El músico lo contó en una novela, pero también hizo un relato personal de los hechos reales. Además, una historia sobre la amistad y la dictadura y un ataque boliviano a Buenos Aires. Ya están disponibles en la mayoría de las librerías y es posible comprarlos y descargarlos en formato digital desde este mismo post.
(Foto: composición propia).
Historias curiosas y no tanto, relatos reales que parecen inventados y viceversa. Los fines de semana siempre son el mejor momento para, entre otras cosas, sumergirnos en una buena lectura, y aquí van tres propuestas: muy diferentes entre sí, todas interesantes.
• El hermano alemán, de Chico Buarque (Random House)
(Foto: composición propia).
Entre los múltiples libros que forran las paredes de su casa, Ciccio, álter ego de Chico Buarque, encuentra una inquietante carta fechada en Berlín el 21 de diciembre de 1931. Al leerla descubre que su omnipresente e inaccesible padre tuvo un hijo con una tal Anne Ernst. Pero no será hasta años más tarde cuando sienta la necesidad de saber lo que ocurrió con ese medio hermano. Es entonces cuando empieza una búsqueda que le llevará toda una vida.
En numerosas entrevistas, el reconocido compositor, músico, poeta y novelista ha hablado acerca del "hermano alemán" que nunca logró localizar. A partir de la memoria biográfica y la historia familiar, Buarque reconstruye, entrelazando realidad y ficción, una novela sobre la búsqueda obsesiva de un hermano desconocido, cimentada en la tensión permanente entre lo que fue, lo que podría haber sido y la pura fantasía. A través de la literatura se aproxima al hermano ausente, y al hacerlo ha escrito, probablemente, la novela de su vida.
Para comprar y descargar en formato digital, hacer click aquí.
• Las escuelas, de Adriana Amante (Tusquets)
(Foto: composición propia).
La autora lo cuenta así: “Es la historia de una narradora que, cuando tenía trece, catorce años, era la mejor amiga de la hija del director de una escuela de suboficiales de la Armada, que fue centro del horror político y humano del país. Y se llama Las escuelas porque el relato envuelve a esa escuela de suboficiales de la Armada, donde imperaba el horror. Y también porque tiene que ver con la escuela en la que estas dos amiguitas se conocieron, que era una escuela para-huérfanos e hijos de militares, en los que podían entrar un puñadito de civiles por orden de mérito".
¿Es una historia sobre la dictadura o sobre la amistad? Sobre la amistad, cree Adriana Amante pero, según sus palabras, “con mucha ternura”. Porque “hay mucho dolor, hay mucha ternura en esa ignorancia que tenían ambas, cada una a su manera, y en el modo en que pudieron procesar cada cosa y los castigos eventuales que la vida te trae”.
Chicas que empiezan a fumar, que van a Pumper Nic, que gustan de tal chico, que tienen los padres que tienen. Lo personal y la historia dándose ese abrazo desesperado que tanto les gusta.
Para comprar y descargar en formato digital, hacer click aquí.
• Los días de la zona, de Diego Rojas (Tusquets)
(Foto: composición propia).
Diego Rojas, periodista cultural, periodista de investigación, nació en Buenos Aires en 1977, de padre y madre bolivianos. Eso -su cercanía con esa cultura, sus años en Bolivia- es uno de los elementos que arman "Los días de la zona", una novela de imaginación política en la que gobierna la dictadura en realidad no ha terminado del todo y hay un gobierno de ultraderecha que busca “desbolivianizar”.
Los inmigrantes bolivianos -y sus hijos argentinos- viven en “La Zona”, una especie de ghetto con puntos de control y humillación permanente. Pero nadie se va a sentar a esperar que lo “desbolivianicen”: desde La Paz llega un líder con discurso indigenista y dispuesto a organizar la resistencia. Una lucha armada, precisa, violenta, en la que las cholas, con trenza y pollera, tendrán un papel central.
Rojas había recibido un trasplante de hígado y, cuando empezó a andar mal, estuvo meses enfermo. Mientras tanto, escribía este canto a la resistencia.
Para comprar y descargar en formato digital, hacer click aquí.
(Fuente: bajalibros.com / Infobae / Google Books / redacción propia)