Un grupo de investigadores logra detectar el cáncer de mama con hasta cinco años de antelación gracias a un modelo de aprendizaje creado a partir de inteligencia artificial.
- Reglamento de la Biblioteca
- Equipo de trabajo y horarios - Préstamos - Donaciones
- Catálogo Online (Libros físicos de la Biblioteca UCAECE) y acceso a la Plataforma e-Libro
- Bases de datos
- Preguntas Frecuentes
- Tests de Psicopedagogía y Psicología
- Tutoriales de Tests Psicométricos
- Trabajos Finales de grado. Tesis de Posgrado, Maestrías, Especializaciones
- e-Libro (Plataforma virtual) - Instructivos
- Bibliotecas Nacionales del Mundo
- Página principal
jueves, 29 de febrero de 2024
Un método basado en inteligencia artificial detecta el cáncer del futuro
Hallan una protuberancia volcánica nunca vista en la Luna
Los científicos que escudriñan la superficie lunar en busca de pistas de la tasa de impactos del pasado de nuestro satélite han descubierto una formación que ha confundido a los geólogos.
En algún momento tras la formación del sistema solar hace 4600 millones de años, un proyectil impactó en nuestra joven Luna y formó la cuenca de 998 kilómetros de diámetro denominada cuenca Crisium. Nadie sabe cuándo se produjo este impacto, pero durante décadas se ha intentado resolver este enigma en el marco de un debate sobre si la Luna y la Tierra, por su proximidad, vivieron un periodo de bombardeo frenético de meteoros al principio de sus historias.
Ahora, los científicos que escudriñan la región dicen haber avistado un cráter dentro de la cuenca que parece contener fundidos de impacto prístinos, un tipo de roca volcánica que puede servir de reloj geológico definitivo. Si los futuros astronautas o un robot pudieran obtener una muestra y determinar su antigüedad, eso podría revelar qué ocurría en la Tierra durante el periodo primordial en el que surgió la vida en nuestro planeta.
Como ventaja añadida, el descubrimiento incluye un misterio intrigante: la cuenca también alberga una ampolla geológica de 177 kilómetros cuadrados que no se parece a nada observado en el sistema solar. Según informa el equipo en un trabajo que se publicará en el Journal of Geophysical Research: Planets, esta ampolla geológica parece haber sido creada por una actividad magmática subterránea peculiar que los investigadores no pueden explicar, por ahora.
«Estoy muy confundido», afirma Clive Neal, experto en geología lunar de la Universidad de Notre Dame que no participó en la nueva investigación.

Mare Crisium.
¿Cómo datan los impactos?
Nuestro registro de impactos pasados en la Tierra es irregular, principalmente porque la erosión ambiental y la constante tectónica de placas borran las pruebas. Por su parte, la falta de aire y actividad han preservado miles de millones de años de cráteres sobre cráteres en la Luna. En este sentido, nuestra compañera orbital nos proporciona un registro indirecto de la tasa de impactos en el pasado de nuestro planeta.
Entre otros enigmas, saber qué ocurría en la Tierra hace tanto tiempo es de gran importancia para comprender los orígenes de la vida. Aunque los científicos aún debaten la antigüedad de los fósiles más antiguos documentados, varios ejemplos propuestos datan de hace entre 3500 y 4280 millones de años. En una coincidencia sorprendente, las evidencias de la Luna sugieren que aquel fue el momento en el que la Tierra primitiva estaba siendo acribillada por los fragmentos restantes de la formación del sistema solar.
Las misiones Apolo y otras expediciones robóticas de la Unión Soviética trajeron a la Tierra muestras de roca de las cuencas lunares y de los grandes cráteres de la cara visible de nuestro satélite, que se han empleado para datar los diversos impactos. Muchas de estas rocas tenían antigüedades situadas entre los 3800 y los 4000 millones de años, lo que apunta a que la cantidad ya alta de impactos en la Luna repuntó. Este periodo de 200 millones de años se conocería como Bombardeo Intenso Tardío.
Una montaña de fuego helado
Por suerte, hallaron una firma de magnesio en el cráter Yerkes, de 35 kilómetros de diámetro, ubicado en la cuenca Crisium. El impacto fue tan potente que formó un pico central elaborado con restos que circularon como un fluido y que se solidificaron en un montículo en medio del cráter. Sus huellas espectrales sugieren que esta aguja mantuvo gran parte de los fundidos de impacto de Crisium fuera del alcance del mar de lava que llenaría el lecho de la cuenca.
Neal sostiene que cabe la posibilidad de que estos fundidos de impacto se produjeran en la formación de Yerkes y no en la de la cuenca Crisium. Pero si el equipo está en lo cierto, una misión a Yerkes podría desvelarnos la antigüedad de una segunda cuenca lunar. Si tiene 3900 millones de años, como Imbrium, esto respaldaría la idea de que se produjo un pico de la cantidad de impactos de meteoros. Con todo, si es mucho más antigua, eso sugiere que los impactos estuvieron más separados en el tiempo.
En el caso de una lluvia de meteoros más distribuida, solo algunas partes de la Tierra se habrían convertido en baldíos biológicos. Sin embargo, según Moriarty, un repunte concentrado podría haber fundido por completo la corteza del planeta y llenado la atmósfera de vapores de silicato. Según él, si eso hubiera ocurrido cuando surgió la vida, entonces es realmente impresionante que existan seres vivos en la Tierra.
Aunque los resultados de este estudio ofrecen algo de información, los primeros días del sistema solar seguirán siendo un misterio hasta que visitemos Crisium y otras cuencas lunares.
29 de febrero: ¿qué pasaría con la humanidad si desaparecieran los años bisiestos?
Si el mundo no tuviera años bisiestos, el calendario convencional perdería sincronización con el tiempo astronómico. Este desajuste gradual podría generar consecuencias en eventos estacionales y fenómenos naturales.

La Tierra tarda aproximadamente 365,24 días en completar su órbita alrededor del Sol, equivalente a 365 días, 5 horas, 48 minutos y 56 segundos. Después de cuatro años, esas horas sobrantes suman casi un día entero (23,262222 horas); los años bisiestos existen para ajustar el calendario de 12 meses y alinearlo con el ciclo solar. La adopción generalizada del calendario gregoriano garantiza la sincronización de días y meses con las estaciones.
Es por eso que la mayor parte del mundo moderno ha adoptado el calendario gregoriano y su sistema de años bisiestos para permitir que los días y los meses sigan el ritmo de las estaciones. Sin esta pequeña corrección cada cuatro años, el calendario se desalinearía progresivamente, afectando desde la planificación de cultivos hasta la regulación del clima.
Incorporar un día adicional cada cuatro años mantiene nuestro calendario alineado con el año sidéreo; sin embargo, esta medida no es completamente precisa. Según algunos estudios, al agregar un día bisiesto cada cuatro años prolongamos el año calendario en más de 44 minutos, lo que eventualmente afectaría el alineamiento de las estaciones. Por esta razón, los años bisiestos no ocurren de manera estricta cada 4 años.
La introducción del año bisiesto se remonta al calendario juliano, propuesto por Julio César en el 45 A.C. Este añadía un día extra cada cuatro años para compensar el desfase entre el año solar y el calendario. Sin embargo, esta solución generaba un exceso de ajuste temporal.
En 1582, el Papa Gregorio XIII introdujo el calendario gregoriano, refinando el sistema juliano. Manteniendo la idea del año bisiesto, se estableció que si un año es divisible por 100 y no por 400, se omite el año bisiesto, eliminando algunos bisiestos innecesarios. Sin años bisiestos, el calendario actual acumularía un desfase y a lo largo de los siglos, este crecería significativamente, afectando las estaciones y desencadenando consecuencias en la agricultura, el clima y otros aspectos vinculados al ciclo solar.
Debido a esta regla, el año 2000 fue bisiesto, mientras que los años 1700, 1800 y 1900 no lo fueron. La próxima excepción será en el año 2100.
miércoles, 28 de febrero de 2024
28 de febrero: Día de las Enfermedades Raras en Europa
El Día de las Enfermedades Raras es una jornada conmemorativa que se celebra anualmente el último día de febrero desde 2008, establecida por la Organización Europea para las Enfermedades Raras (Eurodis) en ese mismo año.

El Día de las Enfermedades Raras fue instaurado -lamentablemente sólo en Europa- con el objetivo de conocer y accionar sobre las enfermedades raras y mejorar el acceso al tratamiento y representación médica para los afectados y sus familias. Este día responde a la necesidad de atención hacia la insuficiencia de tratamientos específicos y la falta de redes de apoyo. Desde 2009, la Organización Nacional para los Trastornos Raros (Nord) en Estados Unidos ha tenido un rol significativo en la promoción y apoyo de esta causa.
Celebración
La elección del último día de febrero está en sintonia con las enfermedades raras, habiendo sido elegido para maximizar la visibilidad de las campañas. El año 2008 supuso el inicio de las celebraciones y contó con la participación de países europeos y Canadá, coincidiendo con el 25 aniversario de la aprobación del "Reglamento sobre medicamentos huérfanos" en Estados Unidos. Desde 2009, el evento se globalizó, con participación en países de todos los continentes y con soporte de plataformas como Discovery Channel y la serie documental Mystery Diagnosis.
Microplásticos: qué son y cómo afectan al cuerpo humano
La degradación que sufre el plástico está dando lugar a los microplásticos, residuos que amenazan a varias especies, incluyendo la nuestra.

Foto: Gettty Images.
No es novedad que el plástico es uno de los contaminantes más importantes que producimos. Sin embargo, a veces hay que poner cifras para tener una mejor perspectiva de la gravedad. Dicho esto, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), cada año se generan más de 430 millones de toneladas de este material. Esto, además de afectar a los ecosistemas de la Tierra, también tiene repercusiones en la salud del ser humano. Es en este punto es donde resulta conveniente hablar de los microplásticos.
¿Qué son los microplásticos?
Los microplásticos, conforme a la definición que ofrece la Organización Panamericana de la Salud (OPS), son diminutas partículas de plástico no mayores a 5 milímetros, compuestas de polímeros y aditivos potencialmente tóxicos.
Sabemos que los océanos son las áreas del planeta que mayor afectación presentan por la contaminación de plásticos. Varias imágenes dan testimonio de la proporción del problema. Precisamente en estas regiones, y en otros cuerpos de agua, es donde ocurre la degradación del material. De ese proceso vienen la mayoría de los residuos que llamamos "microplásticos".
La OPS señala que otra fuente que origina microplásticos es el lavado de ropa sintética, hecho que es responsable de un tercio de los microplásticos oceánicos.
¿Qué causan en el cuerpo humano?
Aún falta investigación alrededor de cómo afectan los microplásticos al cuerpo humano. No obstante, ya se habla de efectos respiratorios, endocrinos y cardiovasculares.
Desde luego que los microplásticos dañan a otras especies, no solo a la nuestra. Por ejemplo, animales marinos que llegan a ingerir estos residuos han presentado asfixia, cambios de comportamiento y hasta alteraciones genéticas.
El tema está ganando terreno en la agenda mediática. Pese a ello, los especialistas consideran que todavía falta mucho para comprender el verdadero impacto que esto causa a la salud. Por eso, la OPS busca impulsar estudios que den mayor conocimiento con referencia a cómo dañan estos residuos al ser humano y al medio ambiente.
martes, 27 de febrero de 2024
Dioses del Olimpo: ¿cuáles son los más importantes y qué representan?
La mitología griega, una de las más conocidas en Occidente, combina historias fantásticas con auténticas tragedias que tienen como protagonistas a las divinidades del Olimpo y también a los simples mortales, sujetos a su capricho. Gracias a la tradición oral y a la obra de autores como Homero, Sófocles o Hesíodo, la vida y las peripecias de los olímpicos han llegado hasta nuestros días como parte indisoluble de la cultura tradicional.
Zeus, Atenea, Hera, Poseidón, Ares, Hermes, Apolo, Afrodita, Hades, Tritón...

.jpg)







2023 fue el año más caluroso en décadas. Y 2024 podría ser peor.
La perspectiva para 2024 es inquietante. La Tierra podría experimentar un incremento en la temperatura promedio global que supere momentáneamente el umbral de 1.5 °C.
El año 2023 se ha inscrito en los anales de la historia climática como el más cálido registrado en los últimos 174 años. Este fenómeno, que ha superado marcas históricas de temperatura, ha suscitado una intensa investigación científica para comprender mejor las dinámicas y consecuencias del cambio climático y cómo nuestras actividades están incidiendo en este proceso.
Durante este periodo, fenómenos meteorológicos extremos han azotado diversas partes del mundo. Por ejemplo, en Libia, las inundaciones se cobraron miles de vidas, y en los mares circundantes a la Antártida, se observaron niveles excepcionalmente bajos en la capa de hielo invernal.
Lo notable de las temperaturas globales en 2023 no fue solo que batieron récords anteriores, sino que los superaron con creces. De junio a noviembre, cada mes estableció un nuevo máximo histórico. Incluso en diciembre, las temperaturas se mantuvieron mayormente por encima de lo normal.
Analisis de los datos
Ante este panorama, los científicos están analizando meticulosamente datos de los océanos, actividad volcánica y contaminación generada por buques cargueros para entender si 2023 podría revelar aspectos inéditos sobre el clima. Una de las hipótesis más alarmantes es la posible aceleración del calentamiento global y sus efectos crecientes y rápidos en nuestro planeta.
Contrario a lo que podría pensarse, las extremas temperaturas de 2023 no sorprendieron a los investigadores. Los modelos computacionales han proyectado un rango de temperaturas posibles, y el calor de 2023, aunque en el extremo alto, todavía se encuentra dentro de estas proyecciones.
Andrew Dessler, científico atmosférico en la Universidad de Texas A&M, ha señalado que un año excepcionalmente cálido, por sí solo, no es suficiente para cuestionar la validez de estos modelos. Se sabe que las temperaturas globales fluctúan alrededor de una tendencia al calentamiento, influenciada por factores cíclicos como El Niño, un fenómeno que podría indicar un calor aún mayor en 2024.
Dessler afirma que la premisa inicial debe ser la confianza en los modelos climáticos. Sin embargo, los investigadores permanecen atentos a cualquier indicio de que las interacciones entre el calentamiento global, provocado por gases de efecto invernadero, y el efecto de enfriamiento de otros tipos de contaminación industrial, puedan estar tomando un curso inesperado.
¿Y para 2024?
La perspectiva para 2024 es inquietante. La Tierra podría experimentar un incremento en la temperatura promedio global que supere momentáneamente el umbral de 1.5 °C. Según la Oficina Meteorológica de Gran Bretaña, la temperatura global promedio podría oscilar entre 1.34 °C y 1.58 °C en 2024, alineándose con la tendencia de calentamiento global de 0.2 °C por década.
Este incremento es significativo, dado que supera el límite establecido en el Acuerdo de París de 2015, y sugiere que las consecuencias del cambio climático podrían ser aún más difíciles de manejar.
Los modelos indican que si la tendencia actual continúa, el mundo podría enfrentarse a un aumento de temperatura de entre 2.5 °C y 2.9 °C en este siglo. El aumento continuo de emisiones de gases contaminantes y la presencia de El Niño, que se intensifica debido a la crisis climática, son factores clave en esta proyección.
El Niño, que normalmente dura entre nueve y doce meses, comenzó a mediados de 2023 y podría prolongarse hasta abril de 2024, intensificando fenómenos extremos como olas de calor, sequías, incendios forestales, lluvias intensas e inundaciones.
En este contexto, los científicos también han observado que la temperatura media de la superficie de los océanos ha alcanzado niveles récord, contribuyendo a un escenario propicio para temperaturas más altas de lo normal en la Tierra durante al menos la primera mitad de 2024.
Así, con todos estos factores convergiendo, 2024 no solo podría continuar la tendencia observada en 2023 sino también establecer un nuevo récord como el año más cálido de la historia. Este escenario, alarmante pero predecible, subraya la urgencia de abordar el cambio climático con medidas efectivas y sostenidas a nivel global.
Un corto nominado al Oscar aborda la censura de libros desde la mirada de los niños
El documental examina cómo repercute en el día a día de un lector la censura que el estado de Florida instauró en Estados Unidos, y lo hace a través de los ojos de niños en edad escolar que son entrevistados por los directores.

Fotograma de "The ABC's of Book Banning" (Imagen: Paramount+).
El ABC de la prohibición de libros (The ABC's of Book Banning, en su original), uno de los cortometrajes documentales nominados a los premios Oscar, cuenta desde la perspectiva de los niños cómo repercute en la educación y en las rutinas lectoras la decisión de establecer listas de textos prohibidos de autores como Stephen King, Joyce Carol Oates y John Grisham, entre muchos otros.
El ABC de la prohibición de librosfue dirigido por Sheila Nevins, Trish Adlesic, Nazenet Habtezghi y producido por Paramount+ y, con una duración de poco más de 20 minutos, integra la lista de los cinco finalistas al Oscar en su categoría.
El corto examina cómo repercute en el día a día de un lector la censura que el estado de Florida impuso en Estados Unidos y lo hace a través de los ojos de niños en edad escolar que son entrevistados por los directores. Pero además, incorpora el otro extremo del espectro generacional: la pieza comienza con el testimonio de Grace Linn, una defensora de la libertad de expresión de 101 años y viuda de un veterano de guerra, ante una reunión de la Junta Escolar de Florida. Aquella intervención se volvió viral porque Linn muestra ante los censores una colcha que hizo con la tapa de todos los títulos prohibidos y comparara la censura con la quema de libros de los nazis que su marido combatió en el frente. "Ambos se hacen por la misma razón: miedo al conocimiento", argumenta en su descargo.
En testimonios a cámara y con expresiones ocurrentes, los niños y adolescentes entrevistados expresan su decepción por perder el acceso a títulos infantiles sobre LGBTQ, cuestiones raciales, el efecto de las guerras o las vicisitudes de crecer. "¿Por qué retirar todos estos textos? Quieren retrasar la lectura de los niños", dice con desparpajo a cámara Ruth, de 10 años.
También le da voz a los autores de las obras censuradas. Peter Parnell y Justin Richardson, los creadores de "And Tango Makes Three", cuentan los detalles de una historia sobre el amor de dos pingüinos varones.
También la joven poeta y activista negra Amanda Gorman, mundialmente reconocida por haber recitado versos durante la asunción de Joe Biden, aparece en el corto para leer aquel mismo poema, "La colina que escalamos", otro de los textos censurados. Maia Kobabe, autora de "Gender Queer", cuenta a cámara que su libro podrá estar censurado pero que ese gesto va mucho más allá: "Es autobiográfico. Por lo cual, en definitiva, lo que prohíben es mi historia".
"Los niños se preocupan mucho por lo que leen porque no pueden subirse a un avión y no pueden ver el mundo excepto a través de la literatura. Los libros son su vista, son la forma en que ven lo que está ahí fuera, lo que fue, lo que es y lo que será", sostuvo Sheila Nevins, una de las directoras, sobre el por qué de la perspectiva que eligieron para la realización audiovisual a pesar de que no es "un documental para niños".
La filmación llevó un año, lapso en el cual la censura no hizo más que incrementarse. "Cuando terminamos, aproximadamente hace un año, había 2.000 textos prohibidos en 38 estados. Ahora, desde agosto, hay 6.000", repasó la realizadora.
Todos los meses crece la lista de títulos "banneados": la prohibición de libros en escuelas en Estados Unidos se triplicó en 2023 y Florida lideró la mayor cantidad de casos, superando a Texas. "¿16 de mis libros? Debo estar haciendo algo bien", se burló en noviembre pasado el escritor bestseller Stephen King desde su cuenta en la red social X (antes Twitter) tras conocerse la decisión del condado de Collier, Florida, de prohibir varios de sus títulos en el ámbito escolar.
La decisión de sacar de la circulación escolar esos textos está reglamentada en la ordenanza HB 1069 de Florida, una Ley que amplió la supervisión de la junta escolar de las colecciones de la biblioteca, amplió los mecanismos para impugnar libros, siempre que el contenido que "represente o describa una conducta sexual" sea una motivo válido para una impugnación y prohibición de instrucción sobre orientación sexual o identidad de género hasta el octavo grado.
Entre los muchos autores con títulos prohibidos se encuentran Judy Blume, Orson Scott Card, Stephen Chbosky, Mary Higgins Clark, Arthur C. Clarke, Pat Conroy, Janet Evanovich, Neil Gaiman, John Green, John Grisham, Ellen Hopkins, Khaled Hosseini, Sue Monk Kidd, Stephen King, Barbara Kingsolver, Dean Koontz, David Levithan, Patricia McCormick, Toni Morrison, Joyce Carol Oates, James Patterson, Ashley Hope Pérez, Jodi Picoult, Anna Quindlen, Nora Roberts, Tom Robbins, Anne Rice, John Updike e Ibi Zoboi.
Ante la ola de censura en aulas y bibliotecas que se incrementó y que ya se da en 41 estados, estudiantes, docentes y bibliotecarios decidieron poner en marcha distintas iniciativas y estrategias para revertir esta situación que se ensaña especialmente con autoras mujeres, personas de color y miembros de la comunidad LGBTQ+.
El mundo editorial también decidió responder al embate: el gigante Penguin Random House lanzó el premio a la Libertad de Expresión, un galardón de 10 mil dólares de la editorial que invita a estudiantes de nivel secundario a escribir sobre aquel libro prohibido que cambió sus vidas. Las creadoras del documental se sumaron a la iniciativa.
Levantarse temprano: una herencia de la "genética neandertal"
Gracias a la genética neandertal y un proceso llamado introgresión podemos entender por qué nos despertamos temprano.

La genética no solo es capaz de explicar las razones por las que un ser humano hereda, por ejemplo, una enfermedad. Además, podemos gracias a ella comprender mejor nuestro estilo de vida actual, la forma en la que convivimos con los demás y sus consecuencias.
Conocer la genética es también una oportunidad para perfeccionarla. Identificar las carencias de los entornos modernos y compararlas con cómo nuestros ancestros experimentaron cambios en sus códigos genéticos, puede conducirnos hacia un mejor estilo de vida y acercarnos a una explicación más certera sobre nuestro origen.
Le debemos una enorme parte de nuestra estructura genética a los ancestros que emigraron de África. Un estudio publicado en Genome Biology and Evolution sugiere que el ser humano adoptó parte importante de su rutina diaria gracias a la genética neandertal y un proceso llamado introgresión.
La introgresión es un proceso de variación genética proveniente de una línea evolutiva diferente en la población de una especie mediante el apareamiento. En el caso del ser humano moderno la introgresión parte de diferentes linajes de homínidos como los Neandertales y Denisovanos.
De acuerdo con la publicación, gran parte de nuestros hábitos circadianos es gracias a ellos; es decir, de alguna forma nuestra concepción de los días de 24 horas y el descanso viene de decenas de miles de años atrás. Según la información recopilada por los especialistas, efectivamente, el dichoso reloj biológico existe.
La explicación al reloj biológico
El citado estudio logra, a través al análisis de los cronotipos actuales, explicar la razón de algunas de las predisposiciones humanas más comunes. Por ejemplo, sugiere que no es una cuestión meramente educativa el hecho de que intuitivamente nos despertemos temprano o que percibamos a la noche como un momento apto para descansar.
Asimismo, la introgresión podría explicar cómo la adaptación a distintos entornos geográficos guarda una correlación con las actividades matutinas. De acuerdo con la citada investigación, cuando los primeros homínidos migraron a otros continentes se encontraron con latitudes más altas y consecuentemente distintas variaciones de luz diurna. Consecuentemente, modificaron su estructura genética.
viernes, 23 de febrero de 2024
La BNE digitaliza más de mil obras que pasan a dominio público
La Biblioteca Nacional de España ha puesto a disposición de los usuarios 1.033 obras de 137 autores españoles fallecidos en 1943.
La Biblioteca Nacional de España ha digitalizado y puesto a disposición de los usuarios a través de la Biblioteca Digital Hispánica 1.033 obras de 137 autores españoles fallecidos en 1943 cuya obra pasa a ser de dominio público en 2024. Pueden consultarse en este enlace.
Como cada año, tras un proceso de estudio de las entradas del catálogo, la BNE hace una selección de obras digitalizadas de autores españoles que pasan a dominio público al cumplirse 80 años de su fallecimiento y que ya pueden ser editadas, reproducidas o difundidas públicamente.
En el listado de 2024 figuran 137 nombres, entre los que se encuentran escritores, periodistas, artistas, músicos, académicos, políticos… La mayoría son españoles, pero también hay autores de Puerto Rico, Cuba o Filipinas. Por lugar de procedencia, tenemos 26 autores de Cataluña, 20 de Andalucía, 18 de la Comunidad de Madrid, 12 del País Vasco, 8 de la Comunidad Valenciana y Galicia, 6 de Aragón, de las Islas Baleares y de Castilla y León, 5 de Castilla-La Mancha, 3 de Navarra y uno de Asturias, Canarias, Cantabria, La Rioja y Murcia.
Carlos Arniches, Alfonso Nadal o Rodríguez Marín entre los autores destacados
Entre los autores más conocidos figuran Carlos Arniches (Alicante, 11 de octubre de 1866-Madrid, 16 de abril de 1943) comediógrafo español de la generación del 98. Fecundo autor, continuador del sainete costumbrista del siglo XIX, recreó de forma magistral el lenguaje castizo de los ambientes populares de Madrid, inspirándose en la zarzuela y en el teatro por horas del siglo XIX. En la lista digitalizada figuran 209 obras suyas.
El traductor Alfonso Nadal (Barbastro,1886-Barcelona 1943) popularizó entre el gran público la novela policiaca, de intriga y de aventuras. Entre las 28 obras digitalizadas se encuentran sus traducciones de Dostoievsky, Jack London o los cuentos de Hans Christian Andersen.
Francisco Rodríguez Marín (Osuna 1855-Madrid, 1943) fue abogado, periodista, escritor, lexicógrafo, folklorista, poeta y etnólogo. Fue director de la Biblioteca Nacional entre 1912 y 1930. De esa época es su Guía histórica y descriptiva de los Archivos, Bibliotecas y Museos Arqueológicos de España. Fue también académico de la Historia y de la Real Academia Española, que llegó a dirigir. De las 86 obras ya disponibles en la Biblioteca Digital Hispánica destaca por su interés el epistolario, con breves notas de Rodríguez Marín, entre este y Menéndez Pelayo (1891 1912).
Antonio Zozaya (Madrid 1859- México 1943) fue traductor, escritor, periodista y jurista discípulo de Giner de los Ríos, Salmerón y Gumersindo de Azcárate. Fundó la Biblioteca Económica Filosófica, que intentaba poner la gran cultura al alcance de las clases menos favorecidas. Han entrado en dominio público en la Biblioteca Digital Hispánica 50 obras.
Ricardo León (Barcelona 1877- Torrelodones 1943) poeta, novelista, periodista y académico de la Real Academia Española. Su biografía puede consultarse en el Portal de Autores de la BNE. Y sus obras digitalizadas en la Biblioteca Digital Hispánica.
Joaquim Casas-Carbó (Barcelona 1858-1943) Abogado, editor y filólogo. Tuvo un papel destacado en la campaña de normativización lingüística del catalán llevada a cabo en L'Avenç. revista fundada en 1881 por Jaume Massó, que también entra este año entre los autores de dominio público. Sus obras, en catalán, pueden consultarse ya en la BDH.
Mujeres pioneras
En el listado figuran varias mujeres que destacaron en sus campos artísticos, como Eulalia Abaitua Allende-Salazar (Bilbao, 1853- 1943), pionera de la fotografía vasca, que plasmó las costumbres y vida cotidiana de su época.
Carme Karr (Barcelona 1865-1943) fue una periodista, escritora, musicóloga y publicista española. Fue sufragista y una de las promotoras más adelantadas del feminismo catalán. Consulta sus obras en BDH.
También puede escucharse a través de dos grabaciones la voz de María Gay (Barcelona 1879-1943), nombre artístico de la mezzosoprano Maria Lourdes Pichot i Gironès.
Curioso es el caso de la autora teatral María de la Paz Valero Martín de Mazas y de su marido, Mariano de Mazas Mardomingo, que firmaban sus obras con el seudónimo de Alejandro Behr.
Autores extranjeros
En la lista figuran otros autores y artistas en castellano nacidos fuera de España, como los portorriqueños Virgilio Dávila y Francisco García Molinas. O los músicos cubanos Francisco Rojas y Don Azpiazu, compositor, pianista y director de la banda Habana Casino, que introdujo en USA instrumentos de percusión cubanos. En Filipinas nació Gabriel Martín del Río y Rico (1873-1943), escritor y bibliógrafo, estuvo al frente de la Sección de Cervantes de la Biblioteca Nacional de España.
La Inteligencia Artificial revive bibliotecas históricas
Hace 2.000 años el Vesubio devoró Pompeya y Herculano. Ahora, un proyecto conocido como Desafío Vesubio busca descifrar manuscritos de esa época.
Ureña: el destino soñado para los amantes de los libros
Ureña se consolida como destino cultural único en España al convertirse en la primera villa de libros del país.
La Biblioteca Digital de la RAE abre sus puertas
La Real Academia Española pone a disposición de los lectores e investigadores un fondo documental de más de 4800 obras digitalizadas.
La Real Academia Española (RAE) abre las puertas de su Biblioteca Digital poniendo a disposición de los lectores e investigadores un fondo documental de más de 4800 obras digitalizadas de entre las que atesora la RAE, repartidas en 5250 volúmenes. El acceso a través de esta página permitirá acercarse de primera mano a las obras de autores como Cervantes, Lope de Vega, Rosalía de Castro o Rubén Darío.
La digitalización se ha llevado a cabo gracias al mecenazgo de la Fundación María Cristina Masaveu Peterson, con quien la Fundación pro-RAE ha suscrito diferentes convenios de colaboración desde 2021, y ahora se presenta después de haberse finalizado diferentes fases del proyecto. Una alianza que busca difundir el valioso patrimonio bibliográfico que posee la institución y, al mismo tiempo, contribuir a la preservación y conservación de este.
A través de la Biblioteca Digital, cualquier internauta podrá consultar miles de obras, deteniéndose en los detalles y apreciando las características propias de cada ejemplar. Su visor, que permite, entre otras cuestiones, varias opciones de visualización -incluido el "modo libro"-, cuenta también con el sistema OCR (reconocimiento óptico de caracteres, traducido de sus siglas en inglés), que hace que se puedan hallar dentro de los textos digitalizados palabras y letras concretas.
Para esta digitalización, se ha realizado una selección en la que se han priorizado aquellos títulos especialmente importantes por sus características particulares: únicos o de gran rareza en bibliotecas del mundo, de gran valor histórico, patrimonial o editorial. Son obras como la primera edición de la primera parte del Quijote, de 1605, o uno de los ejemplares manuscritos del Buscón de Francisco de Quevedo.
También se ha primado la digitalización de obras de interés para los usuarios habituales de la biblioteca de la RAE, especialistas en lengua y literatura españolas y bibliografía, como ortografías, tratados de sintaxis, cartillas, historias del español, etc.
Asimismo, se han incluido obras de los más destacados autores españoles de los siglos XV al XIX, así como de los principales clásicos latinos y de autores extranjeros con presencia en esta biblioteca.
En la actualidad se han digitalizado alrededor de 1.500.000 páginas. Además, está previsto ir incorporando progresivamente aquellas obras que se digitalicen por petición de los investigadores, así como las que la Academia considere de especial relevancia.
Fuente: RAE
jueves, 22 de febrero de 2024
Casi la mitad de la población corre el riesgo de contraer dengue
2023 fue el año con mayores registros de esta enfermedad, y la tendencia se ha extendido hasta 2024. El virus afecta principalmente a las poblaciones con menos recursos que habitan en zonas tropicales.

Cuando pensamos en el animal más mortífero del planeta, frecuentemente nuestra mirada tiende a apuntar a los grandes depredadores, como las orcas, los tigres o los cocodrilos.
Nunca imaginaríamos, de hecho, que el puesto número uno en ese ranking lo ocupe el mosquito: ese insecto volador tan molesto, pero aparentemente tan fácil de quitar de en medio.
Si bien no es ágil, ni tiene garras o dientes afilados, al contrario que otras especies con peor reputación, los mosquitos pueden transmitir enfermedades víricas a través de la sangre infectada que transportan de un humano a otro. El dengue es una de ellas, la cual viaja en las especies Aedes (Aedes aegypti o Aedes albopictus).
Las regiones más afectadas históricamente por el virus son las áreas tropicales y subtropicales del planeta, especialmente las zonas urbanas y semiurbanas con carencias de agua potable e higiene.
Así, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 2023 fue el año de mayor registro de casos de dengue en la región de las Américas, y la situación de alta transmisión se ha extendido a 2024, razón por la cual se ha emitido un comunicado de alerta epidemiológica.
¿Cómo se contagia el dengue?
El virus del dengue (DENV) pertenece a la familia Flaviviridae, conformada por cuatro serotipos denominados del DENV1 al DENV4. Solo se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados, por lo que el contacto estrecho con una persona que lo padece no supone un riesgo.
En la mayoría de ocasiones, los síntomas aparecen de 4 a 10 días después de recibir la picadura, aunque pueden ser confundidos con los de una gripe. Pero, en función de las condiciones de higiene de la zona o del acceso a los servicios de salud, la enfermedad puede empeorar y llegar a ser mortal, lo que se denomina clínicamente dengue grave, fiebre hemorrágica del dengue o síndrome de choque del dengue.

• Dolor intenso de estómago
• Vómitos persistentes
• Sangrado de las encías o la nariz
• Sangre en la orina, las heces o los vómitos
• Sangrado debajo de la piel, que podría tener el aspecto de un moretón (hematoma)
• Dificultad para respirar o respiración rápida
En caso de presentar un cuadro como tal, se debe acudir al médico inmediatamente, ya que, aunque no existe un tratamiento concreto para el dengue, el dolor muscular producido por la infección puede aliviarse con medicamentos.
En este sentido, teniendo en cuenta la densidad de población de estas regiones, cerca de la mitad de la población mundial corre riesgo de contraerlo, por lo que es considerado un problema global desde la década de 1960. Actualmente, al no existir un tratamiento específico para combatir la enfermedad, y ante un registro de casos alarmante en lo que llevamos de año, varias entidades, como la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la OMS y los gobiernos estatales, insisten en la prevención por parte de la población.
En este sentido, Brasil ha incorporado la vacuna contra el dengue en su sistema de Seguridad Social y prevé, ante la explosión reciente de casos, proteger a tres millones de personas, poniendo como prioridad a los niños de más de 10 años habitantes de las 512 ciudades con más incidencia de casos. Entre ellas, Río de Janeiro.
Además, se puede reducir el riesgo de contraer el dengue protegiéndose de las picaduras de mosquito con:
• Ropa que cubra el cuerpo lo máximo posible
• Telas mosquiteras en las ventanas
• Repelentes de mosquitos (que contengan DEET, icaridina o IR3535)
• Espirales de humo y aerosoles
Jesús de Nazaret, rebelde y mesías de Judea
La vida de Jesús de Nazaret se ha prestado a múltiples interpretaciones a lo largo del tiempo. Sin embargo, los estudios bíblicos actuales han logrado trazar un completo perfil histórico.

Era un país sometido al dominio de Roma, que reprimía sangrientamente las protestas y la disidencia, como hizo el prefecto romano Pilato en Jerusalén o como hizo Herodes Antipas (un gobernante vasallo de Roma) ejecutando a Juan el Bautista.
Jesús se vinculó primero a este líder carismático, y luego se consagró a una predicación en la que anunciaba la venida del reino de Dios; un reino que debía satisfacer el anhelo de justicia social y limpieza moral que recorría aquella tierra convulsa. Su entrada en Jerusalén y su actuación en el Templo sellaron su destino.
Fue entregado a Pilato por lo que hoy llamaríamos el "establishment" judío, la aristocracia religiosa (y económica) que tan bien se entendía con los romanos y cuyo papel cuestionaba Jesús; y Pilato lo ejecutó con la pena reservada a quienes se rebelaban contra el Imperio.
Esta es la historia que, según las investigaciones más recientes, ofrecemos en este texto. Un rebelde, sí, como lo proclama su final; uno de los muchos mesías que se sucedieron en aquel país y en aquellos años, pero el único cuya vida ha marcado la historia.
Agua tratada: una opción de aprovechamiento y consumo para un mundo que se seca
¿Tomarías un vaso de agua tratada? Las aguas residuales que pasan por procesos químicos y biológicos son aptas para todo tipo de usos y, en muchos casos, hasta para consumo humano.
Foto: Getty Images.
Según el informe de 2020, el agua residual representa un valioso recurso del cual se pueden recuperar varios elementos, como agua limpia, energía y nutrientes. Actualmente, existen diversos mecanismos para dar tratamientos a las aguas negras (constituidas por residuos humanos), aguas grises (de tinas, duchas y lavamanos) y aguas negras industriales, que mezclan aguas residuales y aguas negras de descargas.
¿El agua tratada sirve para consumo humano?
El agua tratada es agua sometida a un proceso que elimina características no deseadas. El tratamiento varía según el uso previsto y las propiedades iniciales. El agua que ingresa a las plantas experimenta procesos físicos, químicos y biológicos para eliminar residuos sólidos y contaminantes. También se puede quitar el olor y el color amarillento.

Vista panorámica de una planta de tratamiento de aguas residuales (Foto: Getty Images).
El tratamiento de aguas residuales con alta carga orgánica puede generar biogás, el cual puede emplearse para producir electricidad y calor. También es crucial identificar el tipo de tratamiento para cada tipo de agua, ya que las plantas reciben desde desechos domésticos, industriales, de la ganadería y empresas farmacéuticas.
22 de febrero: Día de la Antártida Argentina
El Día de la Antártida Argentina se instituyó para recordar la primera vez que se hizo efectiva la presencia humana en el sector antártico reclamado por Argentina según el Tratado Antártico, y para dar fe de la presencia ininterrumpida de argentinos en esa zona desde el año 1904, y que forma parte de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, según el decreto-ley N.º 2129 del 28 de febrero de 1957, hoy ley provincial.

Mapa detallado del Sector Antártico Argentino, entre los meridianos 25° W y 74° W, incluyendo las Islas del Atlántico Sur.

Base Orcadas, emplazada en una de las islas del mismo nombre.
En noviembre de 1903, el Scotia necesitó reparaciones y reaprovisionamiento, por lo cual Bruce recaló en Buenos Aires, Argentina, donde negoció un acuerdo de cesión de derechos sobre la estación meteorológica.
Los veteranos antárticos apostados en la Base Marambio (principal estación científica con apoyo logístico militar permanente de Argentina y una de las principales de toda la Antártida, ubicada en la Isla Seymour) están abocados a difundir el hecho histórico que fue la fundación de esta base antártica, y la importancia de conmemorar el Día de la Antártida Argentina.
Vivir lo ya vivido, ¿qué tanto sabemos sobre el déjà vu?
A pesar de existir investigaciones alrededor del tema, el déjà vu es un misterio para la ciencia.

También conocida como paramnesia de reconocimiento, se produce a partir de una variación en nuestro circuito cerebral en el hipocampo. Como resultado, se experimenta un lapsus al procesar estímulos externos.
Tipos de Déjà vu
Con el objetivo de estudiarlo de forma adecuada, el psicoterapeuta Arthur Funkhouser propone la presencia de tres categorías de experiencias del déjà vu:
• Déjà visité: hace referencia a lo ya visitado, esa sensación de estar en un lugar que parece familiar aunque nunca hayas estado ahí.
• Déjà vécu: hace referencia a lo ya experimentado, responde a la impresión de haber vivido un mismo evento antes.
• Déjà senti: se asimila lo ya sentido; surge cuando se perciben sensaciones familiares que evocan la creencia de haberlas experimentado previamente.
Existen otros fenómenos relacionados como el Jamais vu y el Déjà entendu. El primero refiere la sensación de lo jamás visto, donde las personas experimentan escenarios familiares como si fueran desconocidos. El segundo implica la certeza de haber oído un sonido específico en ocasiones anteriores.
¿Por qué sucede?
Hoy en día existen diversas teorías que pueden develar la razón de porqué los seres humanos somos propensos a estas experiencias.
La primera habla de una posible desincronización neuronal. El mensaje que recibe el receptor no sigue el proceso de transmitir la información de la zona de memoria de corto plazo a la de largo plazo, pasando directamente a la segunda parte del proceso. Esta situación confunde al cerebro, interpretando que la experiencia no es nueva.
Una segunda teoría es la de la memoria fragmentada, que propone la idea de que probablemente lo que se vive en el presente encaja con algo ya vivido. Puede hacer que algo completamente nuevo te parezca familiar.
También existe la propuesta del procesamiento paralelo. El cerebro, teniendo la capacidad de trabajar en dos tareas al mismo tiempo, podría retrasarse en el procesamiento de una de ellas. Cuando llega la información, se genera la impresión de haberla procesado con anterioridad.
Finalmente, la teoría de las conexiones neuronales postula que las interconexiones entre diversas redes cerebrales pueden experimentar cambios en su resistencia con el tiempo. Esto puede resultar en la activación de una red que no forma parte de la situación presente.