Cada 29 de noviembre se celebra el Día Internacional de las Defensoras de Derechos Humanos y de quienes trabajan por los derechos humanos del sexo femenino. La conmemoración fue declarada en 2005 durante la Primera Consulta Internacional de Mujeres Defensoras que se realizó en Colombo, Sri Lanka, y comenzó a festejarse desde el año siguiente.
Su objetivo es visibilizar los desafíos que enfrentan las mujeres que defienden los derechos humanos, que van desde la discriminación, acoso, agresiones sexuales, violencia, estigma social, estereotipos de género, privación de su libertad y hasta femicidios.
Madres de Plaza de Mayo: símbolo argentino de los DD. HH
Desde su formación en 1979, las Madres de Plaza de Mayo se convirtieron en un ejemplo de resistencia, memoria y lucha. Desde sus inicios, fueron tras el objetivo de encontrar con vida a los detenidos y desaparecidos durante la dictadura cívio-militar y de lograr establecer quienes fueron los responsables de los crímenes de lesa humanidad que se cometieron.
En 1979, a través de las rondas de resistencia pacífica que llevaron adelante por la aparición de sus hijos secuestrados de manera ilegal y por la justicia sin venganza de los responsables de esas desapariciones, convirtieron en su presidenta a Hebe de Bonafini. Fallecida el 20 de noviembre de 2022 a los 93 años, de Bonafini es considerada una referente incansable en la lucha por los derechos humanos.
Para identificarse como grupo en la Peregrinación a Nuestra Señora de Luján en octubre de 1977, decidieron usar un pañuelo blanco en la cabeza. De esa manera surgieron los dos símbolos que las representan: las marchas todos los jueves a las tres y media de la tarde alrededor de la Pirámide de Mayo, y el pañuelo blanco en la cabeza.
Su lucha continuó los años posteriores con: su propia radio, una universidad (UPMPM), un programa de televisión, un café literario, un plan de viviendas sociales y una guardería infantil, entre otras prácticas.
A partir del retorno de la democracia en 1983, continuaron con sus marchas y actos, para pedir condena a los militares que participaron en el Gobierno. Recibieron apoyo y reconocimiento en gran cantidad de organizaciones internacionales y dieron el suyo a otros tantos grupos de lucha por los derechos humanos.
Madre Teresa de Calcuta: una mujer de paz
La religiosa es recordada por su importante labor humanitaria. Luego de que se le adjudicaran dos sanaciones, en 2016 el papa Francisco decidió santificarla y se autorizó su culto en toda la Iglesia Católica.

Narges Mohammadi, la Premio Nobel de la Paz presa en Irán
La mujer de 51 años es ingeniera y cumple actualmente una condena en la prisión de Evin, en Teherán. Mohammadi dedicó toda su vida a la lucha por los derechos de la mujer y contra la pena de muerte. Es la decimonovena mujer en ganar el Premio Nobel de la Paz y la segunda mujer iraní, después de que la activista de derechos humanos Shirin Ebadi ganara el premio en 2003.

Narges Mohammadi sigue denunciando la represión del régimen incluso desde prisión. Su salud se ha deteriorando.