miércoles, 5 de noviembre de 2025

Conozcamos a Gustavo Celorio, reciente ganador del Premio Cervantes: un escritor desconfiado de la realidad y del protagonismo

El escritor mexicano recibió el máximo galardón de las letras en español. Sus relatos cruzan la intimidad familiar, encuentros con gigantes literarios y heridas profundas que aún resuenan. Algunos de sus textos pueden comprarse y descargarse en formato digital desde este post.

(Foto: composición propia).

El Premio Cervantes otorgado el lunes al mexicano Gonzalo Celorio ha reconocido a un escritor con desconfianza de la realidad y, sin embargo, convencido de que toda literatura tiene como semilla una vivencia.

Novelista, cuentista, cronista, académico, ensayista, Celorio (Ciudad de México, 1948) es un narrador todoterreno. Un día escribió acerca de las lindas cubanas de su familia, otro sobre cuando durmió en la cama de Julio Cortázar y otro día se atrevió a escribir sobre sus hermanos, uno de ellos abusado por un cura.

"Nací el día del verbo encarnado (25 de marzo) en el que la palabra se realiza, a eso me he dedicado toda la vida, sin un matiz religioso, pero con toda la mística que supone la escritura", confesó recientemente en un encuentro con estudiantes en México.

La distinción pone a Celorio, en las próximas horas, como protagonista en varios de los principales diarios del mundo en español. Debe ser algo extraño para un autor acostumbrado a escabullirse del centro de atención, como mostró en su saga familiar o en "Mentideros de la memoria", con 20 confesiones literarias. 

Este lunes Gonzalo Celorio se ha convertido en el séptimo mexicano ganador del Cervantes, lo cual puede interpretarse como el cierre de un círculo virtuoso alrededor del verbo encarnado, su marca de nacimiento. Nada más ajeno a la realidad. Recuperado de un cáncer, el hombre ha renacido, ha vuelto a elevar su voz y es de nuevo aquel que ha vivido como un feligrés de la literatura; desde lo práctico, al escribirla, y desde lo teórico, al enseñarla en las aulas.

No es necesario preguntarle qué viene a partir de mañana. La respuesta del narrador del verbo encarnado es predecible: "escribir, escribir y escribir". De momento, está terminando un libro en homenaje a su amigo novelista Hernán Lara Zavala, muerto el pasado mes de marzo.

Ese montón de espejos rotos (memorias, 2025)

(Foto: composición propia).

En su más reciente trabajo, Celorio habla de sí mismo y nos entrega unas memorias deslumbrantes que son también una gran obra literaria. Asistimos en primera persona a la vida privada y la vida pública, a su vocación literaria, su formación intelectual, sus tareas institucionales como maestro, académico, editor, difusor de la cultura…  pero a la vez, en una magnífica estructura zigzagueante, a su vida más íntima: "Cuando visitaba con enfermiza asiduidad el Bar León para oír música guapachosa, los parroquianos del lugar no podían creer que yo fuera un "respetado" profesor universitario que además ejercía determinadas funciones académico-administrativas, mientras que mis alumnos y mis colegas de la facultad, salvo casos excepcionales, no imaginaban que, al salir del aula tras dar mi "docta" clase o de mi oficina después de haber cumplido con mis obligaciones burocráticas, me apresurara a recorrer semejantes antros del centro histórico de la ciudad", escribe. 

Están aquí, pues, sus exultantes pasiones: la palabra, la literatura, el teatro, la música popular, la fiesta, la celebración, los rituales domésticos, el barroco, la arquitectura, el magisterio, la amistad, el amor y sus simulacros.

Para comprar y descargar en formato e-book, hacer click aquí.

Mentideros de la memoria (memorias, 2022)

(Foto: composición propia).

El encuentro con grandes autores de la literatura latinoamericana, unas memorias deliciosas repletas de humor y pasión. Entre la ficción y el testimonio, el ensayo y el recuerdo, este libro da cuenta de algunas facetas de la vida de varios escritores a quienes Celorio tuvo la oportunidad de conocer y de tratar: Arreola, Cortázar, Rulfo, Fuentes, Monterroso, García Márquez, Loynaz, Eco.

Por encima de las indiscreciones prevalece la admiración crítica que Celorio les profesa; por encima del yo del autor, el protagonismo de los escritores; por encima de la anécdota dolorosa, patética o irrisoria, la valoración de sus obras, las literarias y las de la vida misma, que se funden en este libro cargado de pasión literaria y también de humor y de ironía.

Para comprar y descargar en formato e-book, hacer click aquí.

Los apóstatas (novela, 2020)

(Foto: composición propia).

Una indagación dolorosa sobre los secretos de los seres queridos. Un retrato desgarrador de una familia, de un tiempo, de un país. "Maldita sea la hora en que se me ocurrió escribir esta novela". Con esta frase  Celorio abre este trabajo, una novela que en su propio proceso de escritura va descubriendo las historias secretas y atroces de los dos protagonistas: sus hermanos Eduardo y Miguel, personajes que se ven compelidos a abrigar una vocación religiosa en la que ambos fracasan, pero que, de diferentes modos, los marca de por vida.

Tras su apostasía, se enfrentan a dos destinos contrapuestos: uno se orienta por los caminos de la teología de la liberación, trabaja en las comunidades indígenas de México y participa en el proceso político que acabó con la dictadura somocista de Nicaragua; otro se dedica al estudio de la arquitectura barroca mexicana y acaba poseído por una obsesión satánica que lo obnubila en sus últimos días. Novela dolorosa, crítica, denunciatoria, admirablemente escrita, "Los apóstatas" construye ante nuestros ojos un retrato desgarrador de una familia, de un tiempo y de un país.

Para comprar y descargar en formato e-book, hacer click aquí.

Amor propio (novela, 1991)

(Foto: composición propia).

La "fiesta", como celebración y ceremonia, es el escenario común a las tres etapas de la vida de Moncho, el adolescente, Ramón, el adulto, y Aguilar, el hombre maduro, en el transcurso de quince años de su vida, entre 1965 y 1980. La fiesta es también el lugar donde el ser humano llega con mayor frecuencia a estados límite, donde la risa puede terminar en drama, donde la historia pequeña de toda una generación nace bailando un bolero, vive su etapa de proyectos y utopías, y va fundiéndose, con el desgaste irreversible de las modas, los valores, las ideologías y las pasiones, en un progresivo desmoronamiento.

Mediante un elaborado y sabrosísimo humor, Celorio recrea no sólo la realidad del ciudadano Ramón Aguilar, "Moncho", sino también la de toda una galería de personajes-tipo, entrañables, a quienes todos reconoceremos porque se expresan, se mueven, oyen y ven como todos lo hacemos a lo largo de ese ritual circulatorio, aparentemente festivo, que es la vida.

Para comprar y descargar en formato e-book, hacer click aquí.

Tres lindas cubanas (novela, 2006)

(Foto: composición propia).

Una tarde habanera de 1921, el diplomático Miguel Celorio se sentó en el cine Tosca y, antes de que comenzara la película, vio entrar a tres lindas y jovencísimas cubanas acompañadas de una sirvienta: la mayor era bellísima, la menor muy inquieta y la mediana... lo conquistó; tímido por naturaleza, Miguel optó por escribirle una carta: sería la primera de las más de trece mil que le escribió, ya casados, a lo largo de su vida.

Esas tres lindas cubanas -la madre y las tías del autor-, Rosita, Virginia y Ana María, sus andanzas e historias, sus ancestros y descendencia, sus exilios y fidelidades, son el eje en torno al que Gonzalo Celorio teje magistralmente una saga familiar llena de personajes apasionantes, de bonanzas y ruinas, de muertes y amores. Paralelamente, los numerosos viajes de Gonzalo Celorio a Cuba desde 1974 nos permiten revivir las sucesivas etapas del Siglo XX cubano. Vislumbramos así el día a día de la isla caribeña y sus vaivenes políticos y sociales, gracias a su amor por la ciudad de La Habana y a su admiración hacia escritores cubanos como Lezama Lima, Carpentier y Dulce María Loynaz o hacia los de la actual generación de novelistas.

Rosita, Virginia y Ana María, las tres lindas cubanas, título además de un danzón, una exiliada en Miami, otra en la ciudad de México y otra en La Habana, dan pie al autor para sopesar las distintas, a veces contrapuestas, y siempre complejas actitudes hacia Cuba. "Tres lindas cubanas", donde se mezclan dos géneros: la memoria novelada y la crónica de viajes, nos adentra en un terreno narrativo nuevo, donde la historia se funde con la novela.

Para comprar y descargar en formato e-book, hacer click aquí.

(Fuente: bajalibros.com / varios / redacción propia)