martes, 8 de julio de 2025

Neurocientíficos ya experimentan con cerebros humanos conectados para leer los pensamientos

Los avances de la última década han dado lugar a la primera interfaz "cerebro a cerebro" capaz de conectar simultáneamente a más de dos personas.

(Foto: Shutterstock).

La posibilidad de leer los pensamientos humanos y compartir información mental sin palabras ha dejado de ser una fantasía de la ciencia ficción para convertirse en un tema de estudio real. La colaboración entre neurocientíficos y expertos de otras disciplinas ha impulsado experimentos pioneros, donde la comunicación de cerebro a cerebro ya no sólo resulta viable, sino que inaugura un nuevo horizonte de investigación. Frente a lo que hasta hace poco considerábamos un truco de carnaval o una escena típica de historias "cyberpunk", hoy existen resultados tangibles obtenidos en laboratorios alrededor del mundo.

Estos avances plantean expectativas inéditas para la medicina, la comunicación y la sociedad, así como desafíos éticos y técnicos que apenas comienzan a explorarse. Los trabajos recientes ilustran el vertiginoso progreso del sector: desde los primeros experimentos internacionales de transmisión mental hasta sistemas más complejos diseñados para interacciones colaborativas y soluciones potenciales en el ámbito clínico.

(Foto: Shutterstock).

Del experimento cerebral a BrainNet: la nueva comunicación sin palabras

En 2014, un equipo de científicos organizó un experimento pionero que permitió la primera transmisión de palabras de un cerebro humano a otro, separados por 8.000 kilómetros, entre India y Francia. Los voluntarios, equipados con un sistema inalámbrico de electroencefalograma (EEG), participaron en un proceso que combinó dos tecnologías clave: las interfaces cerebro-computadora y las interfaces computadora-cerebro.

Mediante electrodos situados en la cabeza de cada individuo, el sistema tradujo los pensamientos en código binario. El mensaje viajó por internet y, al llegar a su destino, una computadora envió instrucciones al cerebro receptor mediante estimulación magnética transcraneal. Este impulso magnético amplificó los estímulos eléctricos en las neuronas y permitió al receptor distinguir, de forma no verbal, la llegada de información.

El resultado fue que el receptor en Francia captó las palabras “ciao” y “hola” enviadas desde la India. Esto significó la primera ocasión en la que dos personas lograron comunicarse directamente a través de sus cerebros con soporte computacional. Los investigadores resaltaron que este sistema sentó las bases para el desarrollo de nuevas aplicaciones y que, en el futuro, sería posible crear bucles cerrados en los que la información cerebral se capturará, procesará y utilizará para controlar otras áreas del cerebro, ya sea del mismo individuo o de otros. Así, se facilita la comunicación directa de pensamientos o instrucciones.

(Foto: Shutterstock).

El avance continuó en 2019 con la aparición de BrainNet, la primera interfaz cerebro a cerebro capaz de conectar simultáneamente a más de dos personas, a la manera de una red social. Al usar nuevamente la tecnología de EEG y la estimulación magnética transcraneal, BrainNet permitió a tres voluntarios colaborar de manera silenciosa para resolver juntos un juego similar al Tetris.

Dos personas funcionaron como emisores de información (mediante señales cerebrales decodificadas que se transformaron en impulsos electrónicos), mientras un receptor recibía y usaba esa información en tiempo real. Los resultados demostraron que es posible construir sistemas colaborativos basados únicamente en la comunicación mental, y los desarrolladores plantearon que la infraestructura podría ampliarse para incluir a grupos de mayor tamaño en el futuro.

Entre avances tecnológicos y dilemas éticos

El conocimiento sobre la transmisión de información entre cerebros se amplió en 2021, cuando el fisiólogo veterinario Ehsan Hosseini propuso que los débiles campos magnéticos producidos por la actividad cerebral pueden transmitir información de un individuo a otro. También sugirió que proteínas como los criptocromos, presentes en diversos organismos, serían capaces de percibir estos campos magnéticos y transformarlos en señales eléctricas reconocibles para las neuronas, abriendo así la puerta a entender fenómenos considerados paranormales, como la telepatía, desde una base científica.

En el presente, la startup Neuroba explora nuevas fronteras al buscar integrar la conciencia humana con interfaces cerebro-computadora, inteligencia artificial y comunicación cuántica. Los expertos de la empresa intentan diseñar algoritmos avanzados para decodificar, transmitir y reconstruir mensajes cerebrales con mayor precisión. Esta tecnología promete soluciones revolucionarias para pacientes con problemas del habla o movilidad, quienes podrían comunicarse sólo con su pensamiento, lo que a su vez permitió la traducción automática de sus señales cerebrales en mensajes textuales o de voz comprensibles por otros.

Pero las posibilidades no se limitan al ámbito médico. Neuroba contempla escenarios en los que las reuniones laborales o la colaboración grupal se transforman a través de conexiones cerebrales colectivas. Sin embargo, estas propuestas desencadenan dilemas éticos difíciles. El hecho de compartir pensamientos en tiempo real podría homogeneizar ideas dentro de un grupo y coartar la libertad individual, al punto de comparar el resultado con una mente colectiva manipuladora, similar a la representada en muchos relatos y filmes de ciencia ficción. Asimismo, el riesgo de acceder a pensamientos privados sin consentimiento crea la necesidad urgente de normativas claras y de un código ético riguroso.

(Fuente: Xataka / Genbeta / varios / redacción propia)

La gran Mercedes Sosa será homenajeada con un concierto sinfónico en el Teatro Argentino de La Plata

Hoy, martes 8 de julio, en la previa del 90° aniversario del nacimiento de la cantante tucumana, la Orquesta Estable dirigida por Carlos David Jaimes interpretará clásicos del repertorio que popularizó la hoy aún llamada “la voz de América”.

Mercedes Sosa (1935-2009), una de las grandes voces de América latina en el siglo XX (Foto: Marcelo Sayao / EFE).

“Alfonsina y el mar”, “Juana Azurduy”, “Volver a los 17”, “María, María”, “El Cosechero” y “La Arenosa” son sólo algunas de las composiciones que resonarán en la Sala Alberto Ginastera del Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino (Avenida 51 entre 9 y 10, La Plata) hoy, martes 8 de julio a las 20:00.

La Orquesta Estable del Teatro Argentino, bajo la dirección de Carlos David Jaimes, será la encargada de rendir tributo a la artista con versiones sinfónicas de los temas que ella popularizó. El programa incluirá arreglos y orquestaciones de Julián Caeiro y Pablo Marino, y contará con la participación de músicos y cantantes invitados: la pianista Fernanda Morello, el armonicista Franco Luciani y los vocalistas Flor Bobadilla Oliva, Tomi Llancafil, Javi Caminos y Maitén Piedra.

La Orquesta Estable del Teatro Argentino interpretará el repertorio clásico de Mercedes Sosa, en homenaje al 90° aniversario del nacimiento de la cantante tucumana (Foto: prensa Teatro Argentino de La Plata).

El concierto se estructurará en diferentes secciones, entre ellas la "Obertura", la "Suite para piano y orquesta sobre Mujeres argentinas" de Ariel Ramírez, la "Suite para orquesta sobre canciones del repertorio de La voz sudamericana" y la "Suite para armónica solista y orquesta La voz de su tierra". Cada una de estas partes incluirá una selección de obras emblemáticas que Mercedes Sosa llevó a la fama, permitiendo al público revivir su legado a través de una interpretación orquestal.

Las entradas para este homenaje son gratuitas y pueden reservarse de manera online mediante la página web y la página de Instagram del Teatro Argentino.

Sosa fue una de las voces más emblemáticas de la música latinoamericana. Nacida en Tucumán el 9 de julio de 1935 dedicó su carrera a interpretar y difundir el folclore tradicional y la nueva canción. Su estilo se caracterizó por la profundidad interpretativa y el compromiso social presente en su repertorio. Sosa colaboró con artistas de distintos géneros y nacionalidades, consolidando su figura en escenarios internacionales. Su presencia marcó un puente entre la cultura popular y la defensa de los derechos humanos.

A lo largo de su trayectoria, grabó más de cuarenta discos y ofreció conciertos en numerosos países, expandiendo la influencia de su música. Su voz grave y poderosa se transformó en símbolo de resistencia durante los años de represión en América Latina. Canciones como “Alfonsina y el mar” y “Sólo le pido a Dios” se volvieron himnos. Reconocida por su capacidad para emocionar y unir públicos diversos, dejó un legado artístico que trasciende generaciones.

(Fuente: prensa Teatro Argentino de La Plata / varios / redacción propia)

David Lynch, entre la memoria personal y la ficción, en una obra que desafía categorías tradicionales

El libro "Espacio para soñar", firmado por el recientemente fallecido cineasta, músico y pintor y la crítica de arte Kristine McKenna, explora la compleja dualidad entre vida y arte que tuvo el creador de la ya mítica serie "Twin Peaks" a lo largo de su vida.

(Foto: composición propia).

No es una autobiografía, tampoco una biografía. Es las dos cosas y a la vez no. Entre lo biográfico y lo autobiográfico nace este libro híbrido, con dejo de memoria personal y mucho -pero mucho- de ensayo sobre la vida y el arte. David Lynch hacía poesía, no importa en qué formato, si es una película o un corto, un cuadro y una pieza musical.

Todo él destila poesía, y este libro no es la excepción. Los capítulos que él escribe lo muestran tal cual uno podía escucharlo en las entrevistas, en las que transmitía su amor por el arte como una fuerza poderosa. Ya lo habíamos leído en textos anteriores, y en este libro vuelve recargado.

En "Espacio para soñar", la crítica y curadora de arte Kristine McKenna y el propio Lynch construyeron juntos una arquitectura literaria tan inquietante y compleja como cualquiera de las películas del director, que invita a los lectores a entrar en el espacio liminal donde la visión privada se encuentra con el espectáculo público y donde la vida despierta se disuelve en el sueño en el que lo real, lo posible, lo imaginado y lo temido tienen sentido.

Una de las imágenes del libro con, de izquierda a derecha, Kyle McLachlan, Isabella Rossellini y David Lynch (Foto: Reservoir Books).

En el corazón del texto se encuentra su estructura híbrida y maravillosa: en capítulos que se interponen (o más bien se interpelan) Lynch y McKenna se enfrentan a las dualidades propias del artista y, sin querer, asistimos una vez más a esa incomodidad que nos hace entrar en una punta de la silla cuando vemos sus películas y que pregunta a gritos "¿qué es real?"

Porque incluso en sus ficciones más surrealistas, la pregunta sobre qué es real dentro de la ficción es tal vez una de las características que más define su obra. Esa magia: estamos viendo una película y dentro de la película aparece la duda ya no sobre la veracidad, sobre la verosimilitud, sobre el artilugio de la ficción, sino más a fondo: la ficción de la ficción de la ficción y ahí aparece la verdad.

David Lynch (Foto: Chris Pizzello).

En el primer capítulo, “Pastoral americana” (no podría llamarse de otro modo), McKenna da el contexto, el marco histórico. Nacido en 1946 en Missoula, Montana, a partir de cartas familiares, archivos de festivales y docenas de entrevistas, McKenna sitúa las experiencias de Lynch en un contexto cultural más amplio: el auge de la posguerra, el surgimiento de la televisión, los drásticos cambios sociales y culturales del corazón del siglo XX. Su voz es analítica pero empática, y ofrece nuevos ángulos sobre anécdotas conocidas. McKenna se esmera en dar una mirada compleja del artista que tiene entre manos. Y lo logra.

Y Lynch le responde a cada capítulo que ella le entrega en un tono confesional, declaraciones sintéticas, oníricas, extraños fragmentos que pueden sonar inconexos, pero que llevan un hilo conductor a través de cada respuesta y que se van hilando entre capítulo y capítulo que McKenna le entrega.

Esta interacción crea una experiencia de lectura que llega a los lectores como un paso de baile, como una orquesta, una sinfonía polifónica, desmesurada a la vez que contenida. Las contradicciones de Lynch, las desmentidas a las anécdotas que otros cuentan, la sorpresa frente a la mirada distintiva o el recuerdo que jamás hubiera imaginado alguien tenía de él. Para los aficionados a su obra, es como habitar un sueño y despertar a un mapa lúcido de su geografía.

La histórica "silla de director" de Lynch, entre otros objetos personales, treparon a un precio récord en una reciente subasta (Foto: Julien's Auctions).

Al narrar su infancia en Tacoma, Lynch recuerda cómo transformó una caja de zapatos en un diorama y montó un tren eléctrico para hacer circular un coche de juguete por paisajes en miniatura: sus primeras incursiones en el stop motion. “Ese tren de juguete me enseñó que el movimiento en sí mismo podía hablar”, declaró en su momento Lynch.

McKenna traza la expansión de Tacoma después de la guerra y describe los años de Lynch en la Academia de Bellas Artes de Pensilvania. Las entrevistas con sus compañeros de clase y su tutor revelan su impaciencia con su famosa premisa de “el arte por el arte mismo” y su anhelo de fusionar la quietud de la pintura con el flujo del cine.

Recorren las obras fundamentales entre entrevistas, diarios, recuerdos, la mirada de los otros y la propia introspección y la reflexión a partir de lo que los demás dicen de su obra: El choque cultural, la censura, la violencia como evocación y la consecuencia de la transgresión.

Lynch narra su encuentro con Mark Frost en una cafetería y cómo imaginó una serie de televisión que parecía “un sueño que no se podía terminar”. Recuerda el rodaje en los bosques nevados de Washington, el uso de distorsiones de video analógico en las secuencias oníricas de Laura Palmer y la incorporación de la lluvia ambiental al tapiz sonoro de la serie: "La lluvia era otro personaje más", dijo. Cuando él relata estas secuencias, las manías, las inquietudes y la clara necesidad de que fuera una historia que no se podía terminar, uno vuelve a ese espectador que fue de Twin Peaks. La angustia, la desolación de las historias sin terminar. No puede terminar, porque el horror no tiene fin.

Recorren Mckenna con los testimonios, documentos, entrevistas y registros, y Lynch a través del paño engañoso de la memoria y la ficcionalización, cada una de sus obras, cada una de sus búsquedas, sus luchas, sus ideas y la concreción (o no) del proyecto artístico.

Es a la vez un tótem y una invitación: se cuenta en este libro medio siglo de una incansable mente artística, desde la mirada de los otros (parientes, amigos, ex esposas, colegas, etc.) y desde la reflexión que le provoca a Lynch leer a los otros. Un ejercicio de grandeza, humildad y valentía enormes. Sus triunfos, sus fracasos, su devoción espiritual, y, sobre todo, su incansable práctica visionaria.

Este híbrido que es su biografía, esta autobiografía, es la punta de un iceberg que es Lynch. Insondable, profunda, divertida y fresca, este libro es el reflejo de la incansable condición creativa de los humanos. Hasta en su obra final, Lynch se presenta como un gurú impensado, un artista rebelde (su biografía no es una biografía), un ser humano creativo y poderoso que clama a gritos que “cada vida es un misterio y es labor de cada cual resolver ese misterio: todos llevamos el mismo camino, lo sepamos o no”.

(Fuente: Reservoir Books / varios / redacción propia)

viernes, 4 de julio de 2025

Reseña de Pájaros en la boca y otros cuentos de Samanta Schweblin

 

Un cuento es un recorrido emocional que se construye de a dos. Esto decía Samanta Schweblin durante una entrevista realizada en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, cuando le preguntaron sobre cómo construía sus cuentos y la relación de sus textos con los lectores. Si bien Schweblin es admirada por la crítica mundial y sus relatos han ganado varios premios internacionales, algunos de sus críticos acusan a sus historias de ser demasiado enigmáticas, de no cerrar, de estar muy por debajo del nivel necesario de pistas en cuanto a lo que es necesario para descifrar su significado.  En Pájaros en la boca y otros cuentos, este efecto, también presente en otros de sus relatos y también en sus novelas, Kentukis y Distancia de rescate, se ve magnificado en su máxima potencia.

En este artículo hablaremos un poco sobre Pájaros en la boca, sus relatos y lo que despiertan los textos de Samanta Schweblin en sus lectores, porque en última instancia sus historias no están completas sin la interpretación de quien las lee.

 Samanta Schweblin

Influencias

A Samanta Schweblin la relacionan ocasionalmente con Cortazar, Bioy Casares y el mexicano Juan Rulfo. Dicen que es la heredera del fantástico rioplatense, de Antonio Di Benedetto y Felisberto Hernández. Samanta misma divide sus influencias en dos grupos de autores. Según ella sus ideas se las aportaron Beckett, Vian o Buzzati y su técnica nació de la lectura de Carver, Salinger y Cheever.

Debajo del iceberg

Otro autor en quien pensar al analizar la obra de Schweblin es Ernest Hemingway, aunque no por ser una influencia directa, si bien jamás se puede saber hasta qué punto la lectura de los clásicos puede pasar desapercibida en los autores modernos. El motivo por el que traigo a colación a Hemingway es por su teoría del iceberg, según la cual, el significado verdadero de una historia no debe ser evidente en la superficie, sino que los contenidos más profundos deben brillar implícitamente por debajo de las aguas. Creo que Samanta Schweblin juega mucho por debajo de la superficie y esto suele crear teorías y suposiciones varias alrededor de sus cuentos. Por ejemplo es sabido que su cuento Matar un perro, incluido en esta colección de relatos, ha sido descrito como una metáfora de los métodos de la última dictadura al desaparecer personas. Si bien la autora no niega que pueda haber una relación real con esta pieza clave de la historia argentina, afirma que esta similitud es puramente accidental. Pero recordemos que estas lecturas no son inválidas solo porque no hayan sido la intención inicial de la autora, ya que en última instancia son los lectores quienes cierran los significados.

Temáticas y significados

Uno de los temas más frecuentes en los cuentos que encontramos en Pájaros en la boca es el de la maternidad y paternidad como una fragilidad especial. Tal vez sea el tema más importante y Samanta Schweblin misma comenta en una entrevista al sitio pousta.com con motivo de presentar el libro en Chile, sobre la importancia y el significado de la familia, como primer contacto socializador y como la herida más importante que arrastramos.

En palabras de la autora:

“…en los primeros años de vida, en la niñez y en la adolescencia, ahí están ancladas todas nuestras primeras tragedias y ellas nos marcan, por más pequeñas que sean son horrores gigantes para ese momento”.

Ya desde el cuento que da nombre al libro, vemos el dolor, rechazo y frustración de un padre para con su hija. Este tema se repite constantemente. Hijos, madres, padres, hermanos. En Conservas y En la estepa incluso vemos dos caras de una misma moneda al tratar el miedo de la concepción y lo que conlleva. Varios cuentos pueden leerse de esta manera y tal vez el más fuerte y conmovedor por el impacto que genera es Mariposas.

También hay una realidad innegable al leer los cuentos de Pájaros en la boca, y es la sensación de entrar en otra realidad, con leyes distintas a la nuestra, pero aún así firmes e inamovibles. Es la realidad que encierran los sueños. Al terminar de leer algunos de los cuentos de este libro, se siente como despertar de una pesadilla extraña. Otros cuentos como Olingiris, Matar un perro, Hacia la alegre civilización y La pesada valija de Benavides se sienten al leerlos como si fueran parábolas, solo que el dios (en este caso diosa) que las cuenta ha omitido explicar la lección o moraleja detrás de cada una.

Y así, como en una espiral o como si fuéramos el mítico uróboro volvemos al inicio de este artículo y a la sentencia dada por Samanta Schweblin en su entrevista en la Biblioteca Nacional. En última instancia está en ojos de quién lee encontrar el significado propio a cada uno de estos fascinantes y enigmáticos cuentos.

Referencias

Entrevista a Samanta Schweblin en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno

Entrevista a Samanta Schweblin en Chile, con motivo de la presentación de Pájaros en la boca y otros cuentos

Entrevista a Samanta Schweblin por la revista de la Universidad de México

(Fuente: Universoliterario)

Este mes llega la segunda edición de Indie Dev Argentina, la exposición de videojuegos local destinada a desarrolladores y público en general

La industria nacional de los videojuegos va creciendo exponencialmente y hoy, además de la tradicional Exposición de Videojuegos Argentina, se abren nuevos espacios y comunidades.

(Foto: prensa Indie Dev Argentina).

Indie Dev Argentina (IDA) es un "showcase" de videojuegos en desarrollo y ya va por su segunda edición. Se realizará en dos jornadas, el 19 y 20 de julio, en la Casa de la Provincia de Buenos Aires (Av. Callao 237, CABA). Su cronograma incluye más de 10 charlas especializadas y la presentación y prueba de 20 videojuegos que fueron seleccionados entre 104 que aplicaron a la convocatoria. Todo es con entrada libre y gratuita.

El evento está organizado por PressOver en asociación con Foton.Games, y cuenta con el apoyo de múltiples organismos, como el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Buenos Aires, Videojuegos Hechos en Argentina y la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.

Go Slimey Go! es uno de los títulos elegidos para presentarse en la Indie Dev (Foto: captura de pantalla).

Gracias al trabajo conjunto, este evento que realza el talento argentino para desarrollar videojuegos regresa tras una primera edición con más charlas destinadas a principiantes y aspirantes, con talleres formativos, speakers especializados y espacios de networking. Está destinado a desarrolladores principiantes, estudiantes y al público en general interesado en los videojuegos.

Imágenes de The Last Librarian, otro de los juegos seleccionados (Foto: captura de pantalla).

Algunos de los títulos que van a estar disponibles para probar en el evento son:

Malvinas: la última carta, de El Burro Studio.
Go Slimey Go!, de Agustín Pérez Fernández y Julian Chab.
The Last Librarian, de Locrosoft.
El 39, de Bohemian Productions.
Zupay: sombras de la Independencia, de Abstract Tales.
Not So Smart Delivery, de MILT Team.
Piso 6, de Nostalgy Studios.
The Lost Land of Bahía Blanca, de Libromancy Studios.

(Fuente: Xataka Argentina / redacción propia)

Revelan que Meta está entrenando chatbots para que contacten a los usuarios sin previo aviso

Al estar integrados en las aplicaciones, los bots pueden retomar temas de conversaciones anteriores, revelan fuentes de la megaempresa de Mark Zuckerberg.

(Foto: DataConomy).

Documentos filtrados recientemente revelan que Meta está desarrollando chatbots de inteligencia artificial capaces de contactar a los usuarios en WhatsApp, Facebook Messenger o Instagram sin aviso previo, con la capacidad de recordar información y dar seguimiento a conversaciones pasadas.

Según informa Business Insider, la compañía trabaja en colaboración con Alignerr para entrenar estos chatbots personalizables, que los usuarios pueden crear a través de la plataforma AI Studio de Meta.

Seguimiento automatizado

Los archivos internos indican que los chatbots de Meta podrán iniciar conversaciones por su cuenta y dar continuidad a temas tratados previamente, lo que los diferencia de asistentes tradicionales. La compañía confirmó que experimenta con mensajes de seguimiento activados por IA, aunque estableciendo ciertos límites: los bots podrán enviar mensajes de seguimiento sólo durante los 14 días posteriores al inicio de la interacción, siempre que el usuario haya enviado al menos cinco mensajes al bot en ese plazo. Si el usuario no responde al primer mensaje de seguimiento, el bot ya no volverá a contactar proactivamente.

(Foto: TechCrunch).

La memoria conversacional de estos chatbots representa una novedad en la plataforma. Al estar integrados en las aplicaciones, los bots pueden retomar temas de conversaciones anteriores. Los usuarios tienen la opción de mantener sus bots privados o compartirlos de diversas formas: mediante historias, enlaces directos e incluso agregándolos a sus perfiles. Un portavoz de Meta explicó que la función permite a los usuarios “seguir explorando temas de interés y participar en conversaciones más significativas con las IA en nuestras aplicaciones”.

Este desarrollo se asemeja a lo ofrecido por empresas como Character.AI y Replika, donde los chatbots no sólo responden, sino que también pueden iniciar temas y consultas, funcionando como acompañantes virtuales. Sin embargo, la proactividad de estas IA también entraña riesgos: Character.AI enfrenta actualmente una demanda por acusaciones de que uno de sus bots influyó en la muerte de un menor.

Preocupaciones de seguridad

La posibilidad de que la IA contacte a usuarios sin previo aviso ha encendido el debate sobre los riesgos asociados. Al ser consultada sobre cómo protegerá a los usuarios de situaciones problemáticas, como la evidenciada en el caso de Character.AI, Meta remitió a una serie de descargos de responsabilidad. Entre ellos, uno advierte que las respuestas de la IA “pueden ser inexactas o inapropiadas y no deben utilizarse para tomar decisiones importantes”. Otro señala que estos chatbots no sustituyen a profesionales médicos, legales, financieros ni de ninguna otra especialidad.

(Foto: Reuters).

La ausencia de restricciones claras por edad añade otra dimensión a la inquietud. Aunque Meta no impone un límite de edad para el uso de Meta AI, normas locales como las de Tennessee y Puerto Rico contemplan ciertos controles para adolescentes en aplicaciones de IA.

En un contexto estratégico, la iniciativa con chatbots parece alinearse con el discurso de Mark Zuckerberg sobre la “epidemia de la soledad”. No obstante, gran parte del negocio de Meta se basa en la publicidad y en el tiempo de permanencia de los usuarios en sus plataformas. Documentos judiciales hechos públicos en abril prevén que los productos de IA generativa podrían generar entre 2.000 y 3.000 millones de dólares en ingresos en 2025 para Meta y hasta 1,4 billones de dólares en 2035, estimaciones sustentadas en alianzas con empresas que implementan su colección de modelos Llama y en posibles nuevas vías comerciales, como anuncios en los asistentes de IA o suscripciones premium.

Meta evitó responder sobre el futuro comercial de estos asistentes, los posibles anuncios integrados y su expansión a entornos como Horizon, su plataforma social de realidad virtual.

(Fuente: TechCrunch / redacción propia)

Festival Cuadernos Hispanoamericanos: cuatro días para celebrar la literatura en español

Del 29 de julio al 1° de agosto, Buenos Aires será sede de mesas, talleres y lecturas con más de 20 autores locales e internacionales.

(Foto: prensa FCH).

El encuentro reunirá a más de 20 escritores de Iberoamérica para reflexionar sobre el presente y el futuro de la literatura en español.

Organizado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) a través del Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA), el evento contará con actividades en la Biblioteca Ricardo Güiraldes (Talcahuano 1261, CABA), la Biblioteca Evaristo Carriego (Honduras 3784, CABA), el CCEBA (Paraná 1159, CABA) y la Librería Mandrágora (Vera 1096, CABA).

El festival busca fomentar el diálogo entre autores y lectores, promover la circulación de obras y consolidar la comunidad literaria hispanoamericana. Con entrada libre y gratuita, la programación incluirá mesas redondas, talleres de escritura, recitales de poesía y charlas que abordarán temas como las nuevas narrativas, la inspiración literaria, la relación entre vida y ficción y los cruces entre literatura y cine.

El encuentro será inaugurado el martes 29 de julio a las 17:00 en la Biblioteca Ricardo Güiraldes por Javier Serena, actual director de la Revista Cuadernos Hispanoamericanos. Entre los autores internacionales invitados se destacan Juan Cárdenas, Ben Clark, Julián Herbert, Miguel Ángel Hernández, Alejandra Moffat, Emiliano Monge, Aroa Moreno, Mónica Ojeda y Daniela Tarazona. Por Argentina participarán Selva Almada, Mariano Blatt, María Sonia Cristoff, Camila Fabbri, Margarita García Robayo, Mercedes Halfon, Roque Larraquy, Pablo Katchadjian, Hernán Ronsino y Romina Paula, entre otros.

El español Miguel Ángel Hernández, uno de los invitados del festival (Foto: prensa FCH).

Además de las mesas temáticas, habrá talleres gratuitos -con inscripción previa hasta el 20 de julio- como “Del libro al guión”, dictado por Alejandra Moffat, y “Mecánica poética”, a cargo de Ben Clark. Los recitales de poesía y las charlas nocturnas buscarán acercar nuevas miradas y promover la experimentación.

El cierre será el viernes 1° de agosto con una mesa sobre “Mestizajes: cine y literatura” y una fiesta con DJ set a cargo de Julián Herbert en el CCEBA.

El festival cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, la Red de Bibliotecas Públicas y la Librería Mandrágora. Desde 1948, sostiene el propósito de tender puentes literarios entre América Latina y España, y en esta edición reafirma su compromiso con la comunidad hispanohablante y la promoción de la cultura.

El programa de actividades es el siguiente:

29 de julio

• De 11:00 a 13:00: Taller "Del libro al guión", sesión 1. Dictado por Alejandra Moffat. Librería Mandrágora. Inscripción, haciendo click aquí. 

• 17:00: Presentación del festival. Biblioteca Ricardo Güiraldes.  
 
• 18:00: Mesa 1. "Literatura versus tema: formas y procedimientos narrativos frente a las categorías editoriales". Modera: Javier Serena. Participan: Mercedes Halfon, Julián Herbert, Mauro Libertella, Emiliano Monge. Biblioteca Ricardo Güiraldes.  

• 19:30: Mesa 2. "Literatura a la contra: algunos discursos incómodos". Modera: Daniela Tarazona. Participan: Juan Cárdenas, Miguel Ángel Hernández, Aroa Moreno, Mónica Ojeda. CCEBA.  

30 de julio

• De 11:00 a 13:00: Taller de poesía "Mecánica poética", sesión 1. Dictado por Ben Clark. Biblioteca Evaristo Carriego. Inscripción, haciendo click aquí.

• 18:00: Mesa 3.  "Dispositivos literarios extraños para renovar la narrativa". Modera: Ana Negri. Participan: María Sonia Cristoff, Pablo Katchadjian, María Sonia Cristoff, Hernán Ronsino, Roque Larraquy. Biblioteca Ricardo Güiraldes.  

• 19.30: Mesa 4. "Inspiraciones: de dónde parte la escritura". Modera: Valeria Tentoni. Participan: Emiliano Monge, Selva Almada, Ben Clark, Aroa Moreno. CCEBA.  

31 de julio

• De 11:00 a 13:00: Taller "Del libro al guión", sesión 2. Dictado por Alejandra Moffat. Librería Mandrágora. Inscripción, haciendo click aquí. 

• 18:00: Recital de poesía. Participan: Mariano Blatt, Ben Clark, Clara Muschietti, Paula Peyseré. Biblioteca Pública Evaristo Carriego.  

• 19:30: Mesa 5. "En primera persona: la vida y la ficción". Modera: Javier Serena. Participan: Julián Herbert, Miguel Ángel Hernández, Margarita García Robayo, Alejandra Moffat. CCEBA.  

1 de agosto

• De 11:00 a 13:00: Taller de poesía "Mecánica poética", sesión 2. Dictado por Ben Clark. Biblioteca Evaristo Carriego. Inscripción, haciendo click aquí.

• 18:00: Mesa 6. "La escritura desde los márgenes". Modera: Nicolás Hochman. Participan: Juan Cárdenas, Mónica Ojeda, Cynthia Rimsky, Daniela Tarazona. Biblioteca Ricardo Güiraldes.  

• 19:30: Mesa 7. "Mestizajes: cine y literatura". Modera: Malena Rey. Participan: Camila Fabbri, Mercedes Halfon, Alejandra Moffat, Romina Paula. CCEBA.  

• 21:00: Fiesta cierre de festival. DJ set a cargo de Julián Herbert. CCEBA.  

(Fuente: CCEBA / Agencia Noticias Argentinas).

Todo listo para la FED 2025: más de 330 editoriales, charlas, visitas internacionales y "cómo escribir pese al dolor"

La Feria de Editores prepara una edición inolvidable. Será del 7 al 10 de agosto en el Complejo Art Media, ubicado en Av. Corrientes 6271: sellos de ocho países, debates de actualidad y figuras literarias de renombre.

La concurrencia a la edición 2024 fue multitudinaria (Foto: prensa FED).

El horario será de 14 a 21 horas, con acceso libre y gratuito. En esta edición, participarán más de 330 editoriales provenientes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Paraguay, Uruguay y España, que pondrán a disposición del público una amplia selección de títulos y novedades en narrativa, ensayo, poesía, música, cine, ciencias sociales, humanidades, periodismo, libros ilustrados, libros-álbum y novela gráfica.

El evento contará con 13 charlas en las que participarán figuras nacionales e internacionales. Entre los temas a tratar se encuentran: escribir pese al dolor, el impacto de los videojuegos en la sociedad, el feminismo en contextos de ultraderecha, la música como motor creativo en la narrativa latinoamericana, la construcción de la identidad colectiva y la poesía como fenómeno actual.

Entre las invitadas internacionales destacan la escritora lituana-británica Marijam Didžgalvytė, la autora mexicana Socorro Venegas y la poeta, cantante y compositora brasileña Tatiana Nascimento. Por parte de Argentina, participarán autoras y autores como Dolores Reyes, María Sonia Cristoff, Pablo Semán, Verónica Gago, Edgardo Scott, Juan Mattio, Paula Puebla, Juan Ruocco, Walter Lezcano y Gustavo Yuste.

El afiche oficial de la FED ya tiene autoras: Powerpaola y Celeste Barta (Foto: prensa FED).

Entre las editoriales argentinas presentes se encuentran Godot, Sigilo, Ampersand, Caja negra, Entropía, Gourmet Musical, Eterna Cadencia, Mardulce, Pequeño Editor, Limonero, Libros del Zorro Rojo, Calibroscopio, Blatt & Ríos, Chai, El cuenco de plata, Una Luna, Alto Pogo, Corregidor, Marea, Gog & Magog y Asunto impreso. Desde el exterior llegarán sellos como Fósforo y Lote 42 (Brasil), Cuneta, Banda propia y La Pollera (Chile), Abisinia, Mirabilia y Luna Libros (Colombia), Gris Tormenta, Elefanta y Almadía (México), Arandurá (Paraguay), Criatura, Hum y Estuario (Uruguay), y Barrett, Páginas de espuma, Minúscula y Página indómita (España).

La FED 2025 también entregará el Premio a la Labor Librera, que consiste en $2.000.000 para la librería ganadora, destinados a la compra de libros durante la feria. Además, se otorgará el Premio Rumbo a Guadalajara y el Premio Afiche FED25. Como en ediciones anteriores, la feria incluirá una posta para la donación de sangre del Hemocentro Buenos Aires, organizada por Céspedes libros y un grupo de librerías.

El afiche oficial de la FED ya tiene autoras: Celeste Barta y Powerpaola compartirán el galardón, tras haber sido elegidas entre 300 propuestas presentadas. El premio, de $600.000, se repartirá entre ambas artistas. Desde su creación en 2013, la Feria promueve el encuentro entre lectoras, lectores y quienes editan, generando espacios de conversación sobre libros, catálogos y experiencias de lectura.

(Fuente: Infobae)

jueves, 3 de julio de 2025

Anthropic compró millones de libros, entrenó su IA y los destruyó

Anthropic contrató a un ex directivo de Google Books y le encargó obtener "todos los libros del mundo" 


La empresa de inteligencia artificial Anthropic ha estado a juicio por utilizar contenido de terceros para entrenar a su reconocida IA, Claude. Esto incluye, entre otras cosas, el uso de millones de libros que Anthropic afirma haber comprado. Ahora hay nuevos datos gracias a la sentencia y hay uno que ha llamado especialmente la atención: lo que la empresa hizo con esos libros, tras usarlos.

Hace unos días, se publicaba cómo los modelos de IA capaces de generar textos tienen cada vez más presencia en nuestro día a día. Y eso hace que mucha gente se plantee una pregunta crucial: ¿dónde aprendieron estas máquinas a escribir como lo hacen? Y estamos viendo que en muchos casos ha sido tomando textos y libros y hasta obras de arte, sin autorización de sus autores o sin pagar por los derechos.

Ahora, los documentos judiciales revelaron que la empresa de inteligencia artificial Anthropic gastó millones de dólares escaneando libros impresos para desarrollar Claude, su asistente de inteligencia artificial similar a ChatGPT y que es muy apreciada entre los desarrolladores. Y tras escanearlos, los destruyó.

Cómo Anthropic entrenó su IA

Concretamente, Anthropic invirtió millones de dólares en el escaneo físico de libros impresos para crear Claude. En el proceso, la empresa cortó millones de libros impresos de sus encuadernaciones, los escaneó a archivos digitales y desechó los originales con el único fin de entrenar a su IA.

Las 32 páginas de la sentencia cuentan la historia de cómo, en febrero de 2024, la empresa contrató a Tom Turvey, exdirector del proyecto de escaneo de libros de Google Books, y le encargó obtener "todos los libros del mundo".

Esta contratación estratégica parece haber sido diseñada para replicar el exitoso enfoque de digitalización de libros de Google: la misma operación de escaneo que superó las impugnaciones de derechos de autor y sentó precedentes clave de uso legítimo (ya fue polémico en su momento, con demandas incluidas).

Según la información hecha pública ahora, si bien el escaneo y la destrucción posterior "es una práctica común en algunas operaciones de digitalización de libros, el enfoque de Anthropic fue algo inusual" por la enorme cantidad de libros que se llegaron a escanear. En comparación a esto, para el proyecto de Google Books se usó un proceso para escanear millones de libros prestados de bibliotecas que luego se devolvían a su lugar, no se destruían.

"Lío legal, práctico y comercial"

El juez del caso, de nombre William Alsup dictaminó que esta operación de escaneo destructivo calificaba como uso legítimo, pero solo porque Anthropic había comprado legalmente los libros primero, destruido cada copia impresa después del escaneo y conservado los archivos digitales internamente en lugar de distribuirlos.

Cabe decir que, antes de esta estrategia, según la información hecha pública, Anthropic inicialmente optó otro camino: en la búsqueda de datos de entrenamiento de alta calidad, según el expediente judicial, Anthropic recopilaba versiones digitalizadas de libros copiados sin pagar por la licencia de copyright. Así podrían evitar lo que el director ejecutivo, Dario Amodei, denominó "un lío legal, práctico y comercial", refieréndose a negociaciones de licencias con las editoriales.

Pero para 2024, Anthropic había perdido la confianza en el uso de libros electrónicos sin licencia "por razones legales" y necesitaba una fuente más segura y ahí procedió a la compra de libros, escaneo y posterior destrucción.

La sentencia sienta un precedente

El tribunal ha concluido que la empresa es culpable por el uso de los "libros pirateados" pero que la compra de libros y su posterior escaneo fue legal.

La sentencia afirma que "antes de comprar libros para su biblioteca central, Anthropic descargó más de siete millones de copias piratas, no pagó nada y las conservó en su biblioteca incluso después de decidir que no las usaría para entrenar a su IA. Los autores argumentan que Anthropic debería haber pagado por estas copias piratas de la biblioteca".

Como recuerda el medio Tech Policy, que el juez federal de San Francisco dictaminase que Anthropic no violó la ley de derechos de autor al usar libros adquiridos para entrenar sus modelos de IA Claude, a pesar de no contar con la autorización de los autores individuales, sienta una victoria para la industria de la IA.

La industria de la IA necesita textos de calidad

Como recueda ArtTechnica, esto demuestra la necesidad de la IA por textos de calidad que, finalmente, han sido escritos por humanos. Las empresas del sector están construyendo sus IA de grandes modelos de lenguaje (LLM) para lo que necesitan aportar miles de millones de palabras a una "red neuronal".

La calidad de los datos de entrenamiento que se introducen en la red neuronal influye directamente en los resultados, por eso que los libros y artículos de calidad van a hacer que la herramienta final sea mucho mejor que si lo alimentan con comentarios que la gente deja de manera aleatoria en redes sociales.

(Fuente: Genbeta)

Cómo hacer caricaturas gratis usando Inteligencia Artificial

Te decimos las mejores herramientas para crear caricaturas por IA gratis, y te hablamos de las alternativas disponibles. 


Vamos a decirte cómo hacer caricaturas gratis usando Inteligencia Artificial, algo para lo que vamos a servirnos de herramientas bastante conocidas. Vamos a empezar diciéndote el prompt que puedes usar con las IA comunes, como ChatGPT, Copilot o Grok, y luego pasaremos a decirte dos o tres herramientas gratis más que puedes utilizar.

Poco a poco, la IA está mejorando mucho la edición de imágenes, y esto significa que podemos jugar un poco más con el contenido de nuestras fotos, ya que cada vez harán que se parezcan más a nosotros. Y hacer una divertida caricatura es un buen ejemplo, sobre todo si queremos crear una foto de perfil desenfadada.

Puedes usar las IA convencionales


Lo primero que debes saber es que los chatbots por IA convencionales como ChatGPT, Copilot o Grok ya son capaces de hacer caricaturas. Gemini no lo hace, al menos en su versión gratis, porque dice que modificar caras va en contra de sus principios, pero con los demás solo necesitas usar el siguiente prompt acompañado de subir tu foto.

Resultados de izquierda a derecha: Copilot, ChatGPT y Grok

Los resultados varían bastante dependiendo de cada modelo de IA. ChatGPT y Copilot ofrecen los mejores resultados en mis pruebas, mientras Grok fracasa estrepitosamente. Pero los resultados de ChatGPT son buenos y graciosos, de forma que casi nunca vas a necesitar usar nada más.

Las herramientas de terceros no suelen servir

Caricatura con Vondy

Hay algunas otras herramientas interesantes, como el generador de caricaturas de Vondy, Vidnoz, caricaturer.io o lightxeditor.com. La mala noticia es que los resultados suelen ser bastante malos, y casi ninguna de las herramientas online que encuentres por ahí va a hacer un trabajo decente.

De los que he probado, quizá Vondy es el único que tiene resultados interesantes, ya que tiene una herramienta específica para este tipo de caricaturas. Además, puedes personalizar a mano tanto el estilo como las partes de la cara que quieres exagerar.

Las mejores alternativas son de pago


A día de hoy, si quieres crear una buena caricatura a partir de tu foto, la mejor calidad la tendrás con alternativas de pago como Freepik y similares. Estas herramientas te permiten entrenar a su IA con tu cara subiendo varias fotos para crear una especie de avatar, y luego usarlo para las creaciones que quieras.

Con la versión de pago de ChatGPT también puedes subir varias fotos y luego usar un prompt tipo "Todas estas fotos son de una única persona. Quiero que analices sus rasgos, aprendas la cara, y luego generes una caricatura exagerada de esta persona". Sin embargo, los resultados tampoco están al nivel de lo que se ve en Freepik, aunque mejoran un poco.

(Fuente: Xataca)

Una provincia argentina desarrolló su propia calculadora de huella de carbono a través de la Universidad Tecnológica Nacional

Las universidades nacionales no sólo tienen el rol de formar profesionales en disciplinas esenciales para el crecimiento de la sociedad, sino que son productoras de conocimiento. En ese sentido, desarrollan novedosos sistemas para resolver, por ejemplo, problemas ambientales.

(Foto: Shutterstock).

Eso es a lo que apunta la Facultad Regional de San Francisco, ciudad de Córdoba, de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) con una calculadora de huella de carbono que puede usar cualquier habitante local.

Un equipo de la Licenciatura en Administración Rural trabajó junto al Grupo de Investigación Observatorio de la Empresa Agropecuaria y el Laboratorio de Estadística DataStatLab para desarrollar un método sencillo que permite a cualquier persona estimar su impacto ambiental a través de un formulario web.

El equipo tras el proyecto: el Ing. Gustavo Boglione (centro), la Ing. Laura Rivara (izquierda) y el estudiante de Ingeniería en Sistemas Santino Arroyo (derecha) (Foto: UTN).

¿Qué es la huella de carbono?

Es la cantidad total de gases de efecto invernadero (principalmente CO2) que generamos directa e indirectamente con nuestras actividades diarias. Se mide en toneladas de CO2 equivalente por año. Calcularla nos da cuenta del impacto ambiental y entender que todos contribuimos al cambio climático, aunque no es lo mismo una industria que los civiles.

Al mismo tiempo, esa información nos permitirá identificar oportunidades, descubrir dónde podemos reducir emisiones y tomar acción, es decir, hacer cambios conscientes en el estilo de vida.

A diferencia de otras calculadoras que se utilizan en grandes conglomerados o a nivel internacional, esta herramienta se adaptó específicamente para la región de San Francisco y alrededores. Por eso sólo está disponible para ciudades de las provincias de Córdoba y Santa Fe, pero podría convertirse en un puntapié para que otros organismos desarrollen otros sistemas para generar conciencia.

Cómo funciona la calculadora

Al formulario se accede a través de este enlace, y puede completarse de cinco a diez minutos si se cuenta con los datos a mano. Se solicita información básica sobre consumos domiciliarios (como energía eléctrica, gas, agua), tipo de dieta, medio de transporte, generación de residuos y características de la vivienda. Todos estos datos reflejan las particularidades de la comunidad local, lo que permite obtener un diagnóstico más preciso y útil para los usuarios.

Foto: captura de pantalla).

Una vez completado, el sistema calcula la cantidad de emisiones generadas por cada persona y compara el resultado con el promedio nacional. Luego, representa gráficamente esa huella en una suerte de "mapa urbano", donde se ilustran las hectáreas de bosque necesarias para compensar dichas emisiones.

La huella de carbono se representa como una cantidad de manzanas urbanas que, como dijimos, serían las necesarias para absorber las emisiones generadas. Las que alcanzan para compensar el promedio se muestran en verde; las que superan ese límite, en rojo. Esta representación busca hacer visible el impacto ambiental individual y funcionar como un disparador para el cambio de hábitos.

El próximo paso será iniciar la recolección de datos y, en 2026, se comenzarán con los análisis estadísticos que permitirán identificar patrones de consumo y contaminación, fundamentales para diseñar estrategias de mitigación más efectivas en la región.

(Fuente: xataka.com.ar)

miércoles, 2 de julio de 2025

Agenda Cultural: el Palacio Libertad (ex Centro Cultural Kirchner) comienza el mes de julio renovando su programación multidisciplinaria

Mucha música, teatro, danza y artes plásticas forman parte de la oferta del centro cultural más importante de Latinoamérica, ubicado en Sarmiento 151, CABA. Todo, como siempre, con entrada libre y gratuita.

• Y me puse seria, de Julio Chávez


En julio, se presenta "Y me puse seria", propuesta teatral dirigida por Julio Chávez, protagonizada por Cecilia Cambiaso, Graciela Neugovsen, Paola Arnolt y Pía Fonseca, compuesta por dos obras cortas: "Lo otro" y "Jamón serrano nosotros no necesitamos". Indaga en el comportamiento vulnerable y absurdo del ser humano.


Viernes 4  y sábado 5 de julio, 20:00 - Sala Argentina.
Domingo 6 de julio, 19:00 - Sala Argentina.

• La historia de Babar, para piano y voz


En tres funciones, Matías Iru Cho (piano) y Agustín Daulte (recitante) interpretan el arreglo del francés Francis Poulenc sobre "La historia de Babar, el pequeño elefante", la clásica historia infantil de su coterráneo Jean de Brunhoff. La propuesta integra el ciclo Clásica Generación Z, curado por José Luis Juri.

Domingo 6 de julio, 15:30, 16:30 y 17:30 - Salón de Honor.

Las medias de los flamencos, por el Coro Nacional de Música Argentina


Las víboras organizan un gran baile e invitan a los flamencos, quienes se ven envueltos en un engaño y aprenden que la verdadera belleza reside en lo auténtico, no en la vanidad. Una obra coral de Mario Esteban inspirada en el célebre cuento de Horacio Quiroga.

Sábado 5 y miércoles 16 de julio, 18:00 - Auditorio Nacional.
Domingo 6 de julio, 19:00 - Auditorio Nacional.

• Soberanía de las cosas



La exhibición reúne un conjunto de obras que ponen en foco los diferentes tipos de acoplamientos entre máquinas. Con curaduría de Jazmín Adler, la muestra busca pensar, por medio del arte, sobre la noción de comunidad.

Inauguración: miércoles 2 de julio, 18:00.
De miércoles a domingos, de 14:00 a 20:00 - Salas 203 a 205.

Escuela de Canto Coral y Escuela de Formación Nacional en Danza


La Escuela de Canto Coral -dirigida por José María Sciutto y María Paz de Cicco- y la Escuela de Formación Nacional en Danza -dirigida por Margarita Fernández- realizan su primera presentación conjunta en vivo. El programa está integrado por piezas del folklore americano y europeo.

Miércoles 2 de julio, 19:00 - Sala Argentina.

Orquesta Nacional de Música Argentina


En programa: "Sueños de un baile", de Ernesto Drangosch, el "Concierto para bandoneón y orquesta", de Juan Pablo Navarro -compuesto para Lautaro Greco, quien participa como solista-, y la "Suite de músicas con aires latinoamericanos", de Gabriel Lombardo. Dirección: Ezequiel Silberstein.

Miércoles 2 de julio, 20:00 - Auditorio Nacional.

• Mejor bailemos... rock and roll


En el encuentro, se llevará adelante una clase de iniciación al rock and roll, a cargo de Gabriela Bagueses y Guido Solimano, integrantes del equipo de la escuela de baile Swing City, y luego habrá una práctica abierta para todos los niveles de baile.

Jueves 3 de julio, 18:00 - Plaza Seca.

Estelle Crevaz y Anais Crestin


El dúo conformado por la violonchelista suizo-austríaca Estelle Revaz y la pianista francesa Anaïs Crestin presenta Inspiración popular, un programa argentino y europeo con piezas de Manuel de Falla, Leoš Janáček, Robert Schumann y Alberto Ginastera. El concierto se realiza con apoyo de la Embajada de Suiza.

Viernes 4 de julio, 20:00 - Salón de Honor.

Sibelius, Beuch y Respighi, por la Orquesta Sinfónica Nacional


Bajo la dirección de Carlos Vieu, la Orquesta Sinfónica Nacional continúa su temporada de conciertos con un programa integrado por obras de Jean Sibelius, Max Bruch y Ottorino Respighi. La violinista Lucía Luque participa como solista invitada.

Viernes 4 de julio, 20:00 - Auditorio Nacional.

(Fuente: prensa Palacio Libertad)