Una selección de libros ideales para comenzar el descanso a pura lectura y aprovechar el precio. No hace falta ningún dispositivo en especial: se abren en cualquier teléfono, ordenador o tablet.



Una selección de libros ideales para comenzar el descanso a pura lectura y aprovechar el precio. No hace falta ningún dispositivo en especial: se abren en cualquier teléfono, ordenador o tablet.
Según un estudio, las personas que están más de una hora por día frente a las pantallas tienen un 21 por ciento más de posibilidades de desarrollar este problema ocular.
Se destacan "Ricardo III" de Shakespeare, "La gaviota" de Chéjov en versión de Rubén Szuchmacher y "Sansón de las islas" con Luciano Castro. Habrá un homenaje a Ana María Stekelman y nuevas coreografías en tributo al bandoneonista Eduardo Rovira.
Especialistas de la Universidad Nacional de Quilmes y el Conicet realizan un repaso de los conceptos más importantes para entender un fenómeno que, si bien no es nuevo, está en boca de muchísima gente debido a acontecimientos recientes en Argentina y otras partes del mundo.
Cada vez más producciones basadas en famosos libros de Gabriel García Márquez, Juan Rulfo y otros autores llegan al streaming, acercando estas historias a nuevas generaciones.
Bienvenidos a Macondo, el pueblo mítico que comenzó con veinte casas de barro a la orilla de un río donde el realismo mágico cobró vida y la familia Buendía empezó su historia. Una historia sobre las adversidades de los amores imposibles, las confrontaciones con un pasado que sigue sus huellas y una maldición que los condena. Basada en la obra cumbre de Gabriel García Márquez llega la serie Cien años de soledad
Décadas después del boom de la literatura latinoamericana, que convirtió al realismo mágico en el sello distintivo de la región, varios de sus libros más notables tienen nuevo impulso en el siglo XXI con las series en las plataformas digitales.
La lluvia de flores amarillas en Macondo, el pueblo de Cien años de soledad del colombiano Gabriel García Márquez, los climas de ensoñación de la Comala de Pedro Páramo del mexicano Juan Rulfo, o los platos que afectan sentimientos en Como agua para chocolate de su compatriota Laura Esquivel, pueden verse ahora en adaptaciones del streaming.
Disponibles en Netflix en los primeros dos casos y en Max en el último, dan nueva vida a aquel éxito que comenzó en las décadas de 1960 y 1970, con García Márquez y Rulfo entre otros, y se extendió luego en el tiempo con Esquivel y una segunda generación de autores reconocidos por su renovación estética y su mirada latinoamericana.
También llegaron o llegarán versiones de El gallo de oro, del propio Rulfo, Travesuras de la niña mala, del peruano Mario Vargas Llosa, o La casa de los espíritus, de la chilena Isabel Allende, que desembarcará este año en Prime Video con producción de la propia Allende y de Eva Longoria.
“Se dio la casualidad de que todas coincidieron en el tiempo, con diferencia de meses”, señaló a la AFP Francisco Ramos, vicepresidente de Contenidos de Netflix para Latinoamérica.
Para el productor mexicano, lo que une a todos los títulos no es que pertenezcan a un “boom”, sino que “son muy buenas historias” que “cuentan cosas muy interesantes respecto de las culturas de esos países”.
Tras una nevada mortal que mata a millones de personas, Juan Salvo y un grupo de supervivientes luchan contra una amenaza alienígena controlada por una fuerza invisible. Basada en la icónica novela gráfica, El Eternauta se estrenará en 2025. (Crédito: Netflix)
Series como "Pedro Páramo" y "El Eternauta" incrementan la demanda de contenido regional para streaming internacional
“Un aporte distintivo”
Si en la mayoría de los casos se trata de novelas, este nuevo fenómeno incluye dos obras gráficas argentinas muy reconocidas no solo en América Latina.
Se trata de Mafalda, la tira diaria que el argentino Quino publicó entre 1964-1973 y que Netflix adaptará como serie animada de la mano del ganador del Oscar Juan José Campanella, y la historieta de ciencia ficción El Eternauta, del guionista Héctor Oesterheld y el dibujante Francisco Solano López.
“Son dos obras muy específicas, que aparte tienen recorrido internacional, entonces para nosotros también es exportar cultura”, explicó Ramos en charla en Argentina, adonde llegó para exhibir a la prensa el primer episodio de El Eternauta, que estrenará el 30 de abril con el actor Ricardo Darín como protagonista.
“Son (casos) interesantes porque forman parte de la cultura popular y a la vez no se trata solo de entretenimiento, sino que también tienen un posicionamiento político”, dijo a la AFP el doctor en comunicación argentino Leonardo Murolo, especialista en narrativas digitales.
Para el también docente e investigador, en un país “que debate política partidaria, militante o activista todo el tiempo y que tiene una mirada crítica sobre su historia y su memoria”, estos títulos constituyen “un aporte distintivo” a la oferta audiovisual.
“Historias superconocidas”
Según un reporte de la agencia especializada Digital TV Research difundido en 2024, los suscriptores a servicios de streaming en Latinoamérica crecerán un 50% hacia 2029, hasta los 165 millones de hogares. Esa demanda lleva a las compañías a buscar títulos que garanticen visualizaciones.
“Las plataformas producen en grandes volúmenes para tener estrenos constantes”, dijo Murolo. Obras como Cien años de soledad, Pedro Páramo o El Eternauta tienen “índices de colombianidad, mexicanidad y argentinidad’ que son atrayentes para generar identificación”.
Pero los proyectos de este tipo no solo deben atraer a las audiencias locales, curiosas por ver “cómo se cuentan estas historias superconocidas”, sino también tener el potencial de atravesar fronteras.
La primera temporada de la serie que adapta la obra cumbre de García Márquez, por ejemplo, funcionó entre los colombianos tras su estreno el 11 de diciembre, pero además -según Netflix- en su primera semana en el catálogo se posicionaba en el Top 3 Global entre las series de habla no inglesa y en el Top 10 de 38 países.
Inversión millonaria
“Hubiese sido muy difícil hace 20 o 15 años llevar a cabo producciones de esta envergadura”, aseguró Ramos.
La construcción de cuatro versiones en tamaño real de Macondo en cercanías del municipio colombiano de Ibagué o el uso de técnicas de Virtual Production con una pared LED en el rodaje en Buenos Aires de El Eternauta, son ejemplos del “desarrollo poderoso” de la industria audiovisual, agregó.
En esta línea, Netflix anunció el 20 de febrero que invertirá 1.000 millones de dólares en los próximos cuatro años para producir series y películas en México.
Sin embargo, el dinero no garantiza el éxito de toda adaptación de un clásico, advirtió Murolo.
“Se enfrenta al riesgo de los imaginarios individuales que han creado los públicos en relación con su historia favorita”, dijo. “Satisfacer a todos es imposible”.
(Fuente: AFP. Foto: Max, Netflix y Jovani Pérez, Infobae México.)
A medida que nos adentramos en 2025, el sector bibliotecario sigue experimentando una rápida evolución. El informe Future of Libraries analiza las transformaciones que las bibliotecas están llevando a cabo para adaptarse a las necesidades cambiantes de la sociedad.
El informe, basado en una encuesta global a más de 400 profesionales de bibliotecas, ofrece una visión rica sobre cómo se están preparando para enfrentar estos desafíos y oportunidades, y tiene como objetivo Inspirar y guiar a los profesionales en la gestión de bibliotecas dentro de un panorama en constante cambio.
Tendencias principales destacadas en el informe:
• Accesibilidad e inclusividad
Las bibliotecas están evolucionando hacia centros de aprendizaje accesibles e inclusivos, adaptando tanto sus espacios físicos como su programación para comunidades diversas. Esto incluye diseño centrado en las personas, herramientas como lectores de pantalla y traducción en lengua de señas, y la integración de principios de equidad, diversidad e inclusión (EDI) en sus estrategias. Ejemplos como el rediseño de la sucursal Cossitt en Memphis demuestran cómo la colaboración comunitaria puede transformar espacios para empoderar a los usuarios y generar impacto económico. Para lograrlo, las bibliotecas deben ir más allá de declaraciones simbólicas, adoptando acciones concretas que promuevan un cambio sostenible y equitativo.
• Preservación cultural e intelectual compartida
Las bibliotecas del futuro priorizarán la preservación cultural e intelectual compartida, involucrando a las comunidades en la gestión y conservación de su patrimonio. El uso de tecnologías digitales facilitará esta tarea, pero será clave adoptar enfoques decoloniales, como involucrar a comunidades indígenas en decisiones sobre conservación, acceso y clasificación. Ejemplos como el sistema de clasificación Brian Deer en la Universidad de Columbia Británica demuestran cómo los sistemas inclusivos y culturalmente adecuados pueden respetar las identidades y protocolos comunitarios. Las bibliotecas deben facilitar diálogos respetuosos y actuar como guardianes responsables de materiales sensibles.
• Estrategias integrales de sostenibilidad
Las bibliotecas se posicionarán como líderes en sostenibilidad holística, integrando esfuerzos ambientales con justicia social, igualdad y bienestar comunitario. Más allá de diversificar ingresos, se alinearán con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, adoptando estrategias que consideren a las personas, la prosperidad y el planeta. A través de enfoques locales, actuarán como laboratorios vivos, promoviendo prácticas sostenibles y fomentando el aprendizaje colectivo. La construcción de bibliotecas verdes y la sostenibilidad arquitectónica serán pilares clave en este esfuerzo.
• Empoderamiento cívico y alfabetización mediática
Las bibliotecas se consolidarán como espacios neutrales para el empoderamiento cívico y la alfabetización mediática, fomentando la democracia y combatiendo la desinformación. Su credibilidad las posiciona como lugares inclusivos que reúnen a personas de diversas perspectivas y trasfondos. En un contexto de polarización social y algoritmos que refuerzan creencias, las bibliotecas ofrecen contenido confiable que promueve decisiones críticas informadas. Además, enfrentan el desafío y la oportunidad de abordar los riesgos asociados con las redes sociales y la seguridad en internet, posicionándose como guardianas de información relevante y controlada.
• Herramientas digitales y formación
Las bibliotecas se consolidarán como portales clave para la tecnología y la formación, facilitando el acceso a herramientas avanzadas como la inteligencia artificial. Ofrecerán recursos de aprendizaje asistidos por IA y podrán actuar como centros de prueba. Además, las alianzas con organizaciones externas permitirán superar barreras tecnológicas, como en casos donde bibliotecas apoyan a emprendedores locales con mentorías y formación técnica. Estas iniciativas refuerzan su rol como espacios accesibles y de apoyo en la adopción de nuevas tecnologías.
• Desarrollo de la fuerza laboral
Las bibliotecas deben seguir invirtiendo en el desarrollo de sus equipos, cuyo rol ha evolucionado para incluir tareas como gestión tecnológica y "social media". Es clave ofrecer oportunidades de capacitación para adaptarse a cambios tecnológicos, ambientales y sociales, además de fomentar su crecimiento personal y profesional. El 61% de las bibliotecas planea implementar programas de formación este año, mientras que otras priorizan mejorar beneficios y salarios. También se busca rediseñar los espacios de trabajo para fomentar la creatividad y la innovación en sus equipos.
El informe completo (en inglés) puede leerse haciendo click aquí.
(Fuente: universoabierto.org)
Retrata escenas de la vida cotidiana, como un grupo de amigos que empuja un auto, dos vecinas que charlan en la puerta de la carnicería del barrio o un Papa Noel cargando nafta en una YPF.
Luc Mogni exhibe sus pinturas en una galería ubicada en Balcarce 854, San Telmo, CABA (Foto: Luciano Mogni).
Teatro, cine argentino, música y hasta un homenaje a Mirtha Legrand forman parte de las ofertas del Palacio Libertad (Sarmiento 151, CABA), con entrada libre y gratuita para toda la comunidad.
Un show que reúne performance, teatro, textos, canciones y bailes, para abordar poéticamente a la diva de la televisión argentina, Mirtha Legrand. Con texto y dirección de José María Muscari y música original de Luis María Serra y Alberto Favero, el espectáculo celebra a una de las figuras más icónicas del cine y la televisión argentina.
Del sábado 1 al martes 4 de marzo, 20:00 - Auditorio Nacional.
• Filiberto Rock, por la Orquesta Nacional de Música Argentina y Marina Wil
Con Marina Wil como cantante invitada, y bajo la dirección de Ezequiel Silberstein, la Orquesta Nacional de Música Argentina "Juan de Dios Filiberto" reversiona obras del rock y el pop argentinos en clave orquestal. La presentación cuenta con arreglos y orquestaciones a cargo de Juan "Pollo" Raffo.
Miércoles 26 de febrero, 20:00 - Auditorio Nacional.
• Milonga federal
En este encuentro, Carolina Giannini y Octavio Fernández dictan la clase de baile y realizan una exhibición, mientras La Santa Calavera se encuentra a cargo de la música en vivo. Además, la fecha es musicalizada por Joni "Chiqui" Cañete y cuenta con la conducción de Adriana Pérez Frossasco.
Jueves 27 de febrero, 18:00 - Plaza seca.
Desde "La tormenta en el mar de Galilea" de Rembrandt hasta "La paloma con guisantes verdes" de Picasso, estas obras han dejado una marca indeleble en el mercado.
• Los jueces justos, de Jan van Eyck
Es uno de los paneles que componen el famoso políptico "El altar de Gante", pintado por los hermanos Jan y Hubert van Eyck en 1432. Esta obra fue robada en 1934 de la Catedral de San Bavón en Gante, Bélgica, y hasta el momento no fue recuperada.
A lo largo de los años, surgieron varias pistas sobre su paradero, pero ninguna resultó ser cierta. Su valor es incalculable, ya que forma parte de una de las obras más significativas del Renacimiento. Estimativamente, es de más de 300 millones de euros, lo que la sitúa entre las pinturas perdidas más valiosas.
Del mingitorio de Marcel Duchamp a la banana de Maurizio Cattelan, un recorrido por los artistas del "arte encontrado" que, lejos de pasar de moda, siempre vuelve a sorprender.