lunes, 17 de noviembre de 2025

Política, negocios, periodismo y poder: la UNQ publica un libro sobre los 80 años de Clarín

Escrito por Martín Becerra, Guillermo Mastrini y Ana Bizberge, el trabajo analiza cómo el diario fue creciendo hasta convertirse en el principal conglomerado de medios argentino.

(Foto: UNQ / composición propia).

"Si en la Argentina la palabra ‘inestabilidad’ describe una situación habitual, normal, Clarín supo erigirse como uno de los surfistas más hábiles de sus peligrosas olas", relata el nuevo libro de la Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, "Política, negocios y periodismo. 80 años de Clarín". Escrito por los investigadores Guillermo Mastrini, Martín Becerra y Ana Bizberge, la publicación narra cómo el diario que nació en 1945, fundado por Roberto Noble, se convirtió en el principal conglomerado de medios argentino. De esta manera, recorre los aspectos políticos, económicos y culturales que atraviesan su historia, así como también la relación con los distintos gobiernos de turno, como la dictadura cívico-militar, Raúl Alfonsín, Eduardo Duhalde, Carlos Menem, Néstor Kirchner, Cristina Fernández de Kirchner, Mauricio Macri, Alberto Fernández y el actual presidente Javier Milei.

Explica Becerra: "Hacemos un análisis e interpretación de los 80 años de Clarín en base a tres ejes. Por un lado, la íntima relación que hay entre la evolución de Clarín y la política argentina contemporánea; por el otro, el proyecto económico de Clarín, que permitió que se consolide como una empresa primero, un grupo de medios después, y más tarde, como el conglomerado infocomunicacional dominante. Incluso, ha logrado comprar o competir en muy buenas condiciones con actores internacionales de peso, como en su momento fue Telefónica o ahora es Claro, de la empresa mexicana América Móvil. El tercer eje tiene que ver con el aspecto cultural de todos sus medios".

Durante muchos años, explican los autores en las primeras páginas, la clase política argentina "convivió con el mito que planteaba que ningún gobierno soportaba cuatro tapas críticas de Clarín seguidas". Resulta que el diario había alcanzado tiradas de tal magnitud que lo ubicaban en un lugar central de la vida cotidiana. Su crecimiento como grupo empresarial se inició a partir de la década de 1970, cuando comenzó su proceso de integración vertical de sus negocios, con la creación de la agencia de noticias Diarios y Noticias (cerrada en 2017) y con la sociedad con el Estado -junto con La Nación y La Razón-, en plena dictadura, para integrar la única fábrica productora de papel de diario del país, Papel Prensa.

Tapa del primer número de Diario Clarín, aparecido el 28 de agosto de 1945 (Foto: Wikipedia / composición propia).

Luego, entre la década de 1980 y 1990, Clarín adquirió Radio Mitre, Canal 13 y Multicanal, convirtiéndose así en un grupo multimedios. Ya en este siglo, renegoció una deuda que comprometía su existencia gracias a una polémica "ley de bienes culturales" durante el gobierno de Duhalde. A su vez, se consolidó como un conglomerado de medios al adquirir Cablevisión, Telecom y Telefónica. Ésta última fue objetada por el gobierno de Milei y continúa bajo revisión.

En estos 80 años pasaron múltiples presidentes, pero Clarín continúa entre los actores más determinantes a la hora de establecer la política argentina. "La principal fortaleza del Grupo Clarín fue la de tener la suficiente amplitud frente a los vaivenes de la política nacional y mantener la amenaza -por momentos, latente, pero en otros casos, explícita- de generar conflictos contra aquello o aquellos que se cruzaran en sus planes", describen los autores. 

A lo largo del libro, indagan sobre cómo los gobiernos dieron lugar a demandas del Grupo para lograr convivir y mantenerse en el poder, a excepción de Cristina Fernández de Kirchner, cuyo conflicto entre ambos actores políticos se materializó en episodios como el proceso de discusión y sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en 2009. Asimismo, en 2022, frente al intento de magnicidio que sufrió la expresidenta, Clarín sentenció en su diario: "La bala que no salió y el fallo que sí saldrá". El punto más álgido de este conflicto se dirimió en la Corte Suprema de Justicia con la ratificación en 2025 de la condena que priva de la libertad a la expresidenta y la inhabilita de manera perpetua para ocupar cargos públicos.

Becerra continúa: "Hay que decir que si bien Clarín recibió muchos favores estatales de gobiernos civiles y militares, no fue el único. Sin embargo, sí es el que mejor supo aprovecharlos a lo largo de estas 8 décadas". Para dimensionar aún más el poder, el Grupo es uno de los fundadores de la Asociación Empresaria Argentina. Así, desde 2002, ocupa un lugar en la mesa de las grandes decisiones junto a los llamados "dueños de la Argentina". Los autores detallan: "En la era de internet, cuando las tapas de los diarios han dejado de ser tan significativas, Clarín ha consolidado su poder expandiéndose y dominando las telecomunicaciones y la conectividad. El conglomerado encuentra, así, una centralidad que probablemente Roberto Noble nunca hubiese imaginado".

"De todas maneras, a pesar de la enorme fuerza que ha demostrado en el mercado doméstico, Clarín no logró internacionalizarse como sí lo hicieron otros grupos latinoamericanos que han tenido y tienen mucha presencia en el campo de las comunicaciones. Esto lo convierte en un caso peculiar", define Becerra.

El libro se encarga también de observar cómo es la relación del actual presidente Javier Milei con el Grupo Clarín, a quien acusa de armarle causas y de extorsión para que apruebe la compra de Telefónica de Argentina.

(Fuente: Agencia de Noticias Científicas / Universidad Nacional de Quilmes / Wikipedia / redacción propia)