El Palacio Bisconti porteño aloja una muestra de dibujos y collages que, además de su sentido estético, pretende intervenir en la realidad social a través de la denuncia de la naturalización del hambre y la indigencia en la Argentina.
(Foto: Gustavo Reinoso / composición propia).
Invisibles. Historias sin sombra, es el nombre de una muestra de dibujos de gran formato del arquitecto y artista plástico Gustavo Reinoso, que ya puede ser visitada en Paraguay 816, CABA, durante todo agosto y hasta el 12 septiembre, los jueves, viernes y sábados de 16:00 a 20:00. El acceso es libre y gratuito.
"Invisibles es denunciar, interpelar, es hacerle un fondo blanco a la realidad violenta y cruda que no queremos ver. Es la invisibilidad como ideología y no como percepción sensible. Porque el hambre nunca es una elección, y la invisibilidad es siempre una forma de violencia. El arte como denuncia. La belleza como trampa. La precariedad como lenguaje", afirma el artista.
El artista en su taller (Foto: Gustavo Reinoso).
La serie nació en 2018, cuando el artista tenía su taller en Almagro. Día a día veía cómo crecían las familias viviendo en la calle. Decidió acercarse, escuchar, compartir cafés e historias. De ese vínculo surgieron los retratos que hoy conforman Invisibles.
"Acolchonados", collage (Foto: prensa Palacio Bisconti).
En el centro de esta narrativa aparece El Braian, una suerte de Juanito Laguna (el emblemático personaje pintado por Antonio Berni) pero contemporáneo. No representa a "los pobres", sino a la infancia estigmatizada, excluida, silenciada. Pero acá no está callado. El Braian grita desde cada chapa pintada, desde cada rincón de basura convertida en arte.
El recorrido incluye la instalación inmersiva Casa Invisible, donde una narración en off relata historias reales que completan la experiencia, y fue declarada de Interés Cultural por la Legislatura porteña.
"La familia del Braian", collage (Foto: prensa Palacio Bisconti).
Cada pieza está construida con materiales recuperados: cartones, telas, objetos abandonados que Reinoso resignifica en collages, ensambles e instalaciones. Este tipo de soportes no son meramente técnicos, sino conceptuales: la precariedad no es sólo el contenido, también es el continente.
(Fuente: Agencia Noticias Argentinas / negrasyblancas.com.ar / redacción propia)