse de forma presencial, telefónicamente o vía mail.

¿Puedo renovar un libro si lo devuelvo con retraso?
No. Al devolver el material con retraso se deberá cumplir con la sanción que estipula el reglamento.

¿Puedo hacer una reserva de un documento que está prestado?
Sí. La Biblioteca comunicará cuándo está disponible el documento reservado. A partir de ese momento, si no se formaliza al día siguiente, a las 24 horas siguientes el documento será prestado a otro usuario o reintegrado a su lugar de procedencia. Puede realizarse de forma presencial, a través de teléfono o correo electrónico.

¿Dónde puedo dirigirme para obtener un documento en préstamo, devolverlo, renovarlo o reservarlo?
A la Biblioteca de la Universidad, de manera presencial, a través de teléfono o correo electrónico.

¿Qué ocurre si me retraso con la devolución?
El retraso en la devolución de un documento en préstamo genera una sanción que se traduce automáticamente en un número determinado de días que está estipulado en el reglamento, y que imposibilita el uso de los servicios de préstamo, renovación y reserva en todo el ámbito de la Biblioteca de la Universidad de CAECE. No así con el servicio de préstamo en sala.

Si pierdo un documento que tenía prestado o sufre un deterioro grave, ¿qué debo hacer?
Se debe notificar a la Biblioteca la pérdida o deterioro del documento en préstamo y reponerlo por otro igual o de la misma temática y características que aquél. Hasta que no se haga efectiva la restitución del ejemplar se pierde el derecho de uso del servicio de préstamo, renovación y reserva en la Biblioteca CAECE, como así también la posibilidad de rendir exámenes parciales y finales.

¿Cambian los plazos de préstamo durante los períodos de vacaciones?
Sí. Durante los periodos de vacaciones de verano habrá préstamos con una duración extraordinaria, que se comunicará en las carteleras de ambas sedes y a través del sitio web, redes sociales, etc., con la suficiente antelación.

11 de octubre: Día Nacional de la Patagonia

 

El Día Nacional de la Patagonia se conmemora anualmente el 11 de octubre en la Argentina. Fue declarado por el Congreso Nacional Argentino a través de la ley número 25.394, sancionada el 30 de noviembre de 2000 y promulgada el 3 de enero de 2001 por el decreto número 1/2001.

La fecha elegida recuerda la promulgación de ley número 954 de creación de la Gobernación de la Patagonia el 11 de octubre de 1878 en el marco de la llamada "conquista del Desierto".

Posteriormente, se promulgó la ley N° 1.532 del 16 de octubre de 1884, mediante la cual se crearon los Territorios Nacionales que dividieron a la Gobernación de la Patagonia: La Pampa, Chubut, Río Negro, Santa Cruz, Neuquén y Tierra del Fuego.

martes, 10 de octubre de 2023

10 de octubre: Día Mundial de la Salud Mental

 

El Día Mundial de la Salud Mental se celebra cada año el 10 de octubre. Tiene como objetivo concientizar acerca de los problemas de salud mental en todo el mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) sostiene que la buena salud mental es esencial para nuestro bienestar general, pero “una de cada ocho personas en el mundo padece algún problema de salud mental, lo que puede repercutir en su salud física, su relación con los demás y sus medios de subsistencia”.

Este año, el lema elegido para este día es “La salud mental es un derecho humano universal”. La consigna intenta hacer hincapié en mostrar que todas las personas, sin importar quiénes sean ni dónde estén, tienen derecho a gozar del grado más alto posible de salud mental, lo que incluye el derecho a ser protegido de riesgos, el derecho a una atención disponible, accesible, digna y de calidad, y el derecho a la libertad, la independencia y la integración en su entorno social.

La Universidad CAECE ofrece las Licenciaturas en Psicología, Psicomotricidad y Psicopedagogía. Para más información sobre estas carreras, hacé click aquí.

lunes, 9 de octubre de 2023

9 de octubre: Día Internacional de la Nanotecnología


El Día Internacional de la Nanotecnología es una celebración anual que tiene como objetivo difundir la conciencia sobre la nanotecnología utilizada en productos cotidianos que mejoran nuestras vidas.

La nanotecnología es la ciencia de manipular átomos y moléculas, que son imposibles de ver, incluso con un microscopio típico. Para verlos, se necesita un dispositivo especial conocido como microscopio de túnel de barrido o microscopio de fuerza atómica, herramientas que solo han existido durante unas pocas décadas.

Con estos dispositivos, los científicos pueden descubrir cómo manipular materiales a un nivel de nanoescala. Entre sus muchos usos, la nanotecnología puede mejorar los materiales utilizados en piezas de máquinas, equipos médicos y de atención de la salud, aplicaciones informáticas y electrónicas, sistemas de transporte, recursos energéticos y mucho más.

La Universidad CAECE ofrece la Licenciatura en Nanotecnología. Para más información, hacé click aquí.

9 de octubre: Día Nacional del Guardaparque


Cada 9 de octubre se homenajea en Argentina a los guardaparques nacionales, encargados de conservar en el terreno los más variados ecosistemas del país, protegiendo la flora y la fauna autóctonas, los ríos y los lagos, y cuidando a las personas que visitan las áreas protegidas.

Los guardianes de la naturaleza son profesionales comprometidos con la protección de los recursos que integran el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, desde el Norte a la Patagonia, en las aguas del país e incluso en la Antártida.

El origen de la fecha se remonta al 9 de octubre de 1934, cuando se sancionó la Ley N° 12.103 que creó la ex Dirección de Parques Nacionales (actual Administración de Parques Nacionales). También se crearon las dos primeras áreas naturales protegidas en Argentina: Nahuel Huapi e Iguazú, de una increíble riqueza en su biodiversidad y lugares muy significativos para muchísimos argentinos. En homenaje a este hito tan importante, se celebra el Día del Guardaparque Nacional.

La Universidad CAECE ofrece la Tecnicatura Universitaria en Gestión, Manejo y Conservación de Biodiversidad, la cual te habilita para desempeñarte como guardaparque, inspector de fauna y flora, o personal técnico de apoyo en instituciones científicas, académicas, ambientalistas y gubernamentales o independientemente. para más información hacé click aquí.

viernes, 6 de octubre de 2023

Abrió la inscripción a los talleres de la Red de Bibliotecas de la Ciudad de Buenos Aires


La Red de Bibliotecas de la Ciudad de Buenos Aires ofrece clases semanales de lectura y escritura en torno a distintos géneros y temáticas, con opciones presenciales y virtuales. Algunas de las actividades son las que siguen:

· Del diario íntimo al texto literario. Escribiendo a partir de lo cotidiano.

· Pasen y lean. Análisis de textos breves.

· Martes entre lectores. Leemos a Edgar Allan Poe.

· Historia argentina. Leemos Liberalismo, estado y orden burgués, de Marta Bonaudo.

· Entre textos. Leemos a Edgar Allan Poe en cruce con otras expresiones culturales.

· Taller de dibujo. Un acercamiento a la técnica.

· Un libro por mes. Leemos Dormir al sol, de Adolfo Bioy Casares.

· Encuentros entre lectores. Leemos Macbeth, de William Shakespeare.

· Seguimos leyendo a Hobsbawm. Lectura de textos del historiador inglés Eric Hobsbawm.

· Instrucciones para escribir un ensayo. Por Damián Tabarovsky, editor, ensayista y novelista.

· La filosofía, entre la escritura y lo inefable. Por Darío Sztajnszrajber, filósofo y divulgador.

Para inscribirte en forma gratuita, entrá a la página de inscripciones de la Red de Bibliotecas de CABA.

e-Libro: novedades semanales del 2 al 6 de octubre

jueves, 5 de octubre de 2023

17 al 20 de octubre: XXXIV Asamblea General de ABINIA - Actividades públicas

 

La Asociación de Estados Iberoamericanos para el Desarrollo de las Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica (ABINIA) fue fundada en México el 14 de diciembre de 1989 como la Asociación de Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica. Cambió a su actual nombre en 1999, manteniendo sus siglas originales. Las lenguas oficiales de la ABINIA son el español y el portugués.

Sus objetivos básicos son: recopilar información de sus integrantes, realizar gestión sobre la importancia de preservar el patrimonio bibliográfico, adoptar estrategias, políticas y capacitación en la preservación de las colecciones, adoptar medidas técnicas de control bibliográfico e intercambio de materiales, elaborar fuentes de referencia nacionales y regionales, y vincular las bibliotecas nacionales y regionales.

La XXXIV Asamblea General se llevará a cabo en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno de Argentina entre el 17 y el 20 de octubre del 2023, y ofrecerá dos conferencias públicas y gratuitas en modalidad virtual:

19 de octubre de 11 a 12 hs. (hora de Argentina):
Preservación Digital Enduring Access: principles and approaches to Digital Preservation, a cargo de Trevor Owen (U.S.A. Library of Congress). Modera Isabel Galina (Biblioteca Nacional de México). Subtitulada al español. Preguntas en vivo.

20 de octubre de 11:30 a 12:30 hs. (hora de Argentina):
Archivo e Inteligencia Artificial: memoria social para repertorios futuros, a cargo de Diego Ferreyra (Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica CAICYT). Preguntas en vivo.

Transmisión en vivo por el Canal de YouTube de la Biblioteca Nacional.
Actividad abierta a la comunidad. No se requiere inscripción previa.

8 de octubre: se viene la Fiebre del Libro

 

El domingo 8 de octubre, de 14 a 19 hs, se realizará una nueva edición de la Fiebre del Libro, la feria de editoriales que organiza anualmente la Biblioteca Nacional Mariano Moreno en la Plaza del Lector Rayuela, ubicada en Av. Las Heras 2505, CABA.

Es una oportunidad para ir al encuentro de la producción editorial independiente con espectáculos musicales y propuestas para grandes y chicos, además de una serie de actividades en torno a dos temas: las historietas y los derechos humanos.

El programa de actividades es el siguiente:

15 hs: Bichos y disparates. Laura Wittner y Pablo Picyk presentan una actividad de lectura y dibujo. Organiza el Centro de Literatura Infantil y Juvenil Dailan Kifki.

16 hs: Viñetas por la memoria, la verdad y la justicia. El Centro de Historieta y Humor Gráfico Argentinos organiza un intercambio de experiencias ligadas a los derechos humanos. Los disparadores son producciones surgidas al calor del proyecto Historietas por la Identidad impulsado por las Abuelas de Plaza de Mayo. Se presentan tres historias de restitución de la identidad (la de Martín, Maximiliano y Marcela, dibujadas y guionadas por Pablo De Bella, Matías Trillo y Rodrigo Suárez). Se trata de una actualización del libro HxI, realizado entre Abuelas y la Biblioteca.

18 hs: Tangos Redondos. Cierre musical a cargo de Walter “Chino” Laborde y Ranas, quienes se juntan en esta ocasión para darle vida a un particular repertorio que recorre desde los más tradicionales tangos de las décadas de oro, hasta la adaptación de temas de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota en versiones originales, tangueras y bailables.

Las actividades son libres y gratuitas.

5 de octubre: Día Mundial de los Docentes

 

Celebrado anualmente cada 5 de octubre desde 1994, el Día Mundial de las y los Docentes conmemora el aniversario de la suscripción de la Recomendación de la OIT y la UNESCO relativa a la Situación del Personal Docente (1966).

Esta Recomendación establece criterios de referencia en cuanto a los derechos y responsabilidades del personal docente y normas para su formación inicial y perfeccionamiento, la contratación, el empleo, y las condiciones de enseñanza y aprendizaje.

La Recomendación relativa a la Condición del Personal Docente de la Enseñanza Superior fue adoptada en 1997 para completar la Recomendación de 1966, abarcando así el personal docente y de investigación de la enseñanza superior.

Es un día para celebrar cómo los y las docentes están transformando la educación, para reflexionar sobre el apoyo que necesitan para desplegar plenamente su talento y vocación, y para repensar el camino que queda por delante con respecto a la profesión a nivel mundial.

El Día Mundial de las y los Docentes se convoca en colaboración con UNICEF, la Organización Internacional del Trabajo y la Internacional de la Educación.

martes, 3 de octubre de 2023

La Biblioteca Nacional Mariano Moreno inauguró su área bibliotecológica en Córdoba

 

La sede Juan Filloy de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, ubicada en la ciudad de Córdoba, Agentina, inauguró su área bibliotecológica en el primer piso del Correo Argentino (Av. Colón 210). Participaron autoridades del Correo Argentino, de la Biblioteca Nacional y de la Sede Juan Filloy en Córdoba.

El objetivo particular de la institución es constituir un fondo especializado en publicaciones contemporáneas de Córdoba. Asimismo, anhela convertirse en un punto de recepción del "depósito legal" y en nodo de la Red de Bibliotecas Sindicales.

El lugar está dedicado a la realización de muestras, presentaciones de libros, ciclos y jornadas sobre literatura y otros temas y capacitaciones (en digitalización, conservación preventiva y procesos técnicos). También cuenta con un espacio para la exhibición y venta de los libros de la Editorial de la Biblioteca Nacional.

De esta forma, la sede podrá atender los requerimientos de profesionales bibliotecarios y bibliotecas y facilitar el acceso a la información de investigadores, lectores y público general de la ciudad y de la región. El horario de atención será de lunes a viernes de 9 a 17 hs.

lunes, 2 de octubre de 2023

2 de octubre: Día Internacional de la No Violencia - Nacimiento de Mahatma Gandhi

Mohandas Karamchand Gandhi (Porbandar, India británica; 2 de octubre de 1869 - Nueva Delhi, Unión de la India; 30 de enero de 1948) fue el dirigente más destacado del Movimiento de Independencia de la India contra el Raj británico, para lo que practicó la desobediencia civil no violenta, además de pacifista, político, pensador y abogado hinduista indio. Recibió de Rabindranath Tagore el nombre honorífico de Mahatma, composición en sánscrito e hindi de mahā (grande) y ātmā (alma).

Gandhi desarrolló la teoría de la desobediencia civil no violenta, que ha sido utilizada por movimientos de derechos civiles y anticoloniales en todo el mundo. Además, promulgó los principios de la no violencia, la igualdad, la justicia social entre religiones. Fue asesinado por un nacionalista hindú, el 30 de enero de 1948.

Fuente: Infobae.

viernes, 29 de septiembre de 2023

1547: nace Miguel de Cervantes Saavedra

 
Supuesto retrato de Miguel de Cervantes Saavedra atribuido a Juan de Jáuregui.

El 29 de septiembre de 1547 nacía en Alcalá de Henares, España, Miguel de Cervantes Saavedra.

Es ampliamente considerado una de las máximas figuras de la literatura española. Fue el autor de El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, novela conocida habitualmente como El Quijote, que lo llevó a ser mundialmente conocido y a la cual muchos críticos han descrito como la primera novela moderna, así como una de las mejores obras de la literatura universal, cuya cantidad de ediciones y traducciones sólo es superada por la Biblia.​ A Cervantes se le ha dado el apelativo de "Príncipe de los Ingenios".

jueves, 28 de septiembre de 2023

28 de septiembre: Día Internacional del Derecho de Acceso Universal a la Información


El Día Internacional del Acceso Universal a la Información​ es un día de reconocimiento designado por la Conferencia General de la UNESCO que se celebra cada 28 de septiembre. La jornada fue inaugurada en noviembre de 2015 y se celebró por primera vez el 28 de septiembre de 2016.

El día había sido reconocido como Día Internacional del Derecho a Saber desde el año 2002 y fue desarrollado por la internacional de defensores de la sociedad civil en su forma actual a partir de 2012. La resolución de la UNESCO de creación de la jornada fue fomentada por los grupos de la sociedad civil en busca de una mayor información de transparencia.

El siguiente texto forma parte de la declaración oficial de Naciones Unidas:
"La inteligencia artificial y la gobernanza electrónica pueden desempeñar un papel fundamental para mejorar el acceso a la información en nuestro mundo digital. Pueden ayudar a reducir la brecha digital, dando a los ciudadanos acceso a información de manera accesible y garantizar servicios públicos más eficaces. Los ciudadanos pueden acceder a la información y los servicios del sector público de forma casi instantánea. La digitalización de los servicios supone una mejora, además, para la transparencia y la accesibilidad.
Sin embargo, estos avances también plantean cuestiones sobre los derechos fundamentales y el uso ético de la inteligencia artificial y la gobernanza electrónica por parte de las instituciones públicas. Dado que la inteligencia artificial utiliza datos de los ciudadanos, ¿cómo protegemos la privacidad de los mismos? Si puede determinar a qué información accedemos, ¿en qué principios éticos se basa?
"

28 de septiembre: Día del Rector


Cada 28 de septiembre se celebra en Argentina el Día del Rector. Es un día en el que se analiza la situación de la universidad junto a todos y cada uno de los miembros que forman la rectoría de la misma.

Su origen surgió por la necesidad de reunir a la comunidad universitaria para evaluar y presentar nuevas estrategias y alternativas para la continuidad de la misma, así como todos los logros conseguidos en cada año.

La figura del Rector o Rectora ostenta la máxima responsabilidad de una Institución Educativa. Bajo su dirección, es un día en el que se analiza la situación de las instituciones junto a todos los miembros de la rectoría.

El rector es el representante legal y la primera autoridad ejecutiva de la Universidad; en tal carácter, y en el ámbito de su competencia, es responsable de la gestión académica y administrativa, y debe adoptar las decisiones necesarias para el desarrollo y buen funcionamiento de la Institución.

miércoles, 27 de septiembre de 2023

27 de septiembre: Día Nacional de la Conciencia Ambiental

Cada 27 de septiembre se conmemora en Argentina el Día Nacional de la Conciencia Ambiental, con el fin de impulsar prácticas y actitudes responsables a la hora de relacionarse con el ambiente. Esta fecha se declaró a partir de la sanción de la Ley 24.605 en 1995, en recuerdo de la tragedia ocurrida ese mismo día en 1993, debida a un derrame de gas cianhídrico en la ciudad de Avellaneda, provincia de Buenos Aires.

La conciencia ambiental implica conocer qué es el ambiente, cuáles son los problemas ambientales contemporáneos y qué podemos hacer desde cada uno de nuestros lugares para revertir o mejorar las respectivas condiciones. Se trata de tener conciencia sobre la conveniencia de actuar con respeto y compromiso en los lugares en que nos toca vivir, teniendo siempre presente que el daño que le hacemos al ambiente nos lo hacemos a nosotros mismos y a las generaciones futuras.

lunes, 25 de septiembre de 2023

Jornadas de Psicología 2023



Dirigida a profesionales de la Psicología, estudiantes de la carrera y profesionales y estudiantes de otras carreras afines con interés en la temática.

Los objetivos son: conocer la importancia de la ética en la praxis psicológica y reflexionar sobre los dilemas éticos que el psicólogo enfrenta en las distintas áreas de desempeño profesional.

Para más información, hacé click aquí.

jueves, 21 de septiembre de 2023

e-Libro: novedades del 18 al 22 de septiembre

21 de septiembre: Día del Estudiante - Día de la Primavera - Día de la Sanidad


Este jueves 21 de septiembre se festeja en Argentina el Día del Estudiante, fecha que coincide con la celebración del Día de la Primavera, y que es una de las fechas más esperadas por adolescentes y jóvenes de todo el país.

La celebración del Día del Estudiante no tiene nada que ver con el cambio de estación, que también se festeja en la misma jornada, sino que conmemora el día en que llegaron al país los restos de Domingo Faustino Sarmiento, político, escritor, docente, periodista, militar y estadista argentino.

El prócer falleció a sus 77 años en la ciudad de Asunción, Paraguay, el 11 de septiembre de 1888, y sus restos fueron inhumados en el Cementerio de la Recoleta, 10 días después.

El Día del Estudiante comenzó a conmemorarse en 1902 por iniciativa de Salvador Debenedetti, estudiante y presidente del Centro de Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Desde entonces, los alumnos secundarios aprovechan el día libre para festejar con sus amigos y compañeros.

Por otra parte, también hoy y localmente, se celebra el Día de la Sanidad, en homenaje al trabajo que realiza todo el personal del sector de la salud.

El 21 de septiembre de 1935 se creó la Asociación del Personal de Hospitales y Sanatorios Particulares de la Ciudad de Buenos Aires, primer fruto de la lucha por el reconocimiento de derechos laborales de los trabajadores de la salud. También un 21 de septiembre, pero en el año 1941, se fundó la Obra Social del Personal de la Sanidad Argentina, declarándose oficialmente ese día como el Día de la Sanidad.

La Universidad CAECE saluda a todos los estudiantes y trabajadores de la sauld argentinos en su día.

miércoles, 20 de septiembre de 2023

23 de septiembre: la Noche de los Museos en CABA


El sábado 23 de septiembre, como todos los años, se celebra en CABA La Noche de los Museos en los Museos e Institutos Nacionales de la Ciudad de Buenos Aires. Desde las 19 y hasta las 2 de la mañana, con entrada libre y gratuita.

Abrirán sus puertas con exhibiciones, visitas, espectáculos y talleres. Todas las actividades son gratuitas.

Los transportes se suman a La Noche de los Museos 2023 para que el público pueda trasladarse por toda la Ciudad.

Vecinos y turistas van a poder acercarse en subtes (todas las líneas y el Premetro desde las 18 hasta el cierre del servicio) y colectivos, de manera gratuita, mostrando el pase libre que se descarga de BOTI, el chat de Whatsapp de la Ciudad, siguiendo estos pasos:

Agendá al Bot de la Ciudad al +54 9 11 5050-0147.
Escribí en el chat "Noche de los Museos".
Entre las opciones que el BOTI te mande, seleccioná la "C"
A continuación, elegí el medio de transporte con el que viajes: bici, colectivo o subte.

La lista completa de Museos e Insituciones participantes, ordenadas por número de Comuna, se encuentra en la página oficial del evento en el sitio del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Sólo algunos de los eventos que se desarrollarán son los que siguen:

Circuito Histórico:

Museo del Cabildo
(Bolívar 65)

19 hs, 21.05 hs y 01 hs: Charlas al pie de la excavación, conversaciones sobre el trabajo de excavación arqueológica que se lleva adelante en el patio del Museo y sobre sus hallazgos más importantes.
19.30 hs: Valija de papel, espectáculo de clown.
20.15 hs: Compañeros de sueños, espectáculo de magia.
21.30 hs: Espectáculo folclórico: Claudia Madeo.
23 hs: Show de Aguas.
Desde las 19 hs y cada dos horas, relevo de guardia del Regimiento de Infantería 1 "Patricios".
De 19 a 2 hs: Proyección en continuado de El cuerpo de la historia, cortometraje sobre las transformaciones arquitectónicas del Cabildo, realizado por Joaquín Aras con el apoyo de la beca Activar Patrimonio.

Museo del Traje (Chile 832)

19 hs: Inauguración de Cuerpos Defectuosos, de Victoria Azcona, exposición sobre la problemática de los cuerpos que se encuentran por fuera de los parámetros de talles establecidos por la industria de la indumentarias
20 hs: Danza & Tramas, de la Escuela Superior de Educación Artística en Danza Aída V. Mastrazzi, en el marco de la exposición Teleteca.
20 hs: Teleteca en Acción, taller de diseño con Araceli Pourcel, Emilia Boscacci y Pablo Insaurraldi.
21 hs: Taller de sellos para realizar tu propio álbum de patrones en diálogo con la exposición Teleteca
22.30 hs: Ensamble vocal Violetas, cantares del mundo y de nuestras tierras.

Manzana de las Luces (Perú 222)

Desde las 19 hs: Puntos de Historia con Víctor Ramos, recorrido virtual para descubrir los casi tres siglos de historia del Patio de la Procuraduría mediante videos a los que se accede a través de códigos QR instalados en las paredes.
Desde las 19.30 hs: proyección de fotos y videos de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, que ocupó este espacio hasta 1971.
21 hs: Show Mujeres en Poesía y Canciones.
22 hs: Orquesta Otros Aires, tango electrónico.
23 hs: Show de El Remolón.
Desde las 00 hasta las 02 hs: Gran Baile de la Manzana de las Luces a cargo de DJ Villa Diamante e invitados.

Museo Moderno (Av. San Juan 350)

19 hs: revelaciones de un mundo posible, con la colaboración de la Fundación Ninawa Daher. Con diferentes texturas y materiales, te invitamos a pensar nuevas formas de crear tu propia obra de arte.
De 19 a 23 hs: Un decir al mundo, espacio de escritura colectiva para público general. Realidad y sueño. Exuberancia y vitalidad. Todas estas experiencias están reunidas en las muestras que podés recorrer en el Museo Moderno.
De 19 a 23 hs: Fluye con el río. Espacio de dibujo para público en general.
De 19 a 20.30 hs: Como estrellas en la noche. Espacio de exploración lumínica para niños y niñas.
De 21.30 a 23 hs: Colores danzantes. Espacio de creación pictórica a cargo de Nicolás Nacif. Acompaña Edding.

Museo Histórico Nacional
(Defensa 1600)

19.30 hs y 21 hs: Ballet Folklórico Nacional.
22 hs: Banda de Música de la Prefectura Naval Argentina.
23 hs: Cuerda de Candombe, tambores en vivo.

Instituto Browniano (Av. Almirante Brown 401)

19 hs: Apertura de la Casa Amarilla y arriado del pabellón nacional.
20 hs, 21 hs, 22 hs, 23 hs, 00 hs y 01 hs: visitas guiadas por la Sala de Glorias Navales y la Sala Almirante Brown (actividad por escalera).
22 hs: Banda de Música de la Armada.
De 19 a 02 hs en continuado: recreacionismo histórico por la Asociación Civil Americana de Recreacionistas Históricos (ACARHI).
De 19 a 02 hs en continuado: actividades para infancias: armado de gorritos marineros y bicornios del Almirante Brown, armado de nombres con banderitas de señales navales e interacción con recreacionistas.

Circuito Centro:

Centro Cultural Borges (Viamonte 525)

A las 18 hs: Cine. Ciclo Documentos de identidad. CINE.AR en el Borges "Tres cosas básicas". Documental / 70 min/ Argentina /2023. Dirección: Francisco Matiozzi Molinas.
De 18 a 20 hs: Tango al paso, con la milonga El Abrojito.
De 20.30 a 23 hs: Intervenciones bailadas en diversos espacios del Borges. Bailan Malena Ypas y Gabriel Valido.
A las 20 y a las 22 hs: Panorámicas. Recorridos guiados por la Tienda Matria para recorrer las piezas de artesanos y artesanas de diversas partes del país que formaron parte de la exhibición Energía transformadora.

Centro Cultural Kirchner (Sarmiento 151)

Abrirá sus puertas de 18 hs hasta la medianoche (el último ingreso será 23:45 hs). Se podrán visitar:
La Sala Inmersiva.
Los espacios dedicados a la Filatelia.
Habrá Proyecciones de cine.
Una programación especial en el 3° Piso de Infancias.

Se podrán recorrer diversas exposiciones y obras distribuidas en el edificio: Proyecto Homenajes, El Justicialista, La participación al poder, Narcisa Hirsch. La intensidad de una mirada, Invertir la escena, ¿Qué cosa, la poesía visual?, Ficciones reales. BIENALSUR, San Martín, Rosas, Perón, de Alfredo Bettanin e Iván y el Lobo. Iván resucita a un lobo moribundo, de Nushi Muntaabski
Festival Toque 2023: feria de luthiers, masterclass, talleres, intervenciones en la explanada y el concierto de La Descarga en el Auditorio Nacional. Además, una vez finalizado el concierto, se realizarán recorridos guiados en el Auditorio Nacional, para conocerlo en toda su extensión
También habrá un espacio gastronómico, con foodtrucks en la explanada y la Cooperativa El Hormiguero ofreciendo sus productos en la planta baja del Centro Cultural.

Museo Rojas (Charcas 2837)

De 19.20 a 19.30 hs: apertura de la noche a cargo del taller Leer (nos) Convoca.
De 20 a 20.30 hs: Cuentitos para Dormir, a cargo de la educadora del museo, Silvina Rovito.
De 21 a 21.30 hs: Lectura de las investigaciones Capítulo Aparte y Eurindia, Sonidos del Territorio.
De 22 a 22.30 hs: Los Museos en la Noche, lecturas a cargo de trabajadoras y trabajadores del Museo.
De 23 a 23.30 hs: ¿Quién le Teme a la Oscuridad? Relatos de suspenso, terror, mitos y leyendas a la luz de las linternas, en el Patio de los Naranjos.
A partir de las 00 h: Micrófono abierto al público. Temática: la noche.

Casa del Bicentenario (Riobamba 985)

19 hs: inauguración de la exposición Premio Adquisición 8M, ediciones 2021-2022-2023.
21.45 hs: Marina Fages, espectáculo musical.
23.30 hs: Evento de apertura y presentación del ciclo Maldichas, con lectura performática sobre la obra de Sara Gallardo a cargo de una invitada sorpresa.
00.30 hs: DJ Loló Gasparini.

Museo del Grabado
(Riobamba 985, 4° piso)

19 hs: presentación de la publicación sobre la exposición (Des)hechos del Lenguaje, con las curadoras Karina Granieri, Julia Masvernat y Alicia Valente. Set sonoro a cargo de Canto Desigual.
20.30 hs: La herencia material e inmaterial de la litografía, conversación con Lorena Pradal, artista expositora de ¿Adónde Van las Piedras?, sobre el oficio y la docencia en el arte litográfico.
21 hs: Imprentas y Talleres Gráficos en Buenos Aires entre 1890 y 1940, charla con Ana Bonelli Zapata, Aldana Villanueva y Sandra Szir.
De 22 a 24 hs: ¡Activación Gráfica! Abrimos la Sala de Máquinas, a cargo de Rodrigo Cuberas y el equipo del Museo, para que experimentes con diferentes herramientas y técnicas gráficas.
De 24 a 02 hs: cuerpos, gráfica y espacio público, pieza audiovisual derivada de la última convocatoria abierta de Experiencias Documentadas, el programa de investigación sobre intervenciones gráficas del museo.

Museo Mitre
(San Martín 336)

20 hs, 22 hs y 00 hs: La Casa y sus Historias, visita guiada sobre cómo era la vida en la casa, quién fue Mitre y sus facetas,

Instituto Nacional de Estudios de Teatro (INET) (Av. Córdoba 1199)

De 19 a 2 hs: Teatro Criollo entre Siglos (1884-1910), exposición que celebra la riqueza cultural y teatral de Argentina.
Mural de la Gente, para compartir experiencias y reflexiones a través de un mural colectivo.

Palais de Glace (Viamonte 525)

De 19 a 21 hs: Constelaciones de Voces e Ideas, recorrido por la nueva edición del Salón Nacional de Artes Visuales a cargo de integrantes del Jurado Federal de Premiación Disciplinar y del Jurado Transdisciplinar de Selección y Premiación.
De 21 a 0.30 hs: Todas mis partes, taller de collage como parte del 111.° Salón Nacional de Artes Visuales.

Circuito Libertador:

Museo Nacional de Bellas Artes
(Av. del Libertador 1473)

De 17 a 2 hs habrá una programación especial que incluye visitas guiadas breves, actividades para familias y recorridos en Lengua de Señas Argentina (LSA).

20 hs: Bella Noche en el Museo, actividad para familias. Sala 28.
20 hs: Pablo Picasso. Homenaje, visita guiada breve. Sala 33.
20.30 hs: Sin pan y sin trabajo, de Ernesto de la Cárcova, visita guiada breve. Sala 19.
20.30 hs: Las bailarinas, de Degas, en LSA, recorrido en Lengua de Señas Argentina. Sala 12.
21 hs: Bella Noche en el Museo, actividad para familias. Sala 28.
21 hs: El baño, de Prilidiano Pueyrredón, Sala 22.
21.30 hs: El nacimiento de la Virgen María, de Jacob Cornelisz van Oostanen, visita guiada breve. Sala Hirsch.
22 hs: Alfredo Hlito. Una Terca Permanencia, visita guiada breve. Sala 40.
22.30 hs: La coiffure (El peinado), de Berthe Morisot, visita guiada breve. Sala 14.
22.30 hs: Explorando el Arte de los Antiguos Pueblos del NOA, en LSA, recorrido en Lengua de Señas Argentina. Sala 24.
23 hs: Alfredo Hlito. Una Terca Permanencia, visita guiada breve. Sala 40.
23.30 hs: Elevadores a pleno sol, de Benito Quinquela Martín, visita guiada breve. Sala 31.
00 hs: Pablo Picasso. Homenaje, visita guiada breve. Sala 33.
00.30 hs: El drama, de Raquel Forner, visita guiada breve. Sala 31.

Museo Nacional de Arte Decorativo (Av. del Libertador 1902)

Desde las 19 hs hasta el cierre: musicalización a cargo de DJ Nicolás Etchelecu.
De 20 a 00 hs: personajes de la Sociedad Histórica del Río de la Plata vestidos a la moda de los años 20, momento de esplendor del Palacio Errázuriz Alvear, acompañarán los recorridos.
20 hs: Ritmo y Poesía, taller de rap para chicos y jóvenes a cargo de AesUno.
21 hs: Ensamble de violas de DAMUs.
22 hs: Coro Rock, dirigido por Martín Merayo.
23 hs: Ensamble Arcana (música barroca), dirigido por Andrés Gerszenzon.
00 hs: Coro Sol Mayor, dirigido por Mariano Irschick.

Instituto Belgraniano (Av. Intendente Bullrich 481)

19.15, 19.45, 20.15, 20.45, 22.15, 22.45, 23.15, 23.45 y 00.15 hs: Visitas guiadas por la sala principal y el despacho del presidente: pinacoteca, esculturas, objetos y documentos referentes al prócer.

Museo Roca (Vicente López 2220)

19.30 hs: Enmarcando historias. Manos a la Obra, espacio taller para infancias de 5 a 9 años.
19.45 hs: Violetas, ensamble vocal femenino con repertorio de canciones del mundo.
20.30 hs: Los rostros de la Argentina Moderna, visita participativa en torno a los ejes política y frontera
20.30, 23 y 00 h Inmigración y Nación. Reflexiones, visita participativa en torno a los grandes tópicos vinculados con la inmigración a nuestro país durante el período 1880-1914.
21 hs: Danzas Asturianas, baile y música a cargo del Conjunto Pelayo de Manolo del Campo, del Centro Asturiano de Buenos Aires.
De 21.30 a 22.30 hs: Noel Morroni Trío, conjunto de jazz que recibe al público en la puerta del museo
De 21.30 a 22.30 hs: ¡Qué Historia el Bingo!, un bingo para nada tradicional donde podés probar tus conocimientos sobre historia.
22.30 hs: Danza y música vascas a cargo de la comunidad de Laurak Bat.
23 a 23.30 hs: El Museo que fue Casa, visita participativa con eje en la arquitectura, el diseño y la historia de la dueña y del dueño de esta casa devenida museo, Amelia Bazán y José Arce.
23.30 hs: Y ahí vienen Los Polacos, danza y música.
00 hs: Recoleta para Armar. Barrio Saldías. Una Historia Ferroviaria, visita participativa por la muestra temporaria.
 De 00.30 a 2 hs: Bailamos con los Calabreses, a cargo del ballet folclórico de la Asociación Calabresa de Buenos Aires.

Museo Evita (INIHEP) (Lafinur 2988)

Desde las 19 hs: Acción en la sala: Voto Femenino, a propósito del 76.° aniversario de la promulgación de la ley del voto femenino.
21 hs: Mujeres Conquistando Derechos, presentación musical con María Eugenia Diaz y cantautoras invitadas
00 hs: Presentación musical de Martín Catoira.

Instituto Sanmartiniano (Mariscal Castilla 2752)

20, 22 y 00 hs: visita guiada sobre la historia del Gral. San Martín y de la guerra de Independencia Sudamericana, a cargo del Lic. Carlos Larrosa.
23 hS: Pour La Musique, tributo a Claude Bolling.
00 hs: Interpretación del himno nacional argentino.
 00.10 hs: Pour la Musique & Roxana Horton, música.

Circuito Belgrano:

Museo Histórico Sarmiento (Cuba 2079)

21 hs: Rita, ópera de Gaetano Donizetti
23 hs: Concierto de Tango y Boleros, con Lucrecia Merico y músicos
De 19 a 02 hs: La Historia que nos Rodea: charlas introductorias esporádicas en el ingreso/jardín al museo, a cargo de Francisco Heguilein del Área Educativa
De 19 a 02 hs: Un Camino Infinito. 40 Años de Democracia / 1983-2023, charla con las artistas sobre su exposición de joyería de arte.

Museo Casa de Yrurtia (O’Higgins 2390)

 21 hs: Los Amantes, recorrido participativo por la muestra junto a Rodro Cañás y Rosalba Mirabella (artistas de Tucumán) en torno a Experiencias Federales, con el apoyo de la beca Activar Patrimonios.
21 hs: La Ruleta de Rogelio, un juego para descubrir la vida de Rogelio y Lía, sus obras y la historia de la casa.

Museo del Hombre (INAPL) (3 de febrero 1370)

De 19 a 00 hs: Feria del INAPL: los equipos de investigación del INAPL compartirán con el público las preguntas que guían sus investigaciones, cómo trabajan, qué descubren.
De 19 a 23 hs: La Perinola, espectáculo de circo criollo y kermés a cargo de la Compañía Nacional de Autómatas La Musaranga.
19 hs: El Poder de las Máscaras, taller a cargo del equipo educativo del Museo.
21 hs: La Reina de Corazones, espectáculo musical participativo a cargo de Eugenia Barker.
22 hs: Homenaje a las Lenguas/Encuentro a través de las Palabras. Equipo de Etnolingüística del INAPL. Actividad a cargo de Claudia Fernández. Vení a compartir un texto en la lengua de tus ancestros.

Museo Malvinas (Santiago de Calzadilla 1301)

De 19 a 24 hs: Malvinizá tu remera. Traé tu remera y estampala con las islas Malvinas.
20 y 21.30 hs: Yo Voto por el Parque Nacional Islas Malvinas, visita guiada conjunta con Parques Nacionales por la sala de flora y fauna.
De 19 a 01 hs: Origamar, taller para aprender a hacer los animales que viven en las Islas.

lunes, 18 de septiembre de 2023

17 de septiembre: Día del Profesor


La conmemoración nace para ensalzar la labor de los docentes encargados de la educación secundaria y superior.

La fecha es un homenaje a la figura de José Manuel Estrada, un reconocido escritor e intelectual argentino, que destacó por su gran dedicación y compromiso en la labor de profesor.

Nació el 13 de julio de 1842 en Buenos Aires, en el seno de una familia acomodada, y quedó huérfano a temprana edad. Falleció el 17 de septiembre de 1894 en Paraguay, fecha en la que se conmemora cada año el Día del Profesor en Argentina. 

Durante su vida, Estrada destacó como escritor y creó un cuantioso número de obras de temática política, histórica, social y educativa.

viernes, 15 de septiembre de 2023

1914: nace Adolfo Bioy Casares

 

El 15 de septiembre de 1914 nacía en la Ciudad de Buenos Aires Adolfo Vicente Perfecto Bioy Casares, escritor argentino considerado uno de los autores más importantes de su país y de la literatura en español, ​habiendo sido traducido a más de dieciséis idiomas y galardonado con el Premio Cervantes en 1990.

Amigo de Jorge Luis Borges, creó junto a él al escritor ficticio H. Bustos Domecq y, bajo ese seudónimo conjunto, publicaron Seis problemas para don Isidro Parodi en 1942. Fue el primero de varios libros en colaboración.

Dos años antes había comenzado su carrera literaria con La invención de Morel. Otros títulos de su obra son: Plan de evasión (1945), El sueño de los héroes (1954), Diario de la guerra del cerdo (1969) y Dormir al sol (1973).

Casado con Silvina Ocampo, junto con ella y Borges preparó la Antología de la Literatura Fantástica (1940). Con Borges también dirigió la colección de novela policial El Séptimo Círculo, de Editorial Emecé, en la que se publicó Los que aman, odian (1946), escrita junto con su esposa.

Falleció en su ciudad natal el 8 de marzo de 1999. Sus escritos privados se recopilaron en el volumen En viaje (1967) y, luego de su muerte, en Descanso de caminantes (2001), Borges (2006) y Wilcock (2021).

e-Libro: novedades del 11 al 15 de septiembre

jueves, 14 de septiembre de 2023

1920: nace Mario Benedetti


Un día como hoy, pero de 1920, nacía en la ciudad uruguaya de Paso de los Toros Mario Benedetti Farrugia, gran escritor uruguayo integrante de la llamada Generación del 45 y considerado uno de los más brillantes de Latinoamérica.

Su prolífica producción literaria de más de ochenta libros incluye cuento, novela, poesía, ensayo, canción, teatro y crítica cinematográfica. Algunos de sus libros fueron traducidos a más de veinte idiomas y se le otorgaron numerosos premios y reconocimientos, entre ellos el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, el Gran Premio Nacional a la Actividad Intelectual de su país y cinco Doctorados Honoris Causa.

Entre sus obras más destacadas se pueden mencionar las novelas Gracias por el fuego (1965) y La borra del café (1992), los volúmenes de cuentos El último viaje y otros cuentos (1951) y Con y sin nostalgia (1977) y los volúmenes de poesía Sólo mientras tanto (1950), Quemar las naves (1968), El olvido está lleno de memoria (1995) y Rincón de haikus (1999).

Falleció en Montevideo el 17 de mayo de 2009, y en su testamento dejó creada la Fundación Mario Benedetti para preservar su obra y apoyar la literatura y la lucha por los derechos humanos en Uruguay, en especial el esclarecimiento del paradero de los detenidos desaparecidos de su país.

miércoles, 13 de septiembre de 2023

13 de septiembre: Día del Bibliotecario

 

1916: nace Roald Dahl


El 13 de septiembre de 1916 nacía en Gales, Reino Unido, uno de los autores de literatura infantil más importantes de la historia: Roald Dahl.

Entre sus obras más populares se encuentran Charlie y la fábrica de chocolate (1964), El fantástico Sr. Zorro (1970), James y el melocotón gigante (1961), Matilda (1988), El gran gigante bonachón (1982), Agu Trot (1990), Las brujas (1983) y el volumen para adultos Relatos de lo inesperado (1979).

Los compromisos sociales solidarios de Dahl en los campos de la neurología, la hematología y la alfabetización han sido continuados tras su muerte a través de la Roald Dahl Foundation. En junio de 2005, el Roald Dahl Museum and Story Centre fue inaugurado en Great Missenden para celebrar su trabajo.

lunes, 11 de septiembre de 2023

11 de septiembre: Día del Maestro



Cada 11 de septiembre, se celebra el Día del Maestro en nuestro país y en toda Latinoamérica.

Se conmemora en referencia a la fecha del fallecimiento, en 1888, de Domingo Faustino Sarmiento, político, filósofo, pedagogo, escritor, docente, periodista, estadista y militar argentino; gobernador de San Juan y presidente de la Nación Argentina.

La educación para todas las personas es vital, necesaria y se desarrolla desde el momento en que nacemos. Nuestros primeros educadores son nuestros padres quienes nos enseñan y muestran el mundo.

Nuestra segunda aproximación la hacemos en la escuela, cuando tenemos contacto con otras personas que contribuyen a nuestra formación, con quienes pasamos la mayor parte de nuestro día y a quien aprendemos a querer: los maestros.

En 1943, la Primera Conferencia de Ministros y Directores de Educación de las Repúblicas Americanas, celebrada en Panamá, resolvió decretar el 11 de septiembre como Día del Maestro para todo el continente americano en honor al fallecimiento de Sarmiento, pero también en reconocimiento a la importancia que implica el trabajo y disposición de todos los maestros que día a día realizan su trabajo en las escuelas.

Se destaca su lucha por la educación y la cultura de su pueblo. Mientras fue gobernador decretó la Ley de Enseñanza Obligatoria Primaria y como Jefe de Estado logró triplicar la población escolar.

viernes, 8 de septiembre de 2023

Se viene la Fiesta del Libro Usado


El sábado 9 y domingo 10 de septiembre, de 12 a 19 hs, en la Plaza del Lector Rayuela se llevará a cabo la Fiesta del Libro Usado (FLU) con charlas, lecturas, venta de libros usados y música en vivo.

Patricio Rago, organizador de la FLU, cuenta cómo surgió la iniciativa: “Es una idea que tenía hace varios años, ya que siempre me llamó la atención que una ciudad que tiene la tradición del libro usado como Buenos Aires, con la cantidad de librerías que hay en calle Corrientes, San Telmo, en el centro y en los parques no hubiese una feria exclusiva del usado”.

Respecto al material que se puede encontrar durante estas dos jornadas, precisa: “La FLU consiste en una feria en la que va a haber 34 librerías, de las mejores librerías de usados de Buenos Aires, que van a hacer una selección de sus mejores libros. Los libreros vienen hace meses juntado ejemplares extraños, ediciones agotadas y traducciones para este evento. Generalmente, cuando uno va a una feria, hay algunas cosas increíbles y otras no tanto. Acá hay una selección de lo mejor. Entonces vas a hacer una recorrida por la feria y te vas a querer llevar todo”.  

Además de charlas, lecturas en vivo y música, habrá puestos de comida y café de especialidad. “El espíritu del evento es que leer es una fiesta, no una práctica aburrida ni solitaria”, cierra Rago.

El programa es el siguiente:

Sábado 9


14 hs: Alejandra Kamiya - Lectura de poesía japonesa.

15 hs: Emilio García Wehbi - Vida y muerte del concepto clásico de utilidad.

16 hs: Martín Kohan - La formación de un lector.

17 hs: Trío Miau - Música en vivo.

Domingo 10

14 hs: Gabriela Franco y Silvia Castro - Lectura de poesía.

15 hs: Dolores Reyes - Entrevista a cargo de Nacho Damiano.

16 hs: Fernando Noy - Lectura de poesía.

17 hs: Urraka - Música con objetos.

Av. Gral. Las Heras 2505, CABA - Acceso libre y gratuito.

e-Libro: novedades del 4 al 8 de septiembre

jueves, 7 de septiembre de 2023

El Premio Internacional Biblioteca Verde fue para la Biblioteca EPM de Colombia


La Federación Internacional de Bibliotecas (IFLA), realiza cada año el Green Library Award, unos premios que reconocen la labor de las bibliotecas para generar un impacto social y ambiental en el mundo. Este año, dicha Federación resaltó el trabajo de la Biblioteca de la Fundación EPM como “admirable e impresionante”, debido a que hizo de la sostenibilidad el núcleo de su estrategia para concientizar a las personas sobre la sostenibilidad medioambiental.

El Congreso Mundial de Bibliotecas y Bibliotecólogos de la IFLA busca destacar la labor que realizan las mejores bibliotecas del mundo y en la categoría de “Best Green Library Award” (Mejor Biblioteca Verde del Mundo) se presentaron propuestas de 28 países, de las cuales seleccionaron a tres finalistas: la Biblioteca EPM de Colombia, la Biblioteca Illyés Gyula de Hungría y la Biblioteca Universitaria de Vietnam.

La Biblioteca EPM cuenta con 10.000 metros cuadrados de zonas de lectura, acervo bibliográfico, salas de internet, galería para exposiciones, café, áreas infantiles y de capacitación, cinemateca, auditorios, cubículos de estudio, entre otros. Fue inaugurada el 2 de junio de 2005 en la histórica Plaza Cisneros (centro de Medellín), y hoy hace parte del Ecosistema de Experiencias Sostenibles de la Fundación EPM, como un espacio que promueve la cultura, la educación, la ciencia, la tecnología y, por supuesto, la sostenibilidad.

(Fuente: soybibliotecario.blogspot.com)