viernes, 20 de diciembre de 2024

Nos despedimos hasta el día 15 de febrero de 2025.¡Felicidades a todos y gracias por acompañarnos!

 

      Comentarios y sugerencias: carolinalacprugent@caece.edu.ar                                                   

Drones en Nueva Jersey: entre teorías conspirativas y datos inquietantes

La proliferación de avistamientos genera temores en la población, mientras los líderes locales intentan recopilar información a través del recién creado equipo de Sky Watch para mantener la calma colectiva. 

En esta foto, proporcionada por Trisha Bushey, se muestra el cielo vespertino y puntos de luz cerca de Lebanon, Nueva Jersey, el jueves 5 de diciembre de 2024. (Trisha Bushey vía AP)

Bud Murphy, un abogado de Mendham, Nueva Jersey, se ha adaptado a un nuevo rol: observador de drones. Este cambio se debe al reciente interés y preocupación surgidos en su comunidad debido a avistamientos de drones no identificados. El miércoles por la noche, Murphy, de 53 años y padre de tres hijos, se unió al recién creado equipo Sky Watch Task Force, liderado por la alcaldesa Christine Serrano Glassner. Acompañándolos estaba Chris Neff, conservacionista de Audubon de Nueva Jersey. Equipados con gorras con el logotipo de un dron, realizaron una vigilancia en el parque Borough, iluminado por luces navideñas, escudriñando el cielo en busca de estos enigmáticos artefactos.

La creación de este grupo surge en un contexto donde los alcaldes formulan teorías sobre el fenómeno de los drones, que ha desconcertado a los ciudadanos de Mendham durante semanas. La importancia dada al asunto se refleja en los encuentros de los residentes, quienes se han unido a las vigilias nocturnas promovidas por las autoridades locales. A pesar de los esfuerzos, uno de los miembros del equipo, un empresario de jardinería y propietario de un dron, no pudo asistir debido a una gripe.

Murphy compartió su frustración ante el enigma de los drones, afirmando: “Me estoy quedando sin respuestas para mis hijos”, subrayando el efecto que estos avistamientos han tenido en su familia. Mantener a la comunidad informada y tranquila se ha convertido en una prioridad para él y los otros miembros de la Sky Watch Task Force, que buscan esclarecer el origen y propósito de los drones que patrullan los cielos de Mendham.

“Nunca había visto algo así antes”, expresó Chris Christie, exgobernador de Nueva Jersey, refiriéndose al reciente avistamiento de drones sobre su residencia en Mendham. Este fenómeno ha desatado una oleada de teorías e inquietudes en la región, con más de 5.000 reportes desde mediados de noviembre, mayormente concentrados en Nueva Jersey, según el FBI. Un avistamiento significativo ocurrió en el Trump National Golf Club en Bedminster, lo que llevó al presidente electo a cancelar una visita prevista.

Pete Buttigieg, secretario de Transporte, comentaba al periodista Charlamagne Tha God que la idea de una “invasión extraterrestre” comenzando en Nueva Jersey es improbable, declarando: “Amo Nueva Jersey. Solo digo que no creo que ese sea el principal punto de entrada”. Los testigos describen estos drones no como artefactos de aficionados, sino como dispositivos que, en algunos casos, alcanzan el tamaño de todoterrenos. Sorprenden por su capacidad de flotar y maniobrar con una agilidad inusual, característica que ha incrementado el desconcierto entre los lugareños.

En esta imagen tomada de un video, lo que parecen ser drones volando sobre Randolph, Nueva Jersey, el 4 de diciembre de 2024. (MartyA45_ /TMX vía AP)

A medida que se multiplican las imágenes y relatos en redes sociales, también aumenta el clima de incertidumbre. En medio de esta creciente histeria por los drones, Neff resumió el sentir general al afirmar: “La gente se está poniendo nerviosa. Están preocupados”. Este episodio ha capturado la atención mundial, dejando abierta la interrogante del porqué de esta concentración de avistamientos en Nueva Jersey.

En una noche del año 2013, Gregory Goins, copropietario de una empresa de títulos de propiedad en Highland Park, Nueva Jersey, se topó con un extraño objeto en el cielo mientras conducía con su esposa a través del condado de Somerset. Era un objeto con forma de huevo que emitía un brillo naranja, y recordó cómo “los árboles debajo de él se movían febrilmente”, según describe las experiencias mencionadas en el texto original.

En otro capítulo de la misma narrativa, la inquietud se apoderó de varios funcionarios del estado debido al avistamiento de drones misteriosos. Jeff Van Drew, congresista republicano del sur de Jersey, mencionó tener “información privilegiada” de que los drones despegaron de un supuesto barco nodriza iraní en alta mar. Sin embargo, esta teoría fue posteriormente desmentida por el Pentágono.

En el pueblo de Montvale, el alcalde Mike Ghassali manifestó en Facebook que un dron perteneciente al hijo de un residente fue “secuestrado” por otro dron más sofisticado con “sistemas de contraofensiva”, lo cual fue reportado con certeza absoluta por un vecino confiable. Sin embargo, la respuesta general fue de escepticismo y preocupación: “¿Se supone que eso nos hará sentir mejor?”, replicó un residente.

Por otro lado, el alcalde de Belleville expresó sospechas de una posible búsqueda de material radiactivo por parte de estos drones, una teoría que también fue refutada. No obstante, el temor se incrementó al punto que Murphy y su esposa prepararon “bolsas de emergencia” en caso de necesitar una rápida evacuación. “No soy alarmista”, justificó Murphy, “pero nunca se sabe”.

Rob D’Amico, ex jefe de contra drones del FBI en Nueva Jersey, explicó que la situación ha desatado una cierta histeria, en parte debido a que operadores suman sus drones al cielo del estado, exacerbando el caos. Para D’Amico, si hubiese tenido un dron como adolescente, lo habría utilizado para volar sobre casas de figuras prominentes, como el alcalde o el sheriff, manifestando un comportamiento curioso compartido por muchos en Nueva Jersey.

Se observan varios drones sobre Bernardsville, Nueva Jersey, el 5 de diciembre de 2024 (Brian Glenn/TMX vía AP)

Mientras tanto, Goins, quien ha dedicado años a investigar estos fenómenos, sostiene que la mayoría de los avistamientos de objetos voladores podrían ser simples confusiones. Según él, las personas a menudo identifican incorrectamente drones de aficionados, aviones y hasta estrellas lejanas como objetos misteriosos. Sin embargo, no todos los avistamientos se explican tan fácilmente. Hay una “gran, gran probabilidad” de que algunos de estos objetos no sean fabricados por humanos, afirma Goins, sugiriendo la presencia de algo más en nuestros cielos.

Además, el Arsenal Picatinny, una instalación militar ubicada en el condado de Morris, ha sido un punto recurrente de actividad de drones, lo que añade otra capa de misterio. Goins especula que algunos de estos drones podrían ser militares, ya sean estadounidenses o extranjeros, lo cual no sería reconocido por el Pentágono debido a preocupaciones de seguridad.

Por otro lado, el estado de Delaware también ha registrado actividad de drones, aunque el Garden State parece ser un lugar más frecuentado por estos dispositivos según los reportes recogidos. El gobernador Murphy comentó en tono jocoso que tal preferencia no se debe a los impuestos del estado.

Esta serie de eventos sigue manteniendo el misterio en Nueva Jersey, intensificando las discusiones en torno a la verdadera naturaleza de estos objetos voladores.

Mientras conducía de regreso de una reunión informativa con la policía estatal de Nueva Jersey, la alcaldesa Serrano Glassner concibió formar un grupo de trabajo destinado a recopilar datos sobre objetos misteriosos. “Vamos a tomar nuestras propias medidas”, declaró en una reunión municipal al día siguiente. Su encuentro con esta situación comenzó alrededor del 13 de noviembre, cuando recibió una llamada de un residente preocupado.

Serrano Glassner, quien asumió su cargo hace seis años con el compromiso de controlar los impuestos y preservar el encanto de pueblo pequeño de Mendham, tuvo su propio avistamiento poco después de esa llamada. Al principio, vio uno de estos objetos fuera de su casa a las cinco de la mañana tras una noche de insomnio. En otra ocasión, observó a tres moviéndose coordinadamente. Reflexionó: “No sé cómo un aficionado podría hacer eso”.

El llamado a la acción surge en medio de la incertidumbre provocada por estas apariciones. En una reunión para aproximadamente 400 alcaldes, las autoridades de Nueva Jersey admitieron no conocer la procedencia de estos objetos. También advirtieron sobre la posibilidad de que algunos pudieran portar “cargas útiles”, refiriéndose a explosivos o armas químicas, aconsejando que no se intentara derribarlos.

FBI y Policía Estatal de New Jersey investigan actividad aérea sospechosa cerca de Picatinny Arsenal y club de golf Trump en Bedminster. (Captura TikTok/@mikewasil-ashleycolle)

El propósito del grupo de trabajo, explicó Serrano Glassner, no es alarmar a la comunidad, sino abordar el fenómeno desde una “perspectiva científica”, documentando y analizando la situación lo más objetivamente posible.

Sky Watchers de Mendham, en su intento por involucrar más a la comunidad, esperan reclutar observadores ciudadanos para reportar avistamientos desde sus hogares, como se destacó en una reciente publicación en X. La alcaldesa instó a los ciudadanos a estar alertas y a mantenerse unidos durante estos “tiempos inciertos”.

El grupo de Skywatchers lleva a cabo salidas para observar drones, aunque las condiciones climáticas no siempre son favorables. La primera salida resultó ser lluviosa, lo que limitó la posibilidad de detección. Murphy, miembro del grupo, mencionó que la noche anterior había sido activa en términos de avistamientos, mientras Neff intentaba identificar objetos en el cielo usando un telescopio térmico. Neff tiene experiencia en localizar animales inesperados en el estado, como lo ilustró encontrando un lince cerca de un complejo de condominios.

En una de las salidas, un objeto hizo que Murphy se preocupara al no encontrarlo en la aplicación Plane Finder. Sin embargo, la alcaldesa Glassner, al consultar su propia aplicación, identificó el objeto como un vuelo de United, disipando el misterio. Alrededor de las 7 pm, los Skywatchers decidieron dar por concluida la noche de observación.

En cuanto al motivo por el que los drones, o incluso extraterrestres, podrían apuntar a Nueva Jersey, la alcaldesa tiene su propia hipótesis: “¡Tal vez porque es un gran estado!”.

(Fuente: Infobae)

Hologramas 3D: así es la tecnología que revoluciona el entretenimiento y la educación

Los hologramas 3D permiten proyectar imágenes con profundidad y realismo y, definitivamente, transforman la manera en que interactuamos con la información visual.


Imaginate volver a ver a personalidades del mundo del espectáculo tan queridas y ya fallecidas como Marilyn Monroe, Elvis Presley o Amy Winehouse moviéndose por un escenario. No en una grabación de vídeo, sino gracias a hologramas 3D que utilizan la realidad aumentada.


Los hologramas 3D pueden utilizarse en diversos campos de la vida real, desde la moda hasta la publicidad, la sanidad, la formación, los eventos, el turismo y la administración.

Se trata de una tecnología que forma parte de la realidad virtual, capaz de atrapar la luz en un espacio tridimensional. De este modo, una imagen grabada puede reproducirse en 3D mediante un haz coherente de luz láser, lo que permite observar la imagen desde distintos puntos de vista, dando la ilusión de tridimensionalidad.

Sin embargo, aunque la industria del entretenimiento parece estar invirtiendo mucho en este campo, especialmente en Estados Unidos, los problemas legales y éticos que este uso tecnológico está abriendo son muchos y probablemente llevarán a la necesidad de revisar la ley de derechos de autor y a establecer normas de uso aceptables en un futuro próximo.

Las nuevas tecnologías permiten ver los hologramas sin gafas ni dispositivos de apoyo, sino a simple vista. Los chatbots y la inteligencia artificial aplicados a los hologramas pueden generar la forma en que un artista actúa o se mueve.

En 2014, el INO (Instituto Nacional de Óptica) del CNR presentó un sistema que permite, mediante telepresencia holográfica, que dos personas distantes interactúen como si estuvieran físicamente frente a frente, gracias al canal de transmisión de internet. El proyecto se realizó gracias a la colaboración entre el CNR, la empresa Quintetto de Pont Saint Martin y la cofinanciación de la Regione Val d’Aosta.

¿Qué son los hologramas 3D?

La tecnología audiovisual avanzó de tal manera que hoy, a través de diferentes tipos de dispositivos como tablets, teléfonos celulares y hasta televisores, podemos reproducir todo tipo de imágenes y videos.

Pero ya existe una tecnología que va más allá de las pantallas planas y que revolucionó por completo el campo de las imágenes. Nos referimos a los hologramas 3D.

Un holograma 3D también llamado holograma tridimensional, es una imagen de tres dimensiones que se crea mediante la proyección de luz a través de una placa fotográfica.

A diferencia de otras tecnologías tridimensionales, no es necesario utilizar anteojos especiales para poder observar la profundidad en los hologramas.

Se trata de una innovación más que interesante que ofrece la posibilidad de observar objetos y que parezcan reales y completos. Una de sus tantas ventajas es que es útil para una gran variedad de ámbitos como la educación, el entretenimiento, la publicidad y la salud.

Cuando se visualiza un holograma, en comparación a una imagen común, no solo podemos apreciar mejor el brillo y los colores de un objeto, sino que también se puede percibir una cierta textura.

Lo cierto es que cuando apareció la realidad virtual y la posibilidad de observar el mundo digital en tres dimensiones se creyó que iban a desaparecer por completo las imágenes planas.

Pero la realidad virtual y la realidad aumentada traen consigo algunos inconvenientes, como náuseas y cansancio en la vista, que no permitieron pasar de una dimensión a otra. Es por eso que los hologramas pueden ser los que cumplan ese rol.

La historia de los hologramas desde 1862 hasta la actualidad

La holografía (de las palabras griegas holos todo y grafè escritura) no es precisamente un invento moderno. Fue aplicado por primera vez en 1862 por los científicos John Henry Pepper y Henry Dircks en un experimento llamadoEl fantasma de Pepper”.

La teorización de esta técnica de percepción de imágenes fue posterior y se debió al científico húngaro Gabor, que publicó su teoría en las “Actas de la Royal Society” en 1948.

La holografía se detuvo entonces, para volver a explotar en los años 60 con la introducción del láser. Desde entonces, el método holográfico se aplicó en laboratorios, en la industria cinematográfica e incluso en galerías de arte. Gabor recibió el Premio Nobel de Física en 1971 por su intuición inicialmente rudimentaria, en parte debido a las limitaciones de la tecnología de la época.

El espectáculo del futuro: revivir famosos

Esta frase atribuida al actor estadounidense James Dean deja claro que, si estuviera vivo, sin duda aprobaría su holograma: “Si un hombre es capaz de tender un puente entre la vida y la muerte, si es capaz de seguir viviendo después de su muerte, entonces quizá haya sido un gran hombre”.

En 2018, los periódicos informaron que la cantante Amy Winehouse, fallecida en 2011, volvería a cantar en los escenarios. La gira se pospuso más tarde, pero lo que informaron los periódicos no era una noticia falsa. La cantante, al igual que otras celebridades fallecidas, podría volver a estar entre sus fans en directo gracias a su holograma en 3D.


Un año más tarde, la productora Universal anunció que Frank Zappa lanzaría una pequeña gira por Estados Unidos y Europa con una banda orquestada por un holograma del cantante norteamericano. Conocido como “The Bizarre World Of Frank Zappa”, la experiencia contó con la participación de distintos músicos, quienes revivieron sus viejas andanzas junto a Frank Zappa tocando junto a su holograma en medio del escenario.

Inteligencia artificial y hologramas 3D

En cuanto a su funcionamiento, lo novedoso de los hologramas es que se pueden observar mediante una fuente de luz que puede ser un proyector o un láser. Estos últimos se encargan de codificar la información y transformarla en píxeles holográficos.

Esto genera una demanda tecnológica muy grande, puesto que cada holograma codifica una gran cantidad de datos para que se puedan apreciar las tres dimensiones y por sobre todo la profundidad en la imagen.

Es por esto que existía una necesidad de trabajar la exigencia de altas tecnologías informáticas en el funcionamiento de los hologramas 3D. En algunos casos, hasta se trataba de una tecnología difícil de conseguir.

En este contexto es donde se vuelve importante para el ámbito de los hologramas el complemento de la inteligencia artificial.

A través del Deep Learning, un término emparentado con el machine learning, se busca que la máquina termine aprendiendo a procesar y codificar los datos por sí misma.

El hecho de que sea la propia computadora la que, mediante numerosas capas de procesamiento de algoritmos, pueda proyectar la imagen de forma independiente, lo que soluciona el problema de la necesidad de una tecnología informática demasiado potente.

Ya existen científicos que pueden generar hologramas tridimensionales de calidad y en tiempo real a través de la inteligencia artificial y el Deep Learning.

¿Cómo se hace un holograma?

Crear un holograma es un proceso complejo que requiere equipo especializado y conocimientos en óptica y fotografía. Esta es una breve descripción paso a paso de cómo se hace un holograma:

Preparar el objeto: Escoger el objeto que se va a holografiar.
Preparar el entorno: Montar un laboratorio oscuro para evitar la luz ambiente.
Dividir el rayo láser: Dividir el rayo láser en dos haces, uno para iluminar el objeto y otro para iluminar la placa fotográfica.
Crear interferencia: Dirigir el rayo objeto hacia el objeto y el rayo referencia hacia la placa fotográfica, permitiendo que se superpongan y creen un patrón de interferencia.
Revelar la placa: Procesar la placa fotográfica según las instrucciones del fabricante para fijar el patrón de interferencia.
Iluminar el holograma: Cuando se desee ver el holograma, iluminarlo con un láser o luz adecuada.
Observar el holograma: Observar el holograma desde diferentes ángulos para apreciar su aspecto tridimensional.

Aplicaciones de hologramas 3D con famosos fallecidos

Hasta 2012, no se había considerado la aplicación de la holografía para revivir figuras fallecidas, debido a sus costos significativos y desafíos legales. Sin embargo, en ese año, se presentó el holograma de Tupac, un rapero estadounidense difunto, seguido por representaciones similares de Marilyn Monroe, Elvis Presley y otras celebridades.

La industria del entretenimiento, principalmente, está invirtiendo en el desarrollo de esta tecnología para celebridades fallecidas. Los detalles técnicos se mantienen en secreto debido a patentes. El proceso implica el análisis del comportamiento del individuo en vida, el seguimiento facial y animación de alta frecuencia, llevados a cabo por un actor para dar vida al holograma.

Desde el punto de vista legal, la holografía involucra aspectos de derechos de imagen y derechos de autor. Los contratos existentes pueden permitir a las discográficas crear y usar hologramas. Sin embargo, cuando el holograma representa a una persona fallecida actuando en nuevas acciones, se involucran derechos de personalidad adicionales, como la identidad personal, el honor y la dignidad, lo que complica los derechos de uso.

En algunos lugares, como California, existe un Derecho de Publicidad que abarca la identidad personal y sobrevive tras la muerte. Los herederos de celebridades fallecidas generalmente otorgan el consentimiento para utilizar esta tecnología, lo que requiere un control detallado sobre el proyecto. Además, la licencia de música y videos grabados debe obtenerse de los propietarios de derechos, lo que resulta en acuerdos contractuales complejos para gestionar relaciones y distribución de ganancias.

La adquisición de derechos para crear hologramas de personas fallecidas plantea desafíos legales significativos. En 2012, una empresa que poseía los derechos de Marilyn Monroe amenazó con demandar a una start-up que había patentado “VM2 – The Virtual Marilyn”, una actriz virtual que opera desde el ciberespacio. Aunque la nueva empresa afirmó que no infringía los derechos de propiedad intelectual, finalmente abandonó sus proyectos legales.

Además, en algunos estados, es necesario abordar el derecho de publicidad, que abarca rasgos físicos, voz, comportamiento, movimientos y más. Este derecho puede transferirse a terceros y registrarse como marca. Las leyes varían según el estado y pueden persistir después de la muerte de la persona, desde 10 años en Washington hasta 100 en Oklahoma. En California, la familia retiene el derecho durante 70 años, mientras que en Nueva York, se detiene con la muerte de la persona. A medida que la industria de hologramas en 3D se desarrolla, la adquisición de derechos se vuelve más complicada.

La cuestión ética de los hologramas 3D

Luego hay situaciones más complejas que tratar, como los casos en los que el holograma que reproduce al personaje es puesto en situaciones que quizá no hubiera aceptado en vida o que nunca hubiera compartido. ¿Quién tiene derecho a decidir sobre esto? Cuando la técnica se utiliza en personajes conocidos que siguen vivos, el efecto wow está asegurado, pero la elección de formar parte del juego y la forma de hacerlo sigue siendo del personaje que decide cómo gestionar su imagen. Pero cuando el personaje desparece, ¿quién tiene derecho a decidir?

El rostro de Winehouse, por ejemplo, nunca fue escaneado en 3D y la cantante nunca fue consultada al respecto —su padre decidió en su nombre—; ¿es ético que una empresa venda su imagen holográfica creada después de su muerte en un futuro próximo? De hecho, hay una diferencia considerable entre vender la música, las películas, los anuncios que un artista hizo cuando estaba vivo, y comercializar su holograma simulando acciones y experiencias que nadie puede saber si en vida habría aprobado.

Derechos de autor y propiedad intelectual de los hologramas 3D

¿Dónde termina la línea entre el honor, la dignidad y la explotación de los derechos cuando se trata de personas fallecidas? Seguramente habrá muchas cuestiones que los jueces tendrán que abordar en breve, pero ya se puede entender cómo en esta fase embrionaria de desarrollo de este sector es de suma importancia pensar en la ética.

La aplicación de la holografía 3D abre áreas del mercado que aún no están bien definidas. Según la International Hologram Manufacturers Association, no existe ninguna ley específica que regule los derechos de autor en el uso de IA para crear hologramas de personas fallecidas, en la medida en que son el resultado de una o varias obras creativas originales.

Tampoco se probó jurídicamente la titularidad de los derechos de autor de un holograma. Quienes sí tienen la decisión final sobre brindar o no sus derechos de imagen para reproducir al artista en un holograma son los propietarios de su imagen.

Hologramas 3D en eventos en vivo 2024

La empresa Pophouse Entertainment, por ejemplo, anunció en 2024 que mantuvieron diálogo con Authentic Brands Group y Sony Music para realizar una gira con el holograma de Elvis Presley. Mientras ABG posee los derechos sobre el nombre, la imagen y la semejanza de Elvis, Sony Music es propietaria de su obra musical. Cualquier decisión sobre el uso de imagen y artística del Rey del Rock debe contar con el apoyo de ambas marcas, ya que su uso les pertenece.

Utilizando IA para la creación de hologramas de personas fallecidas, Pophouse Entertainment ha realizado una gira con ABBA y busca hacer el mismo trabajo con la holografía de Elvis Presley. (Wikimedia Commons)

Sin embargo, algunas jurisdicciones abordaron el tema hace décadas, incluyendo en sus marcos de derecho de autor el concepto de holograma. Tal es el caso de la Ley de Diseños y Patentes del Reino Unido de 1988, la cual incluye a los hologramas en referencia a la fotografía. El artículo 4 de la Ley de 1988 lo define de la siguiente manera:

“Fotografía: Registro de luz u otra radiación en cualquier soporte en el que se produzca una imagen o a partir del cual pueda producirse una imagen por cualquier medio, y que no forme parte de una película”.

De este modo, la intención de los legisladores era que un holograma fuera susceptible de protección por derechos de autor del mismo modo que una fotografía.

No obstante, la definición excluye el material que forma parte de una película. Las normas que se creen a partir de ahora marcarán sin duda las pautas para el futuro. De momento, al intérprete le queda la difícil tarea de enmarcar la tecnología holográfica y sus nuevas aplicaciones en el mundo real a partir de la normativa aún vigente.

¿Cómo hacer imágenes para hologramas 3D?

Captura de la escena en 3D: El primer paso es obtener una representación tridimensional de la escena que deseas convertir en un holograma. Esto se puede lograr utilizando técnicas de escaneo láser 3D, fotografía estereoscópica o cámaras 3D que capturan información de profundidad.

Procesamiento de datos: Una vez que tengas los datos tridimensionales de la escena, debes procesarlos para convertirlos en un formato adecuado para la creación de hologramas. Esto puede implicar la eliminación de ruido, la alineación precisa de los elementos y la conversión de los datos en un formato que se pueda utilizar en la etapa de generación del holograma.

Generación del patrón de interferencia: La creación de un holograma 3D implica la superposición de dos haces de luz, uno que ilumina el objeto real y otro que ilumina la placa de holograma. La información tridimensional capturada se convierte en un patrón de interferencia mediante la combinación de estos dos haces de luz. Esto se hace utilizando software especializado que calcula cómo se deben combinar los haces de luz para crear el patrón deseado.

Grabación del holograma: El patrón de interferencia calculado se graba en una placa fotográfica especial o un material holográfico similar. Esto se hace utilizando un láser que proyecta el patrón en la placa mientras esta se encuentra en un entorno controlado.

Revelado y reproducción: Después de grabar el holograma en la placa, se realiza un proceso de revelado para fijar el patrón en la placa. Una vez revelado, el holograma está listo para ser iluminado con un láser o luz adecuada. Cuando se ilumina correctamente, el holograma proyecta una imagen tridimensional de la escena original.

Es importante destacar que la creación de hologramas 3D es una tarea altamente especializada que requiere equipos y conocimientos específicos en óptica y procesamiento de imágenes. Para proyectos más simples, como hologramas pequeños o de bajo costo, se pueden utilizar técnicas de fotografía estereoscópica y software de conversión 3D, pero la calidad y la autenticidad de estos hologramas pueden variar considerablemente en comparación con los hologramas profesionales.

Tipos de hologramas que existen

Los hologramas tienen varias clasificaciones. En primer lugar, podemos separarlos en estáticos y animados, según se trate de imágenes sin movimiento o, por el contrario, de imágenes que se muevan.

Además, dentro de los tipos de hologramas que existen, podemos encontrar los hologramas flotantes. Se trata del tipo de hologramas más común, que consiste en imágenes tridimensionales flotando sobre el aire.

Asimismo, también podemos encontrar las proyecciones holográficas. La lógica y el funcionamiento es similar al de los hologramas flotantes, con la sola diferencia de que, en este caso, las imágenes se pueden ver en paredes o techos.

Por último, uno de los tipos de hologramas más novedosos son las cúpulas holográficas. Se trata de grandes estructuras que permiten la proyección de imágenes tridimensionales en 360 grados, logrando así una experiencia más inmersiva.

Últimas tecnologías holográficas disponibles

La necesidad de probar nuevas técnicas de marketing o acortar las distancias de la comunicación vía internet hizo que se desarrollen diversas tecnologías que utilizan hologramas sin necesidad de gafas u otros dispositivos más que una pantalla que los proyecta.

Las pantallas de Looking Glass Factory, por ejemplo, permiten al usuario visualizar contenidos en 3D dentro de una pantalla de 32 pulgadas con resolución de 8K. ¿Cómo lo hace?

La pantalla que simula un holograma envía luz en diferentes ángulos. Y mientras el ojo izquierdo recibe una luz, el ojo derecho recibe una ligeramente diferente a la otra. Esta pequeña diferencia en la información lumínica provoca un efecto visual que el cerebro humano traduce en mayor profundidad en una imagen.

Estas pantallas pueden ser utilizadas para visualizar trabajos científicos y otras actividades profesionales, pero también sirven para visualizar, por ejemplo, un retrato tridimensional en familia o la imagen de tu mascota preferida.

Áreas de aplicación de los hologramas 3D y experimentos

Los hologramas 3D tienen la particularidad de ser útiles en una gran variedad de ámbitos. Se destacan por la facilidad que proveen a la hora de observar imágenes y videos. En este apartado analizaremos de qué manera se aplican los hologramas en diferentes áreas.

1. Hologramas en la publicidad

Es sabida la importancia que tiene la imagen y la comunicación visual en la publicidad. Pues allí se encuentra la clave de las ventas, puesto que cualquiera que tenga capacidad de hacer una buena campaña publicitaria puede atraer muchos clientes.

En este sentido, los hologramas 3D son esenciales debido a que el impacto visual que generan en las personas es superior al de cualquier otra tecnología. Se trata de una innovación llamativa que sin duda hará que una campaña destaque por sobre el resto.

Cuando se comunica a través de hologramas es posible cautivar al cliente y generarle una expectación muy grande que provocará que se muestre interesado en lo que se le esté mostrando.

Además, son interactivos, ya que el potencial cliente puede acercarse a él y observar de cerca. De esta manera, no solo podrá sentirse atraído por el producto, servicio o lo que sea que estemos vendiendo, sino que también podrá conocerlo mejor y con más detalle.

Por último, se trata de una forma de publicidad económica en comparación con los métodos tradicionales. Si bien la inversión inicial puede ser alta, sin duda es conveniente a largo plazo.

2. Hologramas en el e-commerce

En las vidrieras de shoppings ya se pueden ver exposiciones de productos que no están presentes en la vida real, sino que son una representación de los mismos a través de un holograma. Sin embargo, existen formas más primitivas y otras más avanzadas de hacerlo:

Por ejemplo, una reconocida marca de zapatillas argentina utiliza ventiladores holográficos 3D para exponer en sus vidrieras los nuevos modelos de su producto. Luego, otras marcas de mayor renombre crean anuncios de realidad aumentada en la vía pública, utilizando tanto hologramas como otros juegos visuales que hacen sorprender y confundir a quienes pasan por ahí.


Estas visualizaciones, como las que muestra el video anterior, juegan con la perspectiva de las personas que, desde el suelo, confunden parte de la pantalla LED con la estructura del edificio. La proyección del producto que se busca promocionar parece salirse de la imagen, dando una perspectiva tridimensional y una nueva forma de hacer publicidad creativa.

3. Hologramas en la medicina

En el ámbito de la medicina, los hologramas 3D serían una innovación totalmente positiva. En primer lugar, sería de gran ayuda para los estudiantes, quienes podrían analizar las diferentes partes del cuerpo con una mayor precisión y de esa manera elevar su nivel de conocimiento y aprendizaje.

Por otro lado, también daría lugar a mejores análisis, diagnósticos y tratamientos médicos, ayudando a la efectividad sobre los pacientes. Pensemos, por ejemplo, en la posibilidad de analizar una resonancia ya no desde una simple imagen 2D sino a través de un holograma en el que haya profundidad. Sin duda, se podría apreciar mucho mejor el resultado de un estudio médico.

Algunas de estas ideas futuristas ya se están desarrollando: en 2022, la NASA anunció que el futuro de la telemedicina está a la vuelta de la esquina. Como si se tratara de un mensaje holográfico transmitido por R2D2 (Arturito) en la franquicia Star Wars, el cirujano de la NASA, Josef Schmid, logró holotransportarse hacia la Estación Espacial Internacional.

Según explica el comunicado de prensa publicado por la agencia espacial, el astronauta de la Agencia Espacial Europea, Thomas Pesquet, mantuvo una conversación bidireccional con imágenes en directo de los doctores de la NASA, quienes eran visualizados a través de un holograma dentro de la Estación Espacial.

Este hito se trató del primer protocolo de holotransportación desde la Tierra al espacio, el cual fue realizado mediante la cámara Microsoft Hololens Kinect y un ordenador personal con software personalizado de Aexa.

3. Hologramas en el ámbito militar

Pensemos en la importancia que tiene en las misiones militares la necesidad de reconocer el terreno previo a entrar en él. Se trata de un aspecto esencial en el ámbito de las operaciones y de los movimientos militares.

A través de los hologramas 3D, los militares podrían observar, con mayor claridad que en un mapa, el lugar al que tienen que acceder. De esa manera, no solo se sentirán más seguros, sino que también estarán más preparados para su trabajo.

4. Hologramas en la educación

Sin duda, uno de los ámbitos en donde se pueden aplicar los hologramas 3D y causar un gran impacto es en el de la educación.

En primer lugar, es un incentivo para los alumnos, quienes siempre encuentran motivación en la tecnología. Pero, además, se trata de una innovación que facilita la comprensión de algunos temas más complejos, puesto que la tercera dimensión otorga más claridad que la simple hoja que encontramos en un libro.


En términos generales, una tecnología de este estilo en las aulas ayudaría a los docentes, motivaría a los alumnos y elevaría el nivel de la enseñanza. Durante la Noche de los Museos de 2023, el cardiólogo y director de Heart Laboratory de la UBA, Gustavo Abuin, presentó su pasión por la anatomía cardíaca realizando la exposición de hologramas 3D en eventos en vivo de un corazón.

Heart Laboratory expone en detalle la composición muscular de un corazón humano, hurgando dentro de sus partes principales a través de un módulo holográfico que muestra su estructura por completo, algo que sería difícil de realizar con un corazón real. Esta tecnología, además de generar mayor atención de los presentes, es una forma más entretenida de educar.

5. Hologramas en el entretenimiento

Otro de los ámbitos en los cuales los hologramas 3D tienen una gran importancia es en el entretenimiento. Como sucede con la publicidad, aquí el impacto visual es también muy importante.

Pensemos en las grandes posibilidades que ofrece para un concierto de música; grandes efectos especiales, la proyección de un videoclip y hasta la aparición virtual de músicos que no estén allí físicamente.

En 2020, quienes administran los bienes y derechos de autor de Whitney Houston autorizaron la realización de “An Evening With Whitney: The Whitney Houston Hologram Concert”. Este tour tuvo lugar en ciudades del Reino Unido y Las Vegas, donde un holograma de la fallecida cantante permitió a sus fanáticos más jóvenes tener un acercamiento a lo que fueron sus conciertos con la artista arriba del escenario.

En este campo, existen muchos aspectos sobre los que se puede innovar, de modo que el límite está solo en la imaginación de los artistas y productores.

Por último, si hablamos de entretenimiento, no podemos dejar de mencionar el gran impacto que tiene esta innovación en los videojuegos, que buscan proporcionar una experiencia muy cercana a la realidad que logra movilizar los sentidos al máximo.

(Fuente: innovaciondigital360.com)

jueves, 19 de diciembre de 2024

Proyecto Blue Beam: el supuesto plan secreto que busca instalar un nuevo orden mundial

Según esta teoría, las élites mundiales están planeando una serie de apariciones de ovnis y figuras divinas para establecer un nuevo orden mundial.

(Foto: FreePic).

En 1994, el periodista canadiense Serge Monast propuso una teoría llamada Proyecto Blue Beam. Según esta hipótesis, las elites globales están planificando una serie de eventos para establecer un nuevo orden mundial a través de la histeria colectiva como mecanismo de control social.  Partidarios de esta idea sostienen que Monast, quien murió oficialmente por un ataque cardiaco en 1996, fue en realidad asesinado.

Según esta teoría, se está planeando utilizar tecnología avanzada para crear una ilusión de una invasión extraterrestre o divina. El objetivo es sembrar caos y miedo, sentimientos que ayudarían a aceptar un nuevo orden mundial, y se dividiría en cuatro etapas:

Destrucción de los conocimientos arqueológicos: consiste en modificar el conocimiento arqueológico a través de desastres naturales, causados de manera intencionada y artificial. Además, se realizarían nuevos descubrimientos que revolucionarían las bases religiosas.

• Espectáculo espacial: consiste en hologramas de tres dimensiones, que se proyectarían en todo el mundo. Esta nueva imagen de Dios hablaría en todos los idiomas e impondría una única religión.

• Control mental: según Monast, las ondas de frecuencia muy baja (VLF) serían usadas para saber que piensan los seres humanos y, potencialmente, modificar sus pensamientos.

• Manifestaciones sobrenaturales: en esta etapa, se intentaría convencer a los seres humanos de que se aproxima una invasión extraterrestre. El objetivo sería sembrar miedo, lo que llevaría a las naciones a usar sus armas nucleares en respuesta. 

Esta situación pondría a cada nación en un estado de desarme total frente a las Naciones Unidas (ONU), contribuyendo al establecimiento de un nuevo orden mundial.

¿Por qué los expertos afirman que sólo es una teoría conspirativa?

Las razones que esgrimen los expertos para tildar al Proyecto Blue Beam como "conspiranoide" son las siguientes:

• No existen pruebas que respalden esta teoría, se basa en especulaciones y rumores.

 • Intenta encajar eventos que ya sucedieron y están ocurriendo en su predicción.

• Esta teoría muestra una falta de comprensión de la psicología de aquellos que no son paranoicos.

• La teoría requiere una tecnología avanzada que ("no está disponible actualmente"?).

Rol de los hologramas y de la inteligencia artificial

Para concretar este plan maestro de engaño, se alega que la inteligencia artificial desempeñaría un papel crucial. La IA sería responsable de crear y coordinar los hologramas, ajustándolos en tiempo real para adaptarse a las circunstancias y a las reacciones de la audiencia.

Ésto, según los teóricos de la conspiración, permitiría a las élites controlar la percepción de la realidad de la población mundial. La supuesta finalidad detrás de este engaño global es generar una reorganización social. Se argumenta que las élites buscan aprovechar el caos y la confusión creados por estos eventos holográficos para consolidar su poder y establecer un nuevo orden mundial bajo su dominio.

La creación de crisis y el control de la percepción serían las herramientas utilizadas para lograr este oscuro objetivo. Sin embargo, es importante señalar que la teoría del Proyecto Blue Beam carece de pruebas concretas y ha sido ampliamente desacreditada por expertos en diversas disciplinas.

Kathleen Hall Jamieson, profesora de Comunicación y directora del Annenberg Public Policy Center de la Universidad de Pensilvania, Estados Unidos, señaló que los estudios muchas veces desdibujan las líneas entre la teoría de la conspiración y la desinformación, pero que hay diferencias entre ambas.

"La desinformación es deliberadamente engañosa. Las creencias de conspiración incluyen cualquier creencia que abarque a actores maliciosos que participan en un complot secreto que explica un evento importante", explicó Jamieson.

Otro aspecto de esta teoría es la propuesta de un sistema electrónico telepático de comunicación bidireccional que haría que las personas creyeran que están en comunicación directa con sus deidades. Este nivel de manipulación psicológica y emocional es alarmante y plantea la pregunta de hasta qué punto la tecnología puede influir en las creencias y la percepción de la realidad.

Las consecuencias de un plan tan audaz y descarado como el Proyecto Blue Beam podrían ser devastadoras. La teoría sugiere que podríamos enfrentarnos a un caos y violencia generalizados en todo el mundo. La creación de una nueva religión global y la promoción de un nuevo "Mesías" podrían producir resistencia y oposición, lo que, a su vez, podría desencadenar conflictos y guerras en una escala sin precedentes. El precio humano de tal conflicto sería inimaginablemente alto.

Las guerras motivadas por la resistencia a la nueva religión y la supuesta intervención divina podrían resultar en una pérdida de vidas en una escala nunca antes vista en la historia de la humanidad. Este sombrío panorama plantea cuestiones éticas fundamentales sobre el control de las élites y la ética en la ciencia y la tecnología.

A medida que avanzamos en esta era de nuevas tecnologías y la inteligencia artificial desempeña un papel cada vez más importante en la sociedad, debemos fomentar la educación y la alfabetización digital. Con el conocimiento adecuado, podemos discernir entre lo que es plausible y lo que es pura fantasía, entre lo que es real y lo ficticio.

El escepticismo saludable no significa negar todas las posibilidades futuras, sino más bien adoptar un enfoque equilibrado que se base en pruebas y hechos verificables.

Continuaremos explorando los límites de la tecnología y la inteligencia artificial, pero debemos hacerlo con cautela y responsabilidad. En última instancia, la verdad y la realidad siguen siendo nuestros mejores aliados en un mundo lleno de información.

(Fuente: Crónica / Chequeado / Infobae / redacción propia)

El Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires anunció algunas de sus muestras para 2025

El Malba (Av. Figueroa Alcorta 3415, CABA) reveló una parte de su calendario, en el que habrá muestras y retrospectivas de, entre otros, Guillermo Kuitca y Liliana Porter.

El Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires se prepara para un año lleno de actividad artística en 2025, con un programa de exposiciones temporarias que promete atraer la atención tanto de locales como de visitantes internacionales.

Además, el museo continuará con la exhibición "Tercer ojo. Colección Costantini en Malba", que establece un diálogo entre el acervo del museo y la colección personal de su fundador, Eduardo F. Costantini.

• Guillermo Kuitca - Kuitca 86. De Nadie olvida nada a Siete Últimas Canciones - Del 14 de marzo al 16 de junio - Curadoras: Sonia Becce y Nancy Rojas.

De la serie "Siete últimas canciones" (1986), de Guillermo Kuitca (Foto: prensa Malba).

Guillermo Kuitca, un referente del arte contemporáneo, será el protagonista de la primera exposición con la muestra "Kuitca 86. De Nadie olvida nada a Siete últimas canciones", que se enmarca en el 50 aniversario de su primera exposición en la Galería Lirolay en 1974, cuando tenía apenas 13 años. Esta exhibición también marca 22 años desde que sus obras se presentaron por primera vez en el Malba.

La exposición ofrece una mirada profunda a una etapa crucial en la carrera de Kuitca, destacando su dimensión experimental. Se presentará un conjunto inédito de pinturas y series icónicas, como "Nadie olvida nada" (1982), "El mar dulce" (1983) y "Siete últimas canciones" (1986), junto con una selección de dibujos y documentos. Estas obras, realizadas en diversos formatos y técnicas, reflejan la investigación espacial y material que Kuitca desarrolló a través de la pintura, creando un repertorio iconográfico significativo.

De la serie "Nadie olvida nada" (1982), de Guillermo Kuitca (Foto: prensa Malba).

El año 1986 es un punto focal en la trayectoria de Kuitca, ya que representa un momento clave en el que su narrativa artística se consolidó, abandonando la figura humana y permitiendo una nueva perspectiva de su obra. La exposición también explora la relación del artista con el teatro expandido, destacando la condición escénica que caracterizó su lenguaje desde sus inicios.

Además, la muestra posiciona a Kuitca como una figura ineludible del arte del sur global, investigando el impacto de su obra en el arte moderno y contemporáneo latinoamericano. Contará con obras de las colecciones del Malba y de otras colecciones privadas y públicas. Muchas de estas piezas han regresado a Argentina después de haber sido exhibidas en ciudades de Latinoamérica, Europa y Estados Unidos.

• Lucrecia Lionti - Fabril la mirada - Del 14 de marzo al 16 de junio - Curadora: Carla Barbero.

De la serie "Fabril la mirada", de Lucrecia Lionti (Foto: prensa Malba).

La tucumana Lucrecia Lionti presenta su primera exposición individual en un museo, titulada "Fabril la mirada", donde se exhibirán instalaciones textiles creadas especialmente para la ocasión, junto con una serie de obras en papel realizadas entre 2012 y 2017.

La obra de Lionti se caracteriza por trasladar los lenguajes del arte conceptual hacia el imaginario popular y del arte abstracto hacia la artesanía, cuestionando las grandes narrativas del arte moderno.
Desde hace más de 15 años, Lionti ha centrado su trabajo en la intersección entre la historia del arte y las prácticas artesanales. Su enfoque crítico aborda la relación entre la abstracción y la autonomía de los materiales.

Utilizando técnicas como el tejido a dos agujas, el patchwork y el dibujo, la artista combina materiales de origen industrial y artesanal, como lana de oveja, hilos sintéticos, plástico y papel. De esta manera, su obra no sólo establece un vínculo con las labores históricamente asociadas a las mujeres, sino también con los movimientos políticos subalternos, a través del uso de materiales precarios y consignas sociales.

"La vida es lo que hace la obra de arte" (2014), de Lucrecia Lionti (Foto: prensa Malba).

La propuesta de Lionti no busca reafirmar los valores tradicionales del trabajo artesanal, sino confrontar sus aspectos visuales con los éticos. En su obra, también se incluye una reflexión sobre la educación plástica escolar como un espacio democratizador de la sensibilidad cívica.

Dentro de la sala de exposición, una serie de textiles de formas geométricas sintetizan patrones de moldería de vestimenta. Las mangas, dispuestas en secuencia, sugieren una reflexión en doble sentido: hacia el canon artístico del presente y su componente comercial, al mismo tiempo que incluyen signos de la actualidad social.

• Sandra Vásquez de la Horra - Los volcanes despiertos - Del 11 de abril al 28 de julio - Curador: Raphael Fonseca, organizada por el Denver Art Museum.

La artista chilena Sandra Vásquez de la Horra presenta su primera exposición individual en Argentina con una selección de pinturas, dibujos y grabados (Foto: prensa Malba).

Reconocida por su participación en la Bienal de Venecia y galardonada con el Premio Käthe Kollwitz en 2023, Sandra Vásquez de la Horra presenta su primera exposición individual en Argentina con una selección de pinturas, dibujos y grabados que reflejan su exploración sobre la relación entre el cuerpo humano y su entorno.

La obra de Vásquez de la Horra, quien reside en Berlín, Alemania, se caracteriza por su enfoque en temas como la fantasía, el deseo, el miedo y el placer. Nacida en 1967 en Viña del Mar, Chile, la artista vivió allí durante la dictadura de Augusto Pinochet antes de trasladarse a Alemania en los años noventa para continuar su formación. Sus creaciones suelen incorporar símbolos de diversas culturas y presentan figuras femeninas en narrativas que abordan la libertad, la espiritualidad y la naturaleza.

"El despertar de un volcán", de Sandra Vásquez de la Horra (Foto: prensa Malba).

La exposición en el Malba se organiza en cuatro núcleos temáticos. "Late un fuego allí dentro" examina la conexión entre el cuerpo y el paisaje, mientras que "Botánica de la evolución" se centra en los ciclos de la vida. Mientras tanto, "Los pensamientos" investiga el diálogo entre imágenes y escritura, y "Aguas profundas" explora la coexistencia entre los seres humanos, la espiritualidad y el entorno.

Además, como en un apartado, "Los volcanes despiertos" reúne obras de las últimas cuatro décadas, donde la artista explora mitologías, plantas fantásticas y geografías diversas, utilizando textos en varios idiomas para enriquecer el significado de sus piezas.

El curador Fonseca destaca que la obra de Vásquez de la Horra "invita a los espectadores a descubrir los misterios y profundidades de las experiencias compartidas". La artista ha desarrollado un lenguaje artístico único, influenciado tanto por la historia latinoamericana como por las tradiciones artísticas europeas. Con una carrera que se extiende por casi cuarenta años, continúa sorprendiendo tanto a seguidores de larga data como a nuevos admiradores de su trabajo.

• Liliana Porter - Un diálogo en perspectiva - Del 12 de julio al 13 de octubre - Curador: Agustín Pérez Rubio

Porter se presenta con una exposición retrospectiva que abarca su extensa carrera desde los años 60 (Foto: prensa Malba).

Liliana Porter, radicada en Nueva York, EE.UU., regresa a su país para presentar una exposición retrospectiva que abarca su extensa carrera desde los años 60, que incluirá una amplia gama de sus obras, desde sus inicios en la gráfica hasta sus exploraciones en pintura, instalaciones y video, informó el Malba.

La exposición revisará la relación de Porter con la gráfica, un ámbito que la llevó a explorar lo performativo y enriqueció su visión de lo escénico. Esta faceta se refleja en sus producciones en video de los años 2000 y en sus realizaciones teatrales, que también formarán parte de la muestra en el auditorio del Malba.

Desde los años 90, Porter ha incorporado relatos en sus obras, inicialmente en pinturas y luego en instalaciones y videos. En estas creaciones, utiliza un elenco de personajes compuesto por figuras encontradas en mercados de pulgas, que aparecen en sus obras para abordar temas como la memoria, la política, el trabajo y las relaciones humanas.

"Cuarenta años", de Liliana Porter (Foto: prensa Malba).

La exposición busca acercar al público a las diversas etapas de la trayectoria de Porter, así como a las profundas capas de significado que sus obras plantean. La muestra destaca la riqueza de su trabajo, que se caracteriza por una mirada crítica y una contemporaneidad que utiliza el humor y la empatía.

Porter, quien colaboró con el The New York Graphic Workshop entre 1964 y 1970, ha desarrollado una carrera que transita desde la geometría hasta la materialidad, y desde la literatura hasta la narración de historias. Esta retrospectiva ofrece una oportunidad única para explorar la evolución de su obra y su impacto en el arte contemporáneo.

(Fuente: Infobae)

miércoles, 18 de diciembre de 2024

El Museo Histórico Nacional y una novedosa propuesta para volver a la primera mitad del siglo XX

La nueva exposición presenta un recorrido por tres temas fundamentales de la historia argentina: el transporte, los medios de comunicación y la vivienda.

(Foto: prensa MHN).

Durante la pandemia, el Museo Histórico Nacional (Defensa 1660, CABA) lanzó el proyecto "Tu historia en el Histórico", un ciclo de entrevistas virtuales que reunió relatos de cientos de personas nacidas antes de 1950. Este proyecto inspiró la nueva exposición del museo: "Un pasaje al siglo XX".

La exposición ofrece un recorrido por tres temas fundamentales de la historia argentina: los medios de transporte, los medios de comunicación y la vivienda. Según el director del museo, Gabriel Di Meglio, "esta muestra es parte de una estrategia de gestión que busca incluir el siglo XX en las exposiciones del museo, un periodo que anteriormente no había sido abordado".

La exhibición está compuesta por piezas recientemente donadas al museo, así como por otras que ya formaban parte de su colección.

(Foto: prensa MHN).

Además, esta nueva exposición es un adelanto de una muestra más amplia sobre la primera mitad del siglo XX que se inaugurará el próximo año en el museo. La iniciativa busca ampliar la colección del museo para reflejar mejor la historia del siglo pasado, integrando objetos cotidianos que han sido parte de la vida de muchas personas y que también son constitutivos de la historia argentina.

La muestra no sólo ofrece una mirada retrospectiva, sino que también permite la interacción del público con dispositivos analógicos exhibidos, lo que brinda la oportunidad a las generaciones mayores de reencontrarse con objetos de su pasado, y a los más jóvenes de descubrirlos. Esta interacción busca conectar a los visitantes con la historia de una manera tangible y educativa.

(Foto: prensa MHN).

Se puede visitar la muestra de miércoles a domingos, en el horario de 11:00 a 19:00, con entrada libre y gratuita.

(Fuente: Infobae / Noticias Argentinas)

Agenda Cultural: el Palacio Libertad (ex Centro Cultural Kirchner) propone dos actividades pre-navideñas para este fin de semana

El Palacio Libertad, ubicado en Sarmiento 151, CABA, invita a la comunidad en general a dos actividades especiales para celebrar la Navidad. Como siempre, el acceso es libre y gratuito. 


• Gran Evento Navideño

En el marco de las festividades navideñas, la Secretaría de Cultura de la Nación lleva adelante un evento especial con múltiples propuestas al aire libre y para toda la familia: talleres y actividades de arte y literatura, así como películas y espectáculos musicales. Además, los más chicos van a poder tomarse su foto con Papá Noel.

Sábado 21 de diciembre, de 16:00 a 22:00 - Explanada.


• Vida la vida

Como cierre del año, llega Viva la vida, un gran concierto para recordar y celebrar la cultura musical argentina en la década de 1960, con grandes éxitos bailables de la época al ritmo del twist, el boogie boogie y el rock and roll. La presentación cuenta con dirección y arreglos de Pablo Citarella, y las voces de Ángel Hernández, Natalia Cociuffo, Ivanna Rossi y Nacho Pérez Cortés.

Sábado 21 y domingo 22 de diciembre, 20:00 - Auditorio Nacional.
La función del sábado 21 se transmite en vivo por la radio online del Palacio Libertad.

(Fuente: prensa Palacio Libertad)

Un estudio revela que los perros pueden combinar hasta dos palabras para comunicarse

Los científicos analizaron el comportamiento de 152 animales durante 21 meses y demostraron que aprietan botones de sonido de manera intencional para expresar sus necesidades y deseos.

(Foto: Rtve).

Según un estudio publicado en la prestigiosa revista científica Nature, los perros entrenados para comunicarse a través de botones de sonido pueden combinar hasta dos palabras para expresar sus necesidades. Además, el equipo de investigación de la Universidad de California (EE. UU.) demostró que los animales no imitan a sus dueños y que las pulsaciones son deliberadas y no aleatorias. Este estudio abre las puertas para indagar más acerca de la comprensión y comunicación canina.

Durante 21 meses, los científicos observaron el comportamiento de 152 perros. Los aspectos que tuvieron en cuenta fueron si los animales imitaban y apretaban los mismos botones de la caja de resonancia que sus dueños, si sus pulsaciones eran al azar o no, y si eran accidentales. Para ello, el método utilizado fue la ciencia ciudadana, es decir, que los dueños de las mascotas se vieron involucrados en el quehacer científico.

Una caja de resonancia refiere a botones de sonidos donde el perro puede indicar una palabra, como "jugar" (Foto: Updog).

Así, se les pidió que utilicen la caja de resonancia y que informaran las pulsaciones de botones realizadas por sus perros y por ellos mismos. El contacto era mediante una aplicación móvil especialmente diseñada para el estudio y podían hacerlo cuando ocurría o mediante un video que capturaron. A su vez, los dueños tenían contacto directo con los investigadores para tener un seguimiento o resolver dudas.

Los botones más presionados por los perros fueron aquellos relacionados con actividades y necesidades rutinarias de los animales. Por ejemplo, las combinaciones de los botones "comida" y "jugar todos" fue una de las más frecuentes, y la composición de "más tarde" y "te quiero" fue una de las menos usuales.

Este estudio también descubrió una variación individual: mientras algunos perros demostraron patrones en sus combinaciones de botones, otros actuaron de manera más aleatoria. Entonces, si bien estos resultados indican que los perros pueden asociar botones con conceptos específicos, como comer, los investigadores aclaran que la investigación debe ser ampliada para saber, por ejemplo, cuánto comprenden los conceptos de dichos botones y si, efectivamente, buscan comunicar lo que desean.

En definitiva, los perros son los mejores amigos del ser humano, y comprender y estimular su comunicación puede ser fundamental para acercar aún más la relación más fiel que existe.

(Fuente: Agencia de Noticias Científicas - UNQ)

El largo y sinuoso camino de R.E.M. se cuenta en una nueva biografía

"The Name Of This Band Is R.E.M.", de Peter Ames Carlin, describe vívidamente y en detalle el ascenso de una banda de universitarios a la categoría de megaestrellas, siempre con un sello distintivo.

(Foto: Abe Books).

R.E.M. nunca tuvo la oportunidad de ser un secreto. Aunque algunos de los primeros fans de la banda lamentarían más tarde su éxito global, al igual que todos los conocedores que llegan primero a algo que eventualmente se vuelve popular, la banda siempre fue grande en relación con su posición.

A las pocas semanas de su ahora legendaria primera presentación en 1980 en la fiesta de cumpleaños de un amigo, en una antigua iglesia de Athens, Georgia, el cuarteto estaba atrayendo multitudes más grandes de lo habitual en algunos de los lugares más modernos de la rica escena musical de la ciudad universitaria.

A finales de 1981, el New York Times había incluido "Radio Free Europe" como una de las mejores canciones del año, cuando ese sencillo era todo lo que el grupo había lanzado. Y en 1983, la revista Rolling Stone -difícilmente el pulso de la contracultura en ese momento- estaba honrando a "Murmur", el primer álbum de larga duración de la banda, como el mejor álbum del año, superando a lanzamientos tan comerciales como "Thriller", de Michael Jackson y "Synchronicity", de The Police.

De izquierda a derecha: Peter Buck, Mike Mills, Michael Stipe y Bill Berry en la ceremonia de la edición 2024 del Songwriters Hall of Fame (Foto: Reuters / Jeenah Moon).

En su nueva biografía, "The Name of This Band Is R.E.M.", Peter Ames Carlin escribe vívidamente y en detalle acerca de la formación del grupo y sus primeros días. Cuando encabezaron un show en junio de 1980, dos meses después de la actuación en la iglesia, "el lugar se llenó de personas que nadie había visto antes en un espectáculo de una banda de art-rock de Athens. Deportistas, niños ricos, chicos con camisetas estampadas con los caracteres griegos de la fila de fraternidades. Todos ellos bailando, animando y levantando los puños".

Lo que quiere decir que la banda fue desde el principio tanto una cosa como otra. Eran a la vez oscuros y melódicos, tan artísticos como complacientes con el público. No eran para todos (genial), pero eran para muchos (menos genial). Las discusiones sobre dónde caían en el espectro de lo genial se convirtieron en un pasatiempo prolongado para los fanáticos de la música.

Carlin ofrece esbozos biográficos eficientes de cada miembro, distribuidos a lo largo del libro para romper la historia lineal de la banda. Con 7 años en los últimos años de la década de 1960, el futuro cantante Michael Stipe estaba enamorado de The Monkees y de "Sugar, Sugar" de The Archies. Una década después, estaba cautivado por Patti Smith y su primer álbum, "Horses", aunque el pop aún latía tan profundo en su sangre como el arte.

R.E.M. en vivo, en Old Trafford Cricket Ground, Manchester, UK, año 2008 (Foto: Grosby Group).

El guitarrista Peter Buck, que también amaba a The Monkees, era un joven amante de las tiendas de discos que tomó un trabajo de medio tiempo detrás de un mostrador, pagado en vinilos, incluso después de que la banda se había establecido. Buck era autodidacta en su instrumento e inicialmente carecía de confianza, aunque su trabajo a menudo descrito como "tintineante" (una subestimación) se convirtió en el ruido definitorio de la banda. El bajista Mike Mills y el baterista Bill Berry eran músicos hábiles, entrenados y una sección rítmica sincronizada desde el principio.

El padre de Stipe era oficial del ejército de EE.UU., "casi una caricatura de hombre militar", escribe Carlin, que solía parecer "como si acabara de salir de un helicóptero". Tanto los padres de Buck como los de Mills estaban en los marines. Normalmente, los antecedentes de familias militares en una banda de rock, especialmente en una "alternativa", serían notables de una manera meramente irónica y combativa. Y puede haber sido un material adicional para himnos contra la guerra como "Orange Crush", pero para R.E.M., también prefigura su inusual cortesía y disciplina.

Cualquier biografía de una banda tiene dos elementos básicos: personas y música. R.E.M. plantea un desafío en ambos frentes.

Como personas, o al menos como un colectivo de personas creativas, eran aburridos de una manera casi estudiada, no sólo en comparación con una telenovela en gira como Fleetwood Mac, sino con casi cualquier grupo promedio de rockeros. Eran famosos por ser democráticos. El crédito por cada canción iba a "Berry-Buck-Mills-Stipe" (así, tal cual, en orden alfabético) sin importar quién hacía la mayor parte del trabajo en una determinada canción.

Eso tenía sentido en términos de negocios (y amistad), pero también representaba con precisión la mesa de cuatro patas resistente que era la banda. Stipe escribía casi todas las letras, pero solo después de que los demás le daban pistas para inspiración, y por todos los relatos, Berry, Buck y Mills desempeñaban un papel aproximadamente igual en imaginar y componer la música.

Michael Stipe y Mike Mills posan para un retrato en Nueva York, el 28 de octubre de 2019 (Foto: AP / Bebeto Matthews).

Carlin cita a Mitch Easter, un guitarrista convertido en productor que trabajó en los primeros discos de la banda. "Recuerdo que todos ellos eran realmente confiados de una manera realmente alegre", dijo Easter. "No tenían una jerarquía en la banda, y tenían un respeto fantástico por los demás, lo cual es notable. También eran bastante jóvenes, y mucha gente joven no es tan amable. Sus egos se interponen. Pero estos chicos eran emocionalmente maduros".

El momento más complicado en la historia de la banda fue una emergencia médica, cuando el baterista Berry sufrió un aneurisma cerebral en el escenario en Suiza, en 1995, afortunadamente a tres kilómetros de un hospital, donde residían algunos de los principales neurocirujanos del mundo.

En cuanto a la música, Carlin, cuyos libros anteriores incluyen biografías de Bruce Springsteen y Paul Simon, es un profesional en reunir y desenrollar los hechos, pero si algún acto trasciende los hechos, es R.E.M.

Carlin, a pesar de un molesto hábito de yuxtaponer letras con eventos de la vida real, claramente ama las canciones y es inteligente sobre no sólo las más populares de ellas. Dicho esto, la música de R.E.M. produce efectos misteriosos, y explicarla a menudo puede ser una tarea inútil.

Los primeros álbumes frustraron especialmente los intentos de hacer sentido. Hay muchas otras bandas donde realmente no se puede entender lo que están diciendo, o qué significa si lo desciframos, pero pocas han hecho tan conscientemente para que sea clave en su identidad como R.E.M. en la primera mitad de la década de 1980. "Michael quería asegurarse de que no pudieras entender las letras", le dijo un productor de los primeros tiempos a Carlin, y concluyó: "Era parte del sonido, lo que querían".

Las canciones de "Murmur" podrían haber sido inescrutables, pero inescrutable no significa necesariamente descuidado. Desde el principio, R.E.M. era ajustado, tanto en términos de su sonido como de su visión. Y la voz de Stipe tenía un timbre emocionalmente rico que podía hacer que incluso el sinsentido suene conmovedor.

Años más tarde, cuando estaba siendo un poco más directo, cantando líneas como "Éste podría ser el anochecer más triste que he visto" y "Es una locura lo que podrías haber tenido", la mayor legibilidad y el estímulo sentimental estaban ganando nuevos fans más rápido de lo que alienaba a los antiguos.

Berry dejó el grupo en 1997, dos años después de su experiencia cercana a la muerte, haciendo que la mesa se tambaleara bastante. Había tenido una influencia inusualmente grande en el sonido de la banda y sus estrategias. Fue él quien, según el relato de Carlin, se cansó de las giras después de las presentaciones del disco "Green", en 1989, y sintió que la banda debía centrarse en perfeccionar canciones y discos por un tiempo. "Si tomarse un descanso de la gira significaba conformarse con ventas más pequeñas, estaba bien", escribe Carlin.

Como sucedieron las cosas en realidad, los álbumes posteriores, "Out of Time" (1991) y "Automatic For The People" (1992), llevaron a la banda del estrellato al megaestrellato sin tener que tocar para multitudes, su ascenso impulsado por "Losing My Religion", "Everybody Hurts" y otros éxitos ineludibles. Y Berry fue quien insistió en que la banda volviera a un sonido más potente en el álbum "Monster" (1994), antes de embarcarse en una gira mundial para apoyarlo.

R.E.M. en tiempos de gloria: Premios MTV Video Music Award, el 7 de septiembre de 1995 (Foto: Matt Licari / Invision / AP).

¿La banda se mantuvo demasiado tiempo? Tal vez, si te importa preservar registros casi perfectos. Ningún álbum después de la partida del baterista fundador es tan coherente o vital como el alto estándar de la banda, y la mayoría de las mejores canciones en esos discos, comenzando con "Up", en 1998, son reminiscencias de trabajos anteriores, cuando la banda fue aclamada durante mucho tiempo por abrir nuevos caminos con cada lanzamiento.

Pero nunca se avergonzaron, y cuando decidieron separarse en 2011, la decisión pareció tan principiada y agradable como lo que vino antes: una negativa comúnmente acordada de continuar en un camino que siempre habían iluminado con su luz creativa colectiva.

No aparecen tan a menudo como deberían en conversaciones sobre las mejores bandas de rock estadounidenses de la historia, y a pesar de toda la adoración crítica de su primera década, sólo "Murmur" tiende a ser puesto en su lugar adecuado cuando medios como Pitchfork hacen listas que honran a la década de 1980. Se les acredita ampliamente haber popularizado la escena de la música alternativa, y ciertamente inspiraron a numerosos músicos, pero además de algunos toques de ese "tintineo", nadie más ha realmente sonado como ellos.

Existen otros libros sobre la banda, incluido uno de 2013 del escritor británico Tony Fletcher. Ninguno de sus miembros habló con Carlin para este volumen, aunque escribe en los agradecimientos que Berry-Buck-Mills-Stipe "nunca se interpusieron en mi camino y todos encontraron formas de ser amables desde lejos". Es dudoso de todos modos, dada su larga historia de evitar la autoexposición, que su participación hubiera cambiado significativamente las cosas.

"The Name of This Band Is R.E.M." transmite todos los fundamentos, con tanto afecto como discernimiento. Y si alguien piensa que la banda merece un relato literario que iguale su propio logro, no es culpa de Carlin que la música no se preste fácilmente a tales triunfos en un libro.

(Fuente: Infobae)