jueves, 28 de noviembre de 2024

Con más espacios y la mirada en el patrimonio de la ciudad Plateada, cierra el año de las ferias de arte bonaerenses

La segunda edición del evento se desarrollará del viernes 29 al domingo 1 de diciembre en el Teatro Argentino de La Plata (Avenida 51 entre 9 y 10), y contará en su mayoría con galerías de la Provincia de Buenos Aires. 


Con más espacios y una mirada puesta en el patrimonio, Plateada cierra el año de las ferias de arte (Foto: prensa Plateada).

Del 29 de noviembre al 1 de diciembre y con acceso libre y gratuito, la segunda edición de Plateada llega al Teatro Argentino de La Plata con una edición más grande y potente, con una mirada que abarca no sólo lo contemporáneo, sino que también se extiende hacia la ciudad de La Plata y su patrimonio histórico. Para los tres días, el horario de asistencia es entre las 14:00 y las 20:00.

El encuentro, que cierra el año calendario de las ferias del arte del país, tuvo su primera edición en diciembre de 2021, en la misma sede y convocó entonces a más de 5000 asistentes.

"La primera experiencia nos dejó la certeza de que hay un entusiasmo y una necesidad del público local de relacionarse con el arte contemporáneo, tanto por la cantidad de gente que pasó por la feria como por las devoluciones que recibimos tanto del público como del circuito de arte argentino en general", explica Facundo Belén, co-director y co-curador artístico del encuentro junto a Virginia Martín.

Así, sostiene, tuvieron la convicción que tras el debut debía redoblarse la apuesta y en ese sentido se decidió ampliar la superficie de la feria a la totalidad de la sala Pettoruti, cuando el año pasado sólo se había utilizado la mitad: "Esto nos permitió alojar más proyectos, pasando de 20 a 27, y también generar un espacio de descanso, una especie de living para que los visitantes puedan permanecer más tiempo".

Habrá 27 proyectos artísticos y espacio para descansos (Foto: prensa Plateada).

La feria, organizada por un grupo de artistas gestores platenses en colaboración con el Museo Provincial y el Centro de Arte de la Universidad Nacional de La Plata, posee una línea curatorial inclusiva y descentralizada. "Si bien se recibieron muchas propuestas y postulaciones para participar de todo el país, decidimos con Virginia Martín que, para esta edición y las siguientes, dar prioridad a proyectos de la provincia de Buenos Aires e invitar a tres proyectos que creemos que aportan en el diálogo".

"El cupo y el acento está puesto en abarcar todos los puntos de la provincia, porque justamente consideramos que ese es el diferencial de la feria, lo que la distingue. En definitiva, la gente que por ahí recorre las ferias nacionales, no va a ver una réplica o una síntesis de lo que pasa en otras, sino que realmente el contenido que se va a encontrar es particular y permite dar un panorama de cómo se vienen desarrollando estos proyectos en el territorio", explica Belén.

A futuro, sostiene, buscarán "continuar con este acento en proyectos de la provincia, pero a la vez poder seguir ampliando el cupo para enriquecer el diálogo con el resto del país".

Uno de los grandes cambios con respecto a 2023 será que en esta edición se pondrá más "el acento en la ciudad de La Plata en general y en su patrimonio histórico". Entre otras actividades, por ejemplo, se expondrá durante los tres días en el foyer del tercer piso, el "Retrato de Melchior Michael", que llegó al museo provincial en 1932, y que recientemente, tras una serie de estudios científicos, fue adjudicado a Tintoretto, maestro italiano de la Escuela Veneciana del siglo XVI.

Una investigadora del Conicet trabaja sobre la obra de Tintoretto en el Museo Pettoruti (Foto: prensa Conicet / R. Baridón).

En la misma dirección, en el hall central del Teatro habrá una muestra en la que se exhibirá parte del acervo del Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti y también del Centro de Arte de la Universidad, "que son los articuladores históricos de los movimientos artísticos de la ciudad".

"La adjudicación a Tintoretto es un hecho trascendental no solo para la ciudad o la provincia, incluso para Argentina. Aparte de presentar la pintura con una conferencia del director, en la que contará un poco la historia y el recorrido de la obra, también le sumamos dos cuestiones que afianzan esa visibilización del patrimonio. Una es un itinerario, un recorrido por la ciudad llamado 'La ciudad de La Plata como un museo moderno'. Además, en el marco de Regresos, que es la muestra que conmemora el centenario de la vuelta de Pettoruti y Xul Solar a la Argentina, se realiza un recorrido por espacios, museos, obras y documentos claves de la ciudad", explica.

"Estas acciones ponen también en valor y en visibilidad la importancia de la ciudad en la historia del arte argentino, que es otra cuestión que desde el principio de la feria nos interesaba poder plasmar. Además de ver arte contemporáneo en los stands también se pueden llevar un panorama patrimonial e histórico", dice.

Por otro lado, se podrán asistir a conferencias y charlas gratuitas, así como presenciar performances y espacios de formación en gestión de obra.

Se podrán asistir a conferencias y charlas gratuitas, como presenciar performances y espacios de formación en gestión de obra (Foto: prensa Teatro Argentino de La Plata).

Espacios participantes

Cálamo (San Nicolás), Casa Proyecto (CABA), Cocomiel (La Plata), Clandestina (Chivilcoy), Club de la Pintura (La Plata), Cösmiko (La Plata), Cueto (Mercedes), Departamento 112 (Martínez), Desplazamiento de un paisaje (Coronel Suárez), Don Bardo (La Plata), Residencia Epecuén (Epecuén), GAYA (La Plata), Hipopoety (CABA), Isidoro (Coronel Suárez), La Pontiana (General Villegas), Mapa (Las Flores), Máquina Machine (La Plata), Montón (La Plata), NN (La Plata), Pivot (La Plata), Planta Alta (La Plata), Pólvora (CABA), Primor (itinerante), Ruda (Necochea), SUA (Necochea), Valeries Factory (CABA) y Vincent (La Plata).

Nuevos Proyectos Editoriales

Alcohol y Fotocopias (Traslasierra/Caba), Belleza y Felicidad Fiorito (Villa Fiorito), Colada (Caba), Morpugo (La Plata), Iván Rosado (Rosario), Papel Cosido (UNLP), Patio Interno (La Plata) y Pequeña Fortuna (Caba).


Se presentarán ocho proyectos editoriales (Foto: prensa Teatro Argentino de La Plata).

La agenda de actividades es la siguiente:

Viernes 29 de noviembre

14:00 - Inauguración - Hall central. Colecciones institucionales de la ciudad capital. Participan obras del centro de arte de UNLP, MUMART, MACLA Y MPBA.

18:00 - Apertura institucional de la feria - Foyer 1°piso. Tintoretto en el museo. Conferencia de presentación y descubrimiento de la obra "Retrato de Melchor Michael", recientemente atribuida a Jacopo Comin "Il Tintoretto". Participan autoridades internacionales, provinciales, nacionales y municipales y público en general.

20:00 - Cierre musical - Plaza al aire libre de 9 y 53 - A cargo de Maria Torpe.

Sábado 30 de noviembre

15:00 - Presentación de libro - Espacio Tae Atlas de arte bonaerense. Redes espacios y proyectos. Conversatorio a cargo de editoras, panelistas y teóricos del arte.

17:00 - Entrega de premios: "InSitu" (Dos premios no adquisición de $500.000 c/u. jurados: Joaquín Rodríguez, Abel Guaglianone y Marcela Roberts) y premio "Plateada" ($500.000 para obra destacada, no adquisición. jurados: Inés Justo, Federico Ruvituso y Paula Toto Blake. Sala Pettoruti.

19:00 - Performance - Sala Tacec. "Dermagnosis", del Colectivo Deskonche.

Domingo 1 de diciembre

17:00 - Performance - Sala Tacec. "El milagro", de Rodrigo Moraes.

19:00 - Performance - Sala Tacec. "Coreografías de la vergüenza", de Quillén Mut - Grupo Danzafuera.

20:30 - Cierre musical - Plaza al aire libre de 9 y 51.

(Fuente: Infobae)