miércoles, 4 de diciembre de 2024

"Tesoros del Gran Chaco", una muestra entre la mitología, las tradiciones y la Inteligencia Artificial

La exposición de textiles, cerámicas, cesterías, instrumentos y tecnología en el Museo de Arte Popular José Hernández porteño, representa el arte ancestral y contemporáneo de los pueblos originarios de la región.

(Foto: prensa MAP).

Un resplandor que se pierde en la curva del horizonte da cuerpo a unos árboles que parecen quebrachos. El trueno refulge. Una figura emerge, bestial, se acerca hacia el frente. No es nadie, pero a la vez representa el imaginario de leyendas, de mitos, de seres que, desde que el tiempo es tiempo, acompañan a los pobladores del Gran Chaco.

El "monstruo", realizado a partir de relatos locales con Inteligencia Artificial, es uno de los que deambulan por la muestra Tesoros del Gran Chaco, que se presenta en el Museo de Arte Popular José Hernández (MAP) en Buenos Aires, que reúne a través de textiles, cerámicas, cesterías, instrumentos musicales y el uso de IA un panorama del arte de los pueblos originarios y contemporáneo, así como técnicas tradicionales de esta región del país.

(Foto: prensa MAP).

El proyecto, iniciado por la Fundación Chaco Cultural en 2021, que ya se presentó en el Carrousel del Louvre en París en 2022, ingresa tanto en las prácticas ancestrales, a través de sus expresiones objetuales y arte contemporáneo, como en el costado mitológico. Así, a través de herramientas más tradiciones y las NTIC, se propone un viaje que conecta el pasado con el presente.

"La muestra reúne obras seleccionadas de algunos pueblos originarios y tradiciones populares del Chaco argentino para crear una composición que pretende poner en valor piezas con una personalidad propia. Además, se incluye una producción de arte digital en un encuentro multidisciplinar que tiene como característica el diálogo desde saberes y prácticas ancestrales y la contemporaneidad", dijo el curador Gustavo Insaurralde.

En el centro de la sala, una cerámica de la artesana moqoit Elida Salteño (San Bernardo) se encuentra rodeada de un círculo de tierra junto a unas plantas de chaguar y uno de los personajes surgidos de la IA. En una de las paredes se presenta una composición a partir de distintos formatos de cestería de Magdalena Segovia (Villa Berthet), Ana Leiva (Miraflores) y Graciela González (Resistencia) como un altar que cobija a un Cristo tallado en palo santo por Oscar Leiva (Miraflores), para a continuación aparecer tejidos de chaguar de la reconocida artesana María del Carmen Toribio (Formosa).

(Foto: prensa MAP).

En otro sector de la sala se aprecian tejidos de Julia Deolinda Ibáñez, Margarita Vizgarra y Liliana Soraire (El Impenetrable), todas artesanas que trabajan en bastidor con lana de oveja y teñido de pigmentos naturales pertenecientes al Programa Emprendedores por Naturaleza de la Fundación Rewilding Argentina. Junto a estos trabajos, la fotografía titulada "Tejedora" del prestigioso Pedro Luis Raota.

Además, en cerámica, se destacan obras de Yael y Maira Martínez (San Bernardo), Hilda y Jessica Chara (Resistencia), la cerámica negra característica de Sara Ortega (Colonia Aborigen) y del joven Juan Pablo Arias. En un rincón intimista, se exhibe un n´viké de la luthier Griselda Morales, integrante del Coro Qom Chelaalapí, un singular instrumento construido en lata, madera y cuerdas de crin de caballo cuyos sonidos se pueden oír a través de auriculares.

(Foto: prensa MAP).

Arias se presenta con piezas de las series "Las Patronas", una mujer que sostiene una mazorca y una cotorra, "El Semillero", surgida a partir de la acción de una cooperativa, en su mayoría de la comunidad Qom, que este año no consumieron su cosecha de maíz para armar un semillero para el año siguiente, "Los Ofrendantes", inspirada en la cultura de los suplicantes de los Alamitos, unas esculturas muy pequeñas en piedra, que si bien ninguna tiene brazos, todas miran hacia arriba esperando que la pesca o la cosecha sea buena, y una de la serie "Yaguareté", sobre el animal nacional que estuvo en vías de extinción y fue recuperado gracias al trabajo de ONGs.

"Todas están hechas en cerámica con técnicas tradicionales o ancestrales, que tienen que ver con el modelado, el bruñido, el ahumado y la utilización del engobe en caso de que lleve color; construidas por planchas, con una buena cantidad de arcilla local y otra industrial", comentó el artista.

(Foto: prensa MAP).

También se pueden observar piezas del reconocido soguero Marcelo Quintana (Corrientes), los artesanos Marcelo Mazzarelli (Santiago del Estero), Claudia Yunis (Miraflores), Jachuka Duarte (Corrientes), Martina Sinus (Nueva Pompeya), Adelia Castillo (El Espinillo), las tejedoras Lidia Novillo (Formosa), Elda Rojiz (Nueva Pompeya), Mabel y Ofelia Rodríguez (San Bernardo), y la artista plástica Silvia Martínez (San Bernardo).

En distintos puntos de la expo, el colectivo Newtro Arts combina tecnología avanzada con la rica herencia cultural de los pueblos qom y wichí, en las que se destacan producciones que incluyen una proyección inmersiva de un entorno virtual en formato de videojuego, accesible mediante un código QR, y animaciones generadas por inteligencia artificial que se reproducen en bucle en pantallas de televisión. Además, se exhiben impresiones 3D y un lienzo de gran formato que retrata un paisaje surrealista.

(Foto: prensa MAP).

"Durante la Bienal Internacional de la Escultura en Resistencia entrevistamos a muchos de los artesanos que participaron para entender más el contexto, las condiciones en las que crean obra y realizamos un relevamiento audiovisual de los pueblos originarios. Grabamos en video y sacamos fotografías de los objetos que creaban, rodeándolos por completo, lo que nos sirvió como materia prima para entrenar modelos con Inteligencia Artificial y poder, por ejemplo, sacar modelos 3D", dijo Santiago Malik, co-fundador de Newtro Arts, un colectivo de más de 200 artistas digitales creado en 2022.

Y agrega: "No queríamos caer en el gesto que se ve mucho, en que se agarra una artesanía, le ponen un listón rosa y listo, ya es arte contemporáneo. Buscamos que con estas nuevas tecnologías se pueda llevar todo este bagaje cultural, toda la cosmogonía y la cosmovisión de los pueblos originarios, a nuevas audiencias, no sólo con las imágenes 3D, sino también utilizamos sonidos del lugar y creamos el videojuego".

(Foto: prensa MAP).

Por su parte, el artista Sulkian explicó: "A partir de los relatos que teníamos, sobre su forma de vida, cómo trabajaban, cuestiones mitológicas y espirituales, empezamos a crear nuevos seres, a imaginar escenarios, acuáticos relacionados con la tierra, con la luz, el viento".

"Fue un proceso larguísimo, de selección, de collage, de retoque fotográfico, de manipulación de imagen hasta llegar a algo que nos convenciera y para generar estas 20 imágenes tuvimos que hacer miles y retocar los colores, las formas, corregir. Es un proceso complejo, que está en un momento crítico para nuestra sociedad, que parece como que la IA hace todo sola. Pero atrás de todo esto hay un proceso extremadamente sensible, complejo y más que nada creativo, porque para llegar a esas imágenes fue necesario mucha creatividad y estar trabajando tres meses sin parar", finalizó.

La muestra estará vigente hasta principios del mes de abril DE 2025 en el Museo de Arte Popular, ubicado en Av. del Libertador 2373, CABA, con una entrada general de $1.000.-. Lunes, miércoles, jueves y viernes de 11:00 a 19:00, sábados, domingos y feriados de 11:00 a 20:00. Martes cerrado. Miércoles entrada gratuita. Jubilados, estudiantes universitarios presentando acreditación, personas con discapacidad más un acompañante, menores de 12 años y grupos de estudiantes de colegios públicos, sin cargo.

(Fuente: Infobae)

martes, 3 de diciembre de 2024

3 de diciembre: Día Internacional de las Personas con Discapacidad

Es una celebración anual que tiene lugar el 3 de diciembre desde 1992, instaurada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en ese mismo año. 

El propósito de esta proclamación, según los organizadores, es "promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidades en todos los ámbitos de la sociedad", así como "aumentar la conciencia sobre su situación en los aspectos políticos, sociales, económicos y culturales de la vida diaria".

Esta jornada se originó bajo el nombre de Día Internacional de las Personas Discapacitadas, hasta que en 2007 se cambió a Día Internacional de las Personas con Discapacidad, reflejando un enfoque más inclusivo y centrado en la persona.​

La proclamación de este día surge del trabajo previo de las Naciones Unidas en relación con los derechos de las personas con discapacidad. En 1976, la Asamblea General había declarado 1981 como el Año Internacional de las Personas con Discapacidad, con énfasis en la igualdad de oportunidades, la rehabilitación y la prevención de discapacidades.

Durante ese año, se promovió el tema de participación plena e igualdad, subrayando el derecho de las personas con discapacidad a participar plenamente en la vida y el desarrollo de sus sociedades y a disfrutar de condiciones de vida equivalentes a las de otros ciudadanos.

Posteriormente, la Asamblea General proclamó la Década de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas (1983-1992) para proporcionar un marco temporal que permitiera a gobiernos y organizaciones implementar actividades recomendadas en el Programa Mundial de Acción sobre Discapacidad, continuando con el enfoque en la igualdad y la integración.

(Fuente: Wikipedia / varios)

Todo listo para una nueva edición de la Feria EDITA en la ciudad de La Plata

Será el 7 y 8 de diciembre en el Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti, ubicado en Av. 51 número 522. Entre los invitados estarán Daniel Santoro, Marina Yuszczuk, Osvaldo Baigorria, Martín Gambarotta, Daniel Guebel, Cecilia Pavón y Martín Prieto.

 (Foto: sitio web Feria EDITA).

Este evento anual reúne a más de 120 editoriales independientes del país, ofreciendo una plataforma para la exhibición y venta de sus producciones. Además, la feria incluye una serie de actividades gratuitas centradas en la poesía y la ficción, según la información proporcionada.

El evento contará con la participación de destacados escritores y artistas de Argentina, como Elena Annibali, Osvaldo Baigorria, Eva Costello, Horacio Fiebelkorn, Pauline Fondevila, Martín Gambarotta, Mario Gaitán, Daniel Guebel, Nelson Mallach, Silvia Mellado, Leticia Obeid, Cecilia Pavón, Martín Prieto, Daniel Santoro, Marina Yuszczuk y Mónica Zwaig. Estos invitados participarán en diversas actividades, incluyendo charlas, talleres y ciclos de lectura.

La programación de EDITA se desarrollará al aire libre y con entrada libre y gratuita. El sábado 7 de diciembre, las actividades comenzarán a las 12:00 y se extenderán hasta las 21:00, mientras que el domingo 8 de diciembre, el horario será de 15:00 a 21:00.

Entre las actividades destacadas se encuentran los ciclos de lectura "Una fascinación" y "Nos mueve el poema", así como charlas sobre la poesía en las fronteras del idioma y la ficción económica en la literatura argentina.

EDITA no sólo es una feria de libros, sino un proyecto cultural que busca impulsar el desarrollo del sector editorial en la región bonaerense. Desde su inicio en 2016, ha logrado convocar a miles de asistentes cada año, consolidándose como un espacio de encuentro entre editores y lectores.

La feria también ofrece un espacio para niños y un espectáculo musical para cerrar el evento, lo que refuerza su compromiso con la diversidad cultural y la inclusión de diferentes públicos.

(Fuente: Infobae).

Mide 200 metros y es el río más corto de la Argentina, pero también el más hermoso

Es una joya natural que une dos icónicos lagos de la Patagonia en la zona de Villa La Angostura.


El río El Correntoso se ubica entre el Lago El Correntoso y el Lago Nahuel Huapi y es el más corto de la Argentina (Foto: Agencia Noticias Argentinas / Tripadvisor).

En una de las zonas icónicas de la Patagonia se destaca un río que es el más corto y angosto de la Argentina, pero que también el más hermoso: se trata de una verdadera joya natural que une a dos lagos en la zona de Villa La Angostura, provincia de Neuquén.

Estamos hablando del Río El Correntoso, que según la altura y el caudal de los espejos de agua que lo rodea, el Lago Nahuel Huapi y el Lago El Correntoso, tiene una longitud de entre 200 y 300 metros y un ancho que oscila entre los 10 y 15 metros.

Sus aguas son de tonalidades verdes y azulados: provienen de deshielos andinos y fluyen con fuerza y serenidad ofreciendo un espectáculo visual que atrapa tanto a los turistas como a los amantes de la fotografía.

El río Correntoso, visto desde arriba (Foto: Agencia Noticias Argentinas / Tripadvisor).

Un dato a tener en cuenta es que sobre el Río El Correntoso existe un puente peatonal que ofrece un vista panorámica del lugar, aunque en la actualidad se encuentra en reparación tras años de haber estado en mal estado.

Sin embargo, no todo está perdido, porque muy cerca del puente peatonal se encuentra un puente carretero que atraviesa El Correntoso y es parte de la icónica Ruta 40: sirve para unir la localidad de Villa la Angostura con el resto del Camino de los Siete Lagos.

Temporada de pesca habilitada en el Río El Correntoso

Este diminuto río, de caudal manso y aguas limpias, es un lugar ideal para quienes practican pesca con mosca y buscan truchas de gran tamaño, que generalmente se encuentran más cerca de la desembocadura en el Lago Nahuel Huapi.

El Correntoso es un río muy calmo e ideal para la pesca con mosca (Foto: Agencia Noticias Argentinas / Tripadvisor).

Un dato a tener en cuenta: la pesca deportiva continental en la Patagonia está permitida desde el 1° de noviembre hasta el 1° de mayo, por lo que fuera de ese período las autoridades colocan multas a los pescadores que infrinjan esa norma.

La técnica que suelen utilizar los pescadores en este río es la famosa pesca con mosca, que se caracteriza por el uso de un anzuelo especial, denominado "mosca", que imita insectos o pequeños peces para atraer a especies como truchas o salmones.

A diferencia de la pesca tradicional, donde el peso del anzuelo o la carnada determina el lanzamiento, en la pesca con mosca, el peso recae en la línea, lo que permite realizar lanzamientos precisos y delicados.

(Fuente: Noticias Argentinas)

Reeditan un disco legendario del jazz argentino: el encuentro entre el Mono Villegas y dos músicos de Duke Ellington

Paul Gonsalves y Willie Cook grabaron junto al trío del pianista en 1968, durante la visita del "Duque" a Buenos Aires.

(Foto: Wikimedia).

En septiembre de 1968, el legendario Duke Ellington visitó la Argentina junto a su orquesta para una serie de conciertos en Buenos Aires, Córdoba, Tucumán y La Plata, en el marco de su gira sudamericana que también incluyó presentaciones en Brasil, Uruguay y Chile.

Su estadía en Buenos Aires fue la más extensa porque, además de los shows en el Teatro Gran Rex, hubo una recepción en la Embajada de Estados Unidos. Pero también hubo algo más que quedó inmortalizado en audio: dos de sus músicos, Paul Gonsalves y Willie Cook grabaron junto al trío del pianista argentino Enrique "Mono" Villegas. Ahora esa mítica grabación, titulada "Encuentro", fue reeditada en CD.

Según pudo reconstruir el periodista Claudio Parisi en su libro "Grandes del jazz internacional en la Argentina (1956-1979)", "durante la estadía de la orquesta de Ellington en Buenos Aires se dio una relación muy especial entre sus músicos, los colegas locales y gente vinculada a la música. En determinado momento, sin pensarlo demasiado y en medio de una charla entre el saxofonista de la orquesta, Paul Gonsalves, y el empresario argentino Alfredo Radoszynski, dueño del sello Trova, barajaron la posibilidad de hacer una grabación junto a músicos locales. Había algunos problemas esenciales: no había mucho tiempo (la charla se desarrolló el día anterior a la partida de los músicos, de modo que solo quedaría libre la noche del domingo 15), había que consultar al 'Jefe' (Ellington) y no tenían estudio".

Enrique "Mono" Villegas (Foto: Wikimedia).

"Se le ofreció el privilegio al trío de Enrique Villegas, que estaba integrado por él mismo en piano, Alfredo Remus en contrabajo y Eduardo Casalla en batería. En tiempo récord se le solicitó autorización a Ellington, se consiguieron los Estudios ION, los técnicos para la grabación y una tanda de amigos para que participaran como público", detalla el autor del libro.

Villegas ya conocía a Gonsalves de su estadía en los Estados Unidos y eso fue un esencial para que el proyecto también se pudiera llevar a cabo. Cuando todo estaba encaminado, el saxofonista estadounidense propuso sumar a la sesión a otro miembro de la orquesta, el trompetista Willie Cook. El motivo, de acuerdo con las fuentes citadas en el libro, fue que estaba sin dinero y le vendría bien una paga, algo que no resultó un inconveniente para el empresario. El quinteto estaba listo para grabar.

Paul Gonsalves (Foto: Wikimedia).

Los músicos estadounidenses llegaron muy cansados a la noche de la grabación y el clima del estudio era sofocante, a tal punto que en un momento, según distintos testigos, Villegas se sacó la camisa y los pantalones para tocar.

El repertorio de la histórica sesión incluyó el clásico de Ellington "Perdido", "St. Louis Blues", de W.C. Handy, "Blues for BA", compuesto por Gonsalves en honor a Buenos Aires, y los standards "I Cover The Waterfront", "Just Friends" y "I Can’t Get Started", más un medley formado por tres piezas: "Gone With The Wind - Tenderly - Ramona".

Las notas del CD incluyen el texto escrito por Stanley Dance, autor del libro "The World of Duke Ellington" y columnista de la revista Jazz Journal, para el álbum original. Dance asistió a aquella grabación y la recordó de la siguiente manera: "Cuando Alfredo Radoszynski le sugirió que grabara para Trova con Enrique Villegas, Paul se entusiasmó con la idea. Esta era su oportunidad de retribuir en algo toda la amistad que le había brindado, y el primer tema que sugirió para la grabación fue 'Just Friends', un título de especial significación para esta ocasión. Otro tanto podemos decir de su blues de 24 compases, compuesto especialmente para este disco, Blues for BA, que expresa el pesar de todos los músicos de la orquesta por abandonar Buenos Aires".

La reedición de "Encuentro", a cargo de RP Music, incluye tres bonus tracks grabados en 1972 en una reunión entre amigos en la que el "Mono" interpreta "Lullaby of The Leaves", "Blues en Do" y "Nobody Knows The Trouble I’ve Seen", es una buena excusa para volver a escuchar a uno de los grandes músicos argentinos de jazz en su mejor momento, junto a dos leyendas del género.

(Fuente: Noticias Argentinas)

lunes, 2 de diciembre de 2024

Para leer: Paul Auster, Jesse Ball y claves para el amor en tiempos de odio

Una selección de libros digitales, ideales para comenzar un descanso en un fin de semana a pura lectura y aprovechar el precio frente a sus ediciones físicas. No hace falta ningún dispositivo en especial: se abren en cualquier teléfono, computadora o tablet. 


En esta recomendación, la última novela del reconocido escritor estadounidense Paul Auster, un texto del novelista, poeta y profesor en el School of the Art Institute de Chicago, Jesse Ball, y el último libro de los reconocidos psicólogos José Abadi, Patricia Faur y Bárbara Abadi.


• Baumgartner, de Paul Auster

En la última novela publicada por Paul Auster antes de su fallecimiento -y escrita mientras llevaba adelante un tratamiento oncológico y vivía en "Cancerland", tal como lo denominó su compañera de vida, Siri Hustvedt-, el reconocido escritor estadounidense retomó con un brillo único los temas que marcaron su trayectoria: el azar, la memoria, el amor y la pérdida.

La obra narra la vida de S. T. Baumgartner, un profesor de filosofía de más de setenta años, abrumado en el duelo tras la muerte de su esposa, Anna, ocurrida en un absurdo accidente una década atrás. Pero se da una oportunidad para ser feliz.

"Baumgartner" encarna la persistencia del espíritu humano, incluso en la vejez. Con excentricidad y ternura, camina hacia la casa de su novia Judith con un anillo en el bolsillo y la esperanza de un futuro compartido. Sin embargo, como en las novelas más memorables de Auster, el azar interviene constantemente.

Tropiezos, accidentes y casualidades lo obligan a replantear sus pasos, pero también lo conectan con momentos luminosos, como la materialización de un nuevo libro inspirado en los poemas inéditos de Anna. El relato, que se mueve entre melancolía y optimismo, revela a un hombre dispuesto a reinventarse en su tramo final.

Así, la novela del autor de la "Trilogía de Nueva York" y "A salto de mata" expone sobre las capas del recuerdo, la vitalidad de la vejez y la manera en que los seres humanos enfrentan sus cicatrices físicas y emocionales.

Para descargarlo, hacer click aquí.


• El sueño, hermano de la muerte, de Jesse Ball

Este libro, publicado recientemente por Sigilo con traducción de Santiago Featherston, funciona como un "manual para aprender a tener sueños lúcidos", esa experiencia que permite ser conscientes dentro de los sueños y dirigirlos a voluntad.

Dirigido tanto a niños como a personas en situaciones de encierro literal o simbólico, Ball -que estuvo en Buenos Aires para el último Filba- ofrece ejercicios claros y accesibles para explorar el universo onírico como un espacio de libertad y autodescubrimiento.

Con "El sueño, hermano de la muerte", Ball va más allá de una simple guía práctica y convierte el acto de soñar en una experiencia vital y reflexiva. Este nuevo título se une a una obra cargada de originalidad y profundidad, donde destacan "Cómo provocar un incendio y por qué", "Los niños 6", "Cuando comenzó el silencio" y "Toque de queda".

Pero en esta propuesta los sueños no tienen un significado oculto más allá de lo cotidiano, se presentan como un refugio gozoso en tiempos difíciles y como una herramienta para redescubrir nuestra relación con la realidad.

Para descargarlo, hacer click aquí.


• El amor en tiempos de odio, de José Abadi, Patricia Faur y Bárbara Abadi

Propone una reflexión urgente sobre el estado de nuestras relaciones en un mundo marcado por la desconexión y la intolerancia. En una sociedad cada vez más narcisista y hostil, los vínculos afectivos enfrentan desafíos que van desde la falta de empatía hasta la superficialidad de las interacciones digitales.

Con un análisis que abarca tanto las relaciones de pareja y familiares como las sociales y culturales, los reconocidos psicólogos examinan cómo las redes sociales y la inmediatez alteraron la comunicación y la forma de vinculación. En este contexto, el amor no sólo se complica, sino que se ve amenazado, exigiendo nuevas herramientas para reconstruirlo.

Lejos de quedarse en un diagnóstico pesimista, "El amor en tiempos de odio" abre un diálogo, llama a ser atravesados por los otros, ofrece ideas y propuestas para fomentar encuentros auténticos y sostenibles. Este libro es una invitación a recuperar el amor como un acto transformador en un entorno que cada vez parece olvidar más la importancia de la conexión humana.

Para descargarlo, hacer click aquí.

(Fuente: infobae)

Un buen espejo para mirarnos: Suecia limita el uso de dispositivos móviles en las escuelas y abre la puerta a los libros

El Ministerio de Educación del país europeo considera necesario que la educación de los niños vuelva a lo básico.

 (Foto: Shutterstock).

Suecia ha anunciado una serie de medidas para fomentar la lectura y reducir el tiempo frente a pantallas entre los estudiantes, con el objetivo de "volver a lo básico", según declararon textualmente funcionarios de ese país.

Las autoridades han destacado que el uso de dispositivos digitales -como teléfonos móviles- en las aulas provoca distracciones entre los alumnos y contribuye al aumento del acoso cibernético, un problema que se ha intensificado en la última década.

"Es importante que los alumnos trabajen con lápiz y papel", declaró Lotta Edholm, Ministra de Educación de Suecia.

"Los estudios científicos demuestran que los entornos sin pantallas ofrecen mejores condiciones para que los niños desarrollen relaciones, se concentren y aprendan a leer y escribir. Por ello, es importante que las ayudas digitales para el aprendizaje se introduzcan en la enseñanza sólo a una edad en la que favorezcan el aprendizaje de los alumnos, en lugar de obstaculizarlo", señala la funcionaria.

(Foto: Shutterstock).

Cuáles son las medidas que va a tomar Suecia

• Aumento de libros físicos en las aulas

Se ha implementado una ayuda económica gubernamental destinada a la adquisición de libros de texto y guías para docentes, con el objetivo de garantizar que cada estudiante disponga de, al menos, un libro por asignatura. Para 2024, se han asignado 658 millones de coronas suecas (SEK), aproximadamente 60 millones de dólares americanos, a este propósito, y se propone un incremento adicional de 200 millones de SEK para 2025.

• Fortalecimiento de las bibliotecas escolares

Se ha presentado una propuesta para asegurar que los estudiantes tengan acceso a bibliotecas escolares con personal capacitado. Se han propuesto 216 millones de SEK para 2025, es decir, casi 20 millones de dólares.

• Establecer directrices sobre el uso de herramientas digitales

La Agencia Nacional de Educación del país europeo ha recibido el encargo de elaborar directrices y materiales de apoyo sobre la selección y uso de herramientas de aprendizaje, enfatizando la importancia de los recursos analógicos en las primeras etapas educativas.

• Revisión del uso de dispositivos digitales en las escuelas

Se está investigando cómo se utilizan los dispositivos digitales en las instituciones educativas y se propondrán medidas para reducir su uso cuando afecten negativamente el desarrollo del conocimiento de los estudiantes.

(Foto: Shutterstock).

Qué tanto afecta el uso de pantallas a los estudiantes

El uso de pantallas entre estudiantes ha generado un debate creciente debido a los efectos adversos que puede tener en la salud física, la salud mental y el rendimiento académico. Expertos y diversas investigaciones destacan las consecuencias preocupantes de esta práctica, especialmente cuando no se regula adecuadamente.

En cuanto a la salud física, la exposición prolongada a dispositivos electrónicos ha sido asociada con el llamado "síndrome de visión por computadora", una condición que provoca fatiga visual caracterizada por síntomas como ojos secos, visión borrosa y dolores de cabeza.

Asimismo, el uso excesivo de pantallas fomenta el sedentarismo, lo que incrementa el riesgo de obesidad en niños y adolescentes.

Desde la perspectiva de la salud mental, estudios revelan que un uso inadecuado de la tecnología puede contribuir al desarrollo de trastornos emocionales, entre ellos depresión, ansiedad y estrés, en adolescentes. Esto se agrava cuando los jóvenes utilizan las pantallas como una vía de escape emocional, lo que puede comprometer seriamente su bienestar psicológico.

En términos de rendimiento académico, el impacto también es significativo. La multitarea con dispositivos digitales durante las clases afecta la capacidad de atención y concentración de los estudiantes, perjudicando así el aprendizaje.

Frente a estas problemáticas, varios países ya han tomado medidas regulatorias para limitar el uso de dispositivos electrónicos en los entornos educativos, buscando mitigar los efectos negativos y promover un entorno más equilibrado para el desarrollo de los estudiantes.

(Fuente: Infobae)

Xul Solar y Pettoruti, en un portal hacia la histórica revolución del arte plástico argentino

La Galería Del Infinito porteña (Av. Quintana 325, CABA) presenta "Nuevo Mundo", una exposición que recorre el camino previo de los dos artistas en Europa en los primeros años del siglo XX, ante de regresar y cambiarlo todo con su vanguardia. El acceso a la muestra es libre y gratuito. 


Xul Solar y Pettoruti, en un portal hacia la histórica revolución del arte argentino, en Galería Del Infinito (Foto: prensa Galería Del Infinito).

En 1916, Xul Solar cruza raudo una calle de Florencia, Italia, en dirección a un bar poblado de personas, donde Emilio Pettoruti se tomaba un descanso.

- ¿Usted es Pettoruti?- pregunta Xul.

- Sí, ¿quién es usted?

- Alejandro Xul Solar.

- ¿Y cómo es posible que sepa quién soy y no otra persona?, ¿cómo me encontró?

- Me guiaron mis pasos y usted no podía ser otro.

Palabras más, palabras menos, ese es el comienzo de una de las grandes amistades de la historia del arte argentino. Una relación de la que surgió una muestra icónica, además, como si fuera poco, la de Pettoruti en las galerías Witcomb en 1924, de la que se cumplió un siglo, y que generó en su época tal escándalo que unos años después en los periódicos y revistas detractores y defensores continuaban su enfrentamiento verbal y que, en aquella tarde del 13 de octubre, llegó a los golpes que sólo se detuvieron bajo la intervención policial.

Xul y Pettoruti regresaron a la Argentina aquel ‘24, luego de deambular por Europa, conocer vanguardias, realizar obras, en un viaje que "habían planeando durante mucho tiempo, de hecho, hay cartas desde el '18 en las que empiezan a decir 'volvamos, volvamos, le damos pelea'", cuenta Javier Villa, curador de la muestra "Nuevo Mundo", en Galería Del Infinito.

"Farfalla", de Pettoruti (Foto: prensa Galería Del Infinito).

En tono con la efeméride modernista, la exposición invita a los espectadores a realizar aquel periplo europeo a través de obras, algunas nunca vistas, y textos, previo al gran y escandaloso desembarco, en una especie de "coming-of-age" en en el que se van desenvolviendo los elementos que integrarían lo más reconocible de su lenguaje artístico.

"Buscamos dar una visión integral de un montón de conceptos de ambos. Se ven obras que normalmente tampoco salen del Pan Klub y la Fundacion Pettoruti, quienes fueron muy generosos con nosotros", comenta Julián Mizrahi, director del espacio. Y agrega: "Es una muestra muy atípica y nos parecía importante mostrar ciertas cosas, que si bien no son todas de esa época, construyen sus carreras".

Es una muestra necesaria, tanto para los que aman lo contemporáneo como para los que tienen su corazón moderno, que le hace más que justicia al centenario. La selección preciosista que, en los 140 m² del espacio, se distribuyen marcando bloques temáticos, en una suerte de puesta boutique minimalista, con los trabajos esenciales para capturar el espíritu de época, y que dejan de lado lo más conocido, lo primero que viene a la mente cuando se piensa en la dupla.

Se construye así una mirada alternativa y original, que evita los lugares comunes pero en la que se ven los guiños, los destellos, generando una viaje cautivante al interior de dos artistas que patearon con sus formas el tablero del arte nacional. Así, el trabajo de selección y presentación es museístico.


La puesta abre con un autorretrato y un retrato de Xul, ambos hechos por Pettoruti en el '17 (Foto: prensa Galería Del Infinito).

La puesta abre con un autorretrato y un retrato de Xul, ambos hechos por Pettoruti en el '17, y una pequeña obra de Xul, en la que se observan dos barquitos, dos destinos que se encontrarán en ese "nuevo mundo", así como textuales de ambos, que matizan todo el recorrido.

"Ellos comparten muchas ciudades, se quedan un tiempo, se separan, se reencuentran. Comparten incluso unas vacaciones en Zoagli, Italia, en la casa de una tía de Xul" dice Villa. Y agrega: "Y siempre planeando esa vuelta juntos para exponer, pero finalmente Xul se echa atrás, no se sabe porqué, y Pettoruti me parece que, en su autobiografía, no lo quiere decir, pero sugiere como que no estaba seguro".

Marcan el itinerario unos telones semi diáfanos que juegan con la idea de los laberintos de Xul en un punto y también ciertas ideas de Pettoruti, sobre todo cuando elabora mucho con planos más translúcidos para trabajar la luz y, a su vez, las veladuras permiten que todas las obras ingresen en un diálogo desde cualquier ángulo.

Una selección de pequeñas obras como artistas callejeros en las calles europeas (Foto: prensa Galería Del Infinito).

Ese juntos a la par se observa inmediatamente, incluso cuando aún no se conocían, con una selección de pequeñas obras como artistas callejeros en las calles europeas, algunos de Xul del '13, y otros, de los mismos paisajes que compartieron durante unas vacaciones que compartieron en el '16, en los que ya empieza a despuntar ciertas características del lenguaje posterior.

El siguiente espacio, al que el curador considera "del quiebre", se puede ver la influencia que tuvo en Pettoruti el haber observado una muestra de futurismo italiano en Florencia. "Ahí la cabeza le hace crack, y a diferencia de los italianos él representa la energía, la velocidad, el movimiento, a través de dibujos que son abstracción pura, pocos años después de Kandinsky, y no a través de la figuración en la que repetían varias veces una pierna o una rueda para expresar la idea".

Con respecto a Xul, sostiene, que "su verdadero quiebre se produjo en el '24, cuando conoce a Alister Crowley. Ya se habían cruzado antes, pero en ese año él se inicia en todo lo que es el Grupo hermético gnóstico de Crowley, quien le enseña las técnicas de meditación a partir de los símbolos que Xul tomará para toda su vida a través del I Ching. De allí saca los signos para sus visiones, que transforma en un portal que atraviesa para llegar al viaje en el plano astral".

Dibujos futuristas de Pettoruti y el "Rezue" de Xul (Foto: prensa Galería Del Infinito).

Varias obras de la serie "Man plantas", de Xul (Foto: prensa Galería Del Infinito).

Otra de las rarezas son las pinturas de "Man plantas", "Man trees" o "Androdendros" de Xul, jamás mostradas en el país, de "la época no sólo de las plantas, sino también de los Ángeles de las ofrendas, esos seres que entregan su corazón, y a los que se los puede mirar desde un plano contemporáneo del especismo con elementos simbióticos".

También se presenta "el primer 'Pan tree' "que aparece en el catálogo razonado cronológicamente, que es el '51", de los que al final de su vida realizó alrededor de 100, que es, simplifica Villa, "como el árbol de la vida de la Cábala, al que transforma en su propio sistema astrológico".

Casi enfrentadas se encuentran las dos obras más grandes de la muestra. Por un lado, "Farfalla" (Mariposa) y "7 Rishis" (7 reyes). En la primera serie, Pettoruti se aleja de los temas urbanos que marcaron gran parte de su carrera en Argentina, como los músicos y arlequines, para regresar a la abstracción y encontrar inspiración en la naturaleza.

La extraña "7 Rishis" se presenta como un portal hacia lo espiritual (Foto: prensa Galería Del Infinito).

Por otro lado, "7 Rishis", se presenta como un portal hacia lo espiritual. A diferencia de "Rezue", que ilustra un método de meditación personal, ésta enorme obra -que no se asociaciaría a priori con el artista- se centra en la meditación colectiva de los siete sabios del hinduismo y su conexión con el Ser Supremo.

La desconcertante pintura, explican, podría haber sido concebida para un grupo dedicado a la meditación o una orden hermética, sugiriendo un proceso de separación del plano astral de los cuerpos materiales de los sabios. Así, ambas obras, aunque diferentes en su enfoque y ejecución, comparten la idea de un portal hacia nuevas dimensiones de percepción y comprensión.

Dentro de lo más reconocible de Xul, pero no por eso menos extraño, se encuentra el primer paisaje realizado en torno al Tigre, realizado en el '22 en Europa. "Él era de San Fernando, así que el paisaje del Tigre era algo típico de su infancia. Los artistas, como se unieron, también se separaron casi al mismo tiempo. En '53, Pettoruti regresa a París, donde muere en el '71, mientras que en el '54, Xul compra su casa en el delta y comienza con el famoso proyecto de fachadas, de los que hizo más de 200 obras".

Uno de los temas que atraviesa toda la muestra es el regreso a los bosques por parte de los dos. Desde aquellas "obritas" hechas para ganar unas monedas de los peatones, pasando por los "Man tree", o por unas obras de Pettoruti, que va de la figuración a la abstracción con la naturaleza platense como eje, hasta el último proyecto de Xul, inacabado en vida, la creación de un bosque propio, que fue llevado adelante por su esposa, Lita.

En "Witcomb - Bar" se recrea la histórica muestra del '24 (Foto: prensa Galería Del Infinito).

"En el '17, en Europa, Pettoruti pinta un bosque de La Plata. De hecho él dice 'los colores y las formas que tuve cuando niño las llevé conmigo por donde quiera que fuesen mis pasos y están en mis telas'. En ese momento él iba y venía de la abstracción a la figuración, pintaba distintos bosques en simultáneo”, retoma Villa.

Por su parte, cuando Xul fallece en el '63, deseaba plantar un bosque alrededor de Li-Tao, que finalmente lo llevarían adelante Lita y un grupo de amigos, y que en la exposición se corporiza a través de un slide de fotografías en los que se observa el crecimiento forestal.

La última parada de la muestra es el "Witcomb - Bar". "Nuestra idea primero era rehacer la muestra del ‘24, pero era imposible por la gran cantidad de obras que están en los museos de todo el mundo. Entonces, decidimos construir este camino de sus obras previas y reconstruir la exposición de Witcomb a partir del archivo de Pettoruti, mediante las fichas técnicas de las obras que se sabe que estuvieron allí, en las que él hacía anotaciones a mano", dice Mizrahi.

El nombre completo de la muestra es "Nuevo mundo. Emilio Pettoruti y Xul Solar. A un siglo de la primera irrupción de la vanguardia en Argentina", y es una oportunidad imperdible para conocer la historia de vida y el arte de estos dos grandes artistas argentinos.

(Fuente: Infobae)