viernes, 11 de abril de 2025

La novela "El gran Gatsby" celebra un siglo como ícono de la literatura moderna

Desde su publicación en 1925, la obra de Francis Scott Fitzgerald es el espejo de una sociedad de la apariencia y sigue provocando reflexiones sobre la ambición y el amor en tiempos de lujo desmedido.

Leonardo DiCaprio y Carey Mulligan como Jay Gatsby y Daisy Buchanan en la adaptación de El gran Gatsby (2013), dirigida por Baz Luhrmann (Foto: AP).

Ayer, 10 de abril de 2025, se conmemoran los primeros cien años de la publicación de "El gran Gatsby", de Francis Scott Fitzgerald, una de las novelas más caleidoscópicas e influyentes de la literatura norteamericana del siglo XX. Sin duda, es una obra que no ha dejado indiferentes a los lectores desde su publicación en la "era del jazz", como la denominó Fitzgerald, o en los locos años veinte. Las razones de su éxito arrollador son múltiples. Los críticos consideran que es "la gran novela norteamericana" y una de las cien obras literarias más populares e influyentes de los siglos XX y XXI.

La historia de Jay Gatsby

Fitzgerald situó su novela en la zona opulenta de Long Island, al lado de la vibrante, moderna e innovadora ciudad de Nueva York del año 1922. La década de los años veinte fue un período pleno de contradicciones y paradojas. Muchos norteamericanos, al igual que los protagonistas Jay Gatsby, Nick Carraway, Daisy y Tom Buchanan, celebraban la vida de manera alegre y desenfrenada, como respuesta a la experiencia traumática de la Primera Guerra Mundial y de la pandemia de la mal llamada gripe española de 1918.

Portada de la primera edición de "El gran Gatsby", diseñada por Francis Cugat (Foto: Wikimedia Commons).

En este contexto de "días de vino y rosas" asistimos a un consumismo exacerbado en el que sus protagonistas son retratados en sus excesos, sueños e inmoralidades. El narrador, Nick Carraway, hombre culto y sensible, emigra a la metrópolis desde el medio oeste. Carraway representa los valores más idealistas del sueño americano que es, sin duda, el tema fundamental de la novela. El carácter reflexivo del narrador nos muestra esta quimera con sus luces y sombras al quedar expuestas con crudeza y crueldad por sus personajes.

De hecho, Fitzgerald aborda el fracaso del sueño americano. La evidencia palmaria es que Jay Gatsby, un personaje misterioso, evasivo y melancólico, también originario del medio oeste, se dedica, en realidad, al contrabando de alcohol con el fin de amasar una fortuna enorme en el contexto de la denominada "Prohibición" (1920-1933). La ley Volstead -conocida como Ley Seca- y la presión social ejercida por la Unión Cristiana de Mujeres por la Templanza hicieron que se prohibiesen la venta, importación y fabricación de bebidas alcohólicas en Estados Unidos. Esto provocó la proliferación de gánsteres y delincuentes violentos que vieron una oportunidad de oro para enriquecerse.

Robert Redford, protagonista de la versión de "El Gran Gatsby" (1974), dirigida por Jack Clayton (Foto: AP).

Las razones por las que Jay Gatsby se dedica a este negocio ilícito tienen su origen en la necesidad imperiosa de ser rico para merecer el amor de Daisy Buchanan. La joven moderna y hedonista creyó que solo casándose con un hombre rico podría satisfacer sus deseos materialistas y no esperó a su amado, que se encontraba luchando en la Gran Guerra. Desde su lujosa mansión, Gatsby desea, sobre todas las cosas, reconquistar a Daisy, quien, en realidad, no ama a su marido y se esconde tras su dinero para ocultar su vacío existencial.

La pareja Buchanan representa el lado más oscuro del sueño materialista e inmoral, ya que Tom es un hombre despiadado que no tiene escrúpulos ni oculta su racismo y desprecio hacia aquellos que no han tenido la fortuna de heredar un patrimonio.

El llamado "Valle de las Cenizas", un vertedero en expansión situado en la ciudad de Nueva York durante la década de 1920. Hoy en día, la zona es Flushing Meadows-Corona Park, en Queens (Foto: Google Maps).

En este sentido, la novela abunda en las virtudes de los norteamericanos que perseguían el sueño de prosperar de manera honesta -como Nick Carraway o los trabajadores de la zona conocida como el "Valle de las Cenizas", que separa Long Island de Nueva York, frente a los que lo conseguían por medios ilegales o que dilapidaban su fortuna de forma obscena, como los Buchanan.

Seres de carne y hueso

La novela, por su carácter visual, ha sido objeto de numerosas adaptaciones al cine a lo largo de estos cien años. La última versión es la del cineasta Baz Luhrmann, de 2013. La cinta capta los excesos, el desenfreno, las paradojas y contradicciones de los locos años veinte. Lo hace a través de un seductor y soñador Leonardo DiCaprio como Gatsby y una bellísima Carey Mulligan como Daisy, consciente de los errores cometidos y entregada al amor idealizado.

No cabe duda de que los personajes están bien construidos, resultan verosímiles y no son seres etéreos o idealizados por la pluma de la prosa lírica y brillante de Fitzgerald. Al contrario, el escritor los imagina como seres humanos de carne y hueso que conviven de manera natural con sus ideales y comportamientos inmorales y temerarios.

El final de la novela es un canto reivindicativo, pero a la vez escéptico, al sueño americano en su versión más pura e idealista, representada por su protagonista: Gatsby creía en la luz verde, en el futuro orgásmico que con el paso de los años retrocede ante nosotros.

Tobey Maguire y Carey Mulligan en primer plano, que interpretan a Nick Carraway y Daisy Buchanan, mientras de fondo Leonardo Di Caprio y Joel Edgerton dan vida a Gatsby y Tom Buchanan en la versión cinematográfica de 2013 (Foto: AP).

En suma, Gatsby se presenta a través de la conciencia narrativa de Nick Carraway y un tono poético en el que la esperanza en el sueño americano nos retrotrae al pasado. A aquel momento histórico en el que los primeros emigrantes europeos visualizaron el asombroso verdor de las interminables extensiones de bosques vírgenes en todo su esplendor y belleza, como símbolo de esperanza y de un futuro prometedor.

Para Gatsby, la redención está en su sueño romántico e idealista de ser digno merecedor de su amada Daisy Fay. De este modo, Fitzgerald convierte a un traficante de alcohol, profundamente enamorado de una mujer idealizada, en el héroe norteamericano por antonomasia. Un héroe que, finalmente, muere de manera injusta. Así, un contrabandista soñador se transforma en un personaje literario inmortal, atractivo y fascinante.

(Fuente: The Conversation / Infobae / redacción propia)

Llega el Festival de Cine Francés a Buenos Aires: una selección imperdible, de la comedia al terror

Desde jueves 24 al miércoles 30 de abril, el complejo Cinépolis Recoleta porteño será sede de una muestra que celebra lo mejor del cine galo contemporáneo, con variedad de géneros y estilos narrativos.

(Foto: prensa Festival de Cine Francés).

El Festival de Cine Francés, organizado por el Institut Français d’Argentine, se realizará del 24 al 30 de abril en el Complejo Cinépolis Recoleta (Vicente López 2050, CABA) con entradas generales a 10 mil pesos. También se ofrecen paquetes promocionales en boletería: diez entradas al precio de ocho, por $80 mil, y cinco al precio de cuatro por $40 mil.
 
Con una variada programación, se perfila como uno de los acontecimientos cinematográficos más influyentes del año en Argentina. A lo largo de siete días, el público podrá sumergirse en un repertorio de películas que abarca desde el drama histórico hasta el terror psicológico, sin dejar de lado la comedia, la animación y el cine de autor más experimental. Esta amplitud de registros no sólo evidencia la vitalidad del cine francés contemporáneo, sino también su capacidad para cuestionar, conmover y sorprender.

El festival combina nombres ya consolidados dentro de la cinematografía francesa con el impulso de nuevas voces, ofreciendo así una plataforma donde el legado y la renovación dialogan con naturalidad. Antoine Sebire, agregado de cooperación audiovisual regional de la Embajada de Francia en Buenos Aires, destaca esta edición como la más diversa y rica que hayan podido proponer. "Es un estallido de colores y de sabores, una vorágine emocional. Podrán descubrir nuevas miradas, caras y voces, y recibir las últimas noticias de figuras muy reconocidas", dice.

Algunas de las películas que integran la programación son:

• Possession (Andrzej Zulawski, 1981)

Possession (Foto: prensa Festival de Cine Francés).

Un clásico del drama fantástico, ambientada en Berlín antes de la caída del muro, la historia sigue a Marc y Anna en una espiral de locura, tras la ruptura de su relación. Isabelle Adjani -ganadora en Cannes y los César por esta interpretación- y Sam Neill protagonizan esta inquietante historia.

• La Plus Précieuse des marchandises (Michel Hazanavicius, 2024)

La Plus Précieuse des marchandises (Foto: prensa Festival de Cine Francés).

Animación dirigida por Michel Hazanavicius, cuenta con las voces de Jean-Louis Trintignant, Grégory Gadebois y Denis Podalydès. La película relata la historia de un leñador y su esposa que viven en un bosque marcado por la guerra y la pobreza, cuya vida cambia cuando rescatan a una niña lanzada desde un tren.

• Mads (David Moreau, 2024)

Mads (Foto: prensa Festival de Cine Francés).

La historia comienza con una fiesta y una pastilla nueva que toma Romain, de 19 años. La noche se torna pesadilla cuando recoge a una mujer herida que se comporta de forma inquietante y se suicida en su coche. ¿Alucinación o amenaza real?

• Le Tableau volé (Pascal Bonitzer, 2024)

Le Tableau volé (Foto: prensa Festival de Cine Francés).

La historia sigue a André Masson, un experto en arte moderno que recibe una carta sobre el hallazgo de una pintura de Egon Schiele en Mulhouse, desaparecida desde 1939. Este descubrimiento podría amenazar su carrera. Protagonizada por Alex Lutz, Léa Drucker y Nora Hamzawi.

• Louise Violet (Eric Besnard, 2024)

(Foto: prensa Festival de Cine Francés).

Ambientada en la Francia de fines del siglo XIX, narra la historia de una maestra parisina enviada al campo con la misión de establecer la escuela republicana, gratuita, obligatoria y laica. El reparto incluye a Alexandra Lamy, Grégory Gadebois, Jérôme Kircher y Jeremy Lopez.

La petite (Guillaume Nicloux, 2023)

La petite (Foto: prensa Festival de Cine Francés).

Joseph enfrenta una decisión crucial tras la muerte de su hijo y su nuera: convertirse en abuelo de un bebé gestado por una madre sustituta flamenca. Con Fabrice Luchini y Mara Taquin, la película explora los límites de la paternidad y la responsabilidad afectiva.

En fanfare (Emmanuel Courcol, 2024)

En fanfare (Foto: prensa Festival de Cine Francés).

La historia narra el encuentro entre Thibaut, un afamado director de orquesta, y su hermano Jimmy, un trombonista que trabaja en la cafetería de una escuela. Unidos por la música, ambos inician un nuevo vínculo. El reparto incluye a Benjamin Lavernhe, Pierre Lottin y Sarah Suco. Fue seleccionada en Cannes Première y en el Festival de San Sebastián 2024.

• Miséricorde (Alain Guiraudie, 2024)

Miséricorde (Foto: prensa Festival de Cine Francés).

Jérémie vuelve a su pueblo para el funeral de su antiguo jefe, el panadero. Una desaparición, un cura inquietante y un vecino amenazante convierten su estancia en una experiencia desconcertante. Con actuaciones de, Félix Kysyl, Catherine Frot y Jacques Develay, la película fue parte de la selección oficial en los festivales de Cannes, Toronto, Telluride y Rotterdam 2024-2025.

(Fuente: Infobae / Festival de Cine Francés / redacción propia)

jueves, 10 de abril de 2025

Qué son los incels, el oscuro movimiento que aparece en la aclamada serie "Adolescencia"

La serie trata temas como la masculinidad tóxica, la ciberviolencia y los incels.

 

Advertencia: este artículo contiene detalles de la trama de la serie "Adolescencia" y descripciones que pueden resultar perturbadoras para algunos lectores.

La serie "Adolescencia" de Netflix se ha convertido en un fenómeno global.

La producción ha sido alabada por las actuaciones de los protagonistas -entre las que se cuentan las de jóvenes actores sin previa experiencia ante la cámara-, por las escenas rodadas en una sola toma y, sobre todo, por su guion.

La historia trata de Jamie Miller, un adolescente británico de 13 años que es detenido después de que una compañera de su escuela fuera asesinada

Entre los temas que trata la serie está el de la masculinidad tóxica, la ciberviolencia y el del mundo de los incels.

Este término, acuñado en la década de los 90, se refiere a los "célibes involuntarios" (involuntary celibates, en inglés) o personas que se describen como incapaces de tener una pareja o una vida sexual a pesar de que quieren estar en una relación.

En sus manifiestos en distintos foros de internet como Reddit o 4chan, los incels culpan abiertamente a las mujeres de su "fracaso sexual", basándose en la premisa de que todas ellas son avaras y ventajistas a las que sólo les interesan el dinero y la apariencia, además de señalarlas como promiscuas y manipuladoras, entre otras generalizaciones.

Aunque se conocen documentos que hablan de este tipo de comportamientos desde hace décadas, fue con la llegada de las redes sociales que el mundo de los incels se amplificó y extendió por el planeta.

Y en algunos casos, sus acciones han llegado a desembocar en violencia. Por ejemplo, en 2021, Jake Davison, quien divulgaba muchas de las ideas de los incels en sus redes sociales, mató a cinco personas en el norte de Inglaterra.

Stephen Graham, actor y productor de la serie "Adolescencia", habló de que la violencia entre los menores de edad era un tema preocupante.

En 2014, Elliot Rodger, quien es considerado un héroe dentro de algunas de las comunidades incel, mató a seis personas en la localidad de Isla Vista, en California.

Rodger, quien grabó un video antes de la matanza, señalaba como justificación para sus actos que las mujeres no querían acostarse con él.

Se suicidó después de cometer los asesinatos.

Violencia y misoginia

El concepto de "incel" se acuñó hace unos 30 años y se popularizó gracias a un sitio web que ofrecía apoyo a personas solitarias o que se sentían abandonadas.

Apareció en un blog nacido en 1997 y coordinado por una joven canadiense que se hacía llamar Alana.

De hecho, el blog se llamaba "El proyecto de celibato involuntario de Alana" (Alana's Involuntary Celibacy Project), y en él la autora animaba a otros jóvenes a compartir sus experiencias sobre la imposibilidad de tener una relación sentimental.

Con el paso de los años, las creencias incel cambiaron.

Actualmente, se pueden ver foros llenos de mensajes de autocompasión, pero otros están dominados por mensajes de agravio.

Los hombres que participan en ellos -especialmente en las plataformas Reddit y 4chan, entre otras que alimentan la llamada "manosfera", o mundo masculino extremo en internet- revelan misoginia y una sensación de insatisfacción ante el supuesto derecho a tener relaciones sexuales que las mujeres les niegan.

Algunos incels abogan por la violencia contra las mujeres, así como contra los hombres que tienen la suerte de tener relaciones felices.

Florence Keen, investigadora de incels en el Centro Internacional para el Estudio de la Radicalización del King's College de Londres, dijo que en 2021 uno de los foros más grandes tenía 13.000 miembros activos y alrededor de 200.000 publicaciones.

"La salvedad que siempre hago es que no podemos decir que toda la subcultura incel sea violenta", anota la académica.

La violencia en los foros de los incels se convierte crece con cada nuevo testimonio.

De acuerdo a Keen, el tema de la violencia contra las mujeres realmente varía. Algunos glorificarán la violencia, mientras que otros sostienen en los mismos foros que "esto no es lo que somos".

Sin embargo, la mayoría de los conceptos siempre giran en torno a la misma idea: un rechazo hacia la mujer y hacia los hombres que tienen relaciones de pareja exitosas.

Y en muchos espacios la incitación a la violencia es habitual.

En abril de 2018, diez personas murieron atropelladas en Toronto, Canadá, por una camioneta que era conducida por Alek Minassian.

Días antes, Minassian había publicado en su cuenta de Facebook varios mensajes en los que hablaban de su frustración.

"¡La 'Rebelión Incel' ya ha comenzado!", escribió el joven.

A raíz de ese hecho, el periodista de la BBC Jonathan Griffin habló con varios jóvenes que habían participado en estos foros.

En declaraciones recogidas por Griffin, varios de ellos confesaron, bajo condición de anonimato, que en dichos espacios se comparten mensajes violentos contra las mujeres.

"De alguna manera parece que odio a las mujeres. Intento que no sea así, pero me pasa a veces que hablo y digo cosas que realmente no debería decir sólo porque he estado viendo estos foros", dijo un entrevistado, a quien se identificó como Liam.

"Los foros te absorben al punto de entrar en ese espacio en el que muchas personas experimentan problemas similares", señaló.

Chad y Staceys

Lo que señalan distintos expertos es que los jóvenes van a estos foros para compartir su soledad y lo que se encuentran es a un grupo de hombres molestos que creen que salieron perdiendo en la "lotería genética" que les permitiría agradar a las mujeres y que no hay nada que realmente puedan hacer al respecto.
Elliot Rodger, un incel declarado, perpetró un ataque en el que mató a 6 personas e hirió a 13.

En varios foros consultados por la BBC, se refieren a las mujeres atractivas con el nombre de "Stacey" y a los hombres que ellas escogen como "Chad".

Ambos son ridiculizados e insultados en los foros por los incels, quienes a su vez aceptan su supuesta "inferioridad genética" ante los llamados "Chads".

En la serie "Adolescencia" se trata este tema cuando se habla de "la regla del 80-20", que se traduce en la creencia de que el 80% de las mujeres se siente atraída solo por el 20% de los hombres, dejando a los demás sin posibilidades.

También la serie toca otro tema que forma parte del ideario impulsado en estos foros: el de la píldora negra.

La metáfora alude a la pastilla roja de las películas de Matrix, que significa tener un despertar repentino a una verdad supuestamente oculta.

Muchos autoproclamados incels instan a sus seguidores a tomar la "píldora negra" para despertar y confirmar cómo, según creen ellos mismos, su destino está sellado desde su nacimiento por fuerzas que escapan a su control.

La pastilla los hará confirmar que están oprimidos por el feminismo, entre otras fuerzas que les impiden alcanzar una vida plena.

El tema de la violencia es lo que ha llevado a las autoridades a tomar medidas para controlar los contenidos que se comparten en los foros de incels.

Por ejemplo, en Reino Unido, tras el ataque de Jake Davison en 2021, las autoridades expresaron su intención de declarar a los grupos incel como "organizaciones terroristas".

Aunque nunca se llegó a tomar esta medida, lo cierto es que la serie "Adolescencia" volvió a poner el tema en la agenda pública.

Su creador, guionista y actor, el británico Stephen Graham, ha señalado que la idea de hacer una serie así surgió de dos casos que lo conmocionaron profundamente.

"La serie no está basada en un caso real, pero sí recuerdo dos casos de menores de edad que asesinaron a jovencitas que me llamaron mucho la atención", dijo Graham en una entrevista.

"Y fue entonces cuando me puse a buscar qué era realmente lo que estaba pasando con esa problemática", explicó.

Problema "de salud mental"

Los investigadores han ido tomando nota del creciente fenómeno de los incels y sus implicaciones para buscar de respuestas.

A raíz de la idea de las autoridades británicas de catalogar a los incels como "terroristas", una investigación de la Universidad de Swansea concluyó que el problema debía en realidad "combatirse más como un asunto de salud mental que con operaciones antiterroristas".

Muchos incels, de acuerdo a los expertos, sobrestiman la apariencia y las finanzas y subestiman valores como el humor y la amabilidad.

"Si queremos romper el ciclo, necesitamos brindarles apoyo de salud mental, porque si no se preocupan por sí mismos, no se preocuparán por los demás", le dijo a la BBC Andrew Thomas, psiquiatra de la Universidad de Swansea que participó en el estudio.

De acuerdo a Thomas, el problema radica en que estos jóvenes -de quienes dice que con frecuencia tienen "la salud mental por el suelo"- sobrestiman el atractivo físico y el poder adquisitivo de los demás, mientras subestiman otras virtudes como la amabilidad, el humor y la lealtad.

"Una vez que sobrestimas mentalmente la importancia del atractivo físico para las mujeres y subestimas la influencia de la amabilidad, comienzas a buscar evidencia que confirme esa visión del mundo", agrega el psiquiatra.

Y ese es el mensaje que enfatizan varios hombres que pertenecieron a esos foros, pero que ahora dicen tener otra mirada del mundo.

Uno de ellos es Jack Peterson, quien publicó un video en YouTube en el que explica porqué abandonó los grupos de incels.

"Me di cuenta de que no puedo estar en un foro todo el día, hablando de cuán miserable me siento y haciendo podcasts sobre eso. Tenía que hacer un cambio", dijo Peterson.

Él, que tuvo durante años un podcast en el que hacía circular las ideas en las que se basan los incels, considera que hay que cambiar de actitud.

"Si proyectas amor en el mundo, lo recibirás de regreso. Si eres negativo hacia las mujeres, ellas nunca querrán tener una relación contigo", concluyó.

(Fuente: BBCNEWS)

Emmy Noether, la mujer cuyo teorema revolucionó la física y a quien Einstein calificó de un absoluto "genio matemático"

Noether terminó su vida académica en Estados Unidos.

Cuando la alemana Emmy Noether quiso estudiar matemáticas, no estaba permitido que las mujeres se inscribieran en la universidad.

Años después, cuando consiguió que le dieran permiso para dar clases a estudiantes universitarios, no recibió salario.

Aun así, para Albert Einstein, "la señorita Noether fue el genio matemático creativo más importante que haya existido desde que comenzó la educación superior para las mujeres".

Se le considera la madre del álgebra moderna con sus teorías sobre anillos y cuerpos, pero su aporte a la ciencia no se restringe a las matemáticas.

Su trabajo es fundamental para entender la teoría de la relatividad general.

Y tampoco se limita a ella.

Noether es clave para comprender todas las teorías de la física.

Un detalle de los apuntes de Einstein sobre la teoría de la relatividad general.

"Al conocer su historia te preguntas: ¿qué otras contribuciones hubiese hecho una persona con ese tipo de genio matemático si todas las puertas hubiesen estado abiertas para ella desde el primer día?", le dijo Mayly Sánchez, quien actualmente es profesora del Departamento de Física de la Universidad Estatal de Florida, en EE.UU.

Sin salario

Nació en 1882 y su padre, el matemático Max Noether, enseñaba en la Universidad de Erlangen, en Baviera.

El claustro de esa casa de estudios había dicho que permitir que las mujeres se registraran "derrocaría todo el orden académico".

Sin embargo, según la Sociedad Estadounidense de Física (APS, por sus siglas en inglés), dos años después Noether fue una de las dos estudiantes a la que se le permitió inscribirse en esa universidad.

Pero no con los mismos derechos que el resto de estudiantes.

Solo se le permitía entrar como oyente a las clases y eso si los profesores daban la autorización expresa de que podía entrar al aula.

"Pero eso fue suficiente para que pasara el examen de graduación en 1903 y para que calificara a un título equivalente al de una licenciatura", indica Michael Lucibella, autor de la biografía sobre Noether publicada por APS.

Emmy Noether nació en el seno de una familia apasionada por las matemáticas.

"Pasó el año siguiente estudiando en la Universidad de Gotinga, pero regresó a Erlangen cuando la universidad finalmente revocó las restricciones contra las estudiantes y terminó su disertación sobre invariantes para las formas biquadráticas ternarias en 1907", señala el escritor.

Pese a que la universidad dio un paso adelante para permitir a mujeres estudiantes, continuaba excluyendo a las mujeres de tener posiciones en la facultad.

"Noether enseñó en Erlangen por los siguientes siete años sin salario, en algunas ocasiones reemplazando a su padre", indica Lucibella.

"Somos una universidad, no un sauna"

En 1915, el gran matemático alemán David Hilbert trató de llevarla a la Universidad de Gotinga, pero recibió el rechazo de sus colegas en el Departamento de Matemáticas.

"¿Qué pensarán nuestros soldados cuando regresen a la universidad y encuentren que se les pedirá que aprendan de una mujer?", un profesor se quejó de la propuesta.

Hilbert respondió: "No veo por qué el sexo de los candidatos sea un argumento contra su admisión. Somos una universidad, no un sauna".

Noether tuvo que dar clases bajo el nombre de Hilbert por los siguientes cuatro años y sin pago alguno.

Lucibella explica que la esperanza de Hilbert de contar con la matemática en la Universidad de Gotinga era que su conocimiento y experiencia sobre "la teoría invariante ―los números que se mantienen constantes incluso aunque sean manipulados de diferentes maneras― pudiera ser llevada a la incipiente teoría de la relatividad general de Albert Einstein, que parecía violar la (ley) de la conservación de energía".

El teorema de Noether

Noether desarrolló un teorema que es clave para entender la física de partículas elementales y la teoría cuántica de campos.

En pocas palabras, "para comprender toda la física más sofisticada", explicó Manuel Lozano Leyva en 2017, quien ahora es investigador honorario del Departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la Universidad de Sevilla.

"Cuando Einstein vio el trabajo de Noether sobre las invariantes, le escribió a Hilbert: 'Estoy impresionado de que esas cosas puedan ser entendidas de una manera tan general. La vieja guardia de Gotinga debería aprender algunas lecciones de la señorita Noether. Se ve que sabe de lo suyo'", indica la biografía de APS.

¿Pero en qué consiste este teorema?

Lozano explicó: "El teorema conceptualmente es muy sencillo y matemáticamente muy complicado. Se trata de relacionar la simetría con las cantidades conservadas".

Una copa de vino para entender un teorema clave en la física.

Así que le pasamos la tiza al profesor, quien durante 30 años se lo enseñó a sus alumnos en España. Esta fue la explicación de Lozano:

"¿Qué es una simetría?

Imagínese que tengo una copa de vino en la mano y le digo que cierre los ojos. Mientras los tiene cerrados, giro la copa en su eje y después le digo que los abra. Seguramente no se dará cuenta si la copa se ha movido o no.

Pero si el giro que hago es perpendicular a ese eje, es decir, le doy la vuelta a la copa, y le digo que abra los ojos, sí se dará cuenta que ha habido una transformación, que le ha pasado algo a la copa.

Eso significa que la copa es simétrica con respecto a las rotaciones en relación a un eje y no es simétrica respecto a las rotaciones en otro eje.

Ahora piense en cantidades físicas que todo el mundo conoce como lo es la energía, que ni se crea ni se destruye, sino que se transforma. Eso se llama una cantidad conservada.

Lo que hizo Emmy Noether fue fundamentalmente relacionar la simetría de un sistema con las cantidades físicas que se conservan y esas cantidades son una herramienta fundamental a la hora de plantear problemas y de resolverlos en física.

El profesor de física Manuel Lozano Leyva se declara un enamorado del teorema de Noether.

Y eso afecta a todos los sistemas físicos, desde el sistema planetario hasta un cristal, los metales. "¡Todo!", dijo con emoción el profesor.

"El teorema más bello del mundo"

El teorema creado por la científica alemana ha recibido un sinnúmero de adjetivos y no precisamente fríos.

"Lo llaman el teorema más bello del mundo, pero no es solo que sea hermoso por las cuestiones de la simetría, sino que es de una potencia matemática tremenda y de una potencia de cálculo fantástica", indicó Lozano desde España.

"Mis estudiantes quedaban maravillados cuando se los enseñaba porque, aunque sea matemáticamente difícil de formular, las consecuencias son muy grandes", agregó.

Y sentenció: "A esta mujer le debemos mucho todos los físicos".

Esa opinión la compartió la profesora Sánchez desde Estados Unidos.

"Es un teorema sumamente elegante. Trae la belleza de un concepto de simetría a lo que son los principios de la física", dijo.

La profesora Sánchez explicándoles el teorema de Noether a sus alumnos en Estados Unidos.

"Noether es una de esas figuras en la historia de la física que se te escoden y después la descubres", sostuvo.

"Cuando aprendí el teorema por primera vez, me enamoré del concepto. Mi profesor nos dio una clase bellísima de cómo este era uno de los principios más elegantes de la física y, ahora, que enseño la misma materia en el pregrado, todavía me emociono cuando doy esa clase. Es uno de los puntos donde la física y la matemática se conectan de una manera muy bonita".

"Lo que no me dijo el profesor ese día es que el teorema de Noether estaba escrito por Emmy Noether. Nunca me dijo que era una mujer y solo años más tarde, en mi doctorado, descubrí que había sido una mujer la que lo concibió", contó.

"Los chicos de Noether"

Tras el fin de la Primera Guerra Mundial, hubo algunos avances en materia de los derechos de las mujeres en Alemania.

"Noether recibió un pequeño salario en la Universidad de Gotinga en 1923", señala Lucibella. "Sin embargo, nunca se le otorgó el rango de profesora titular".

La mayoría de los estudiantes de la matemática eran hombres. Se les conocía como "Los chicos de Noether", indica en dicha biografía.

Con el surgimiento del nazismo en Alemania, Noether tuvo que abandonar la vida académica en su país debido a la puesta en vigencia de una ley que removía a los judíos de posiciones gubernamentales y universitarias, recuerda Lucibella.

Noether fue despedida de la casa de estudios de Gotinga.

"Inicialmente recibió a los estudiantes en su casa, pero finalmente fue forzada a abandonar Alemania, junto a muchos otros académicos judíos", señala Lucibella.

El nazismo obligó a mentes brillantes como Noether y Einstein a abandonar su país.

Se fue a Estados Unidos, en donde continuó con su vida académica en el Colegio Bryn Mawr de Princeton y en el Instituto de Estudios Avanzados de esa ciudad.

En 1935, le detectaron un tumor en la pelvis. Fue operada y, aunque la intervención fue un éxito, una serie de complicaciones la llevaron a la muerte cuatro días después.

Tenía 53 años.

La carta de Albert Einstein en honor a Emmy Noether tras su muerte

Fragmentos de la carta que escribió Albert Einstein y que dirigió a The New York Times el 1 de mayo de 1935

A juicio de los matemáticos vivos más competentes, la señorita Noether fue el genio matemático creativo más importante que haya existido desde que comenzó la educación superior para las mujeres.

En el campo del álgebra, en el cual los matemáticos más talentosos han estado ocupados por siglos, ella descubrió métodos que han probado ser de una importancia enorme en el desarrollo de la actual generación de matemáticos jóvenes.

La matemática pura es, a su manera, la poesía de las ideas lógicas.

Nacida en una familia judía que se distinguió por el amor al aprendizaje, Emmy Noether, quien, pese a los esfuerzos del gran matemático de Gotinga, Hilbert, nunca alcanzó la posición académica que se merecía en su propio país, pero aún así se rodeó de un grupo de estudiantes e investigadores en Gotinga, quienes ya se han convertido en distinguidos profesores e investigadores.

Su desinteresado y significativo trabajo realizado durante muchos años fue recompensado por los nuevos gobernantes de Alemania con un despido, el cual le costó su ingreso para poder mantener su (estilo de) vida simple y la oportunidad de continuar con sus estudios matemáticos.

Sus amigos visionarios de la ciencia en este país (EE.UU.) fueron afortunados de poder hacer las gestiones necesarias con el Colegio Bryn Mawr y la Universidad de Princeton para que ella encontrara en Estados Unidos, hasta el día de su muerte, no solo colegas que apreciaron su amistad sino pupilos agradecidos, cuyo entusiasmo hizo de sus últimos años los más felices y quizás los más fructíferos de su carrera entera.

(Fuente: BBCNEWS)

¿Una exageración o un peligro? Como si fuera una película de Steven Spielberg, esta es la tecnología que predice si alguien es un asesino

El Reino Unido está desarrollando un sistema basado en algoritmos y análisis de datos personales, sumados a los recopilados por las autoridades.

Reino Unido desarrolla sistema que predice asesinatos basado en algoritmos y análisis de datos personales (Foto: Shutterstock).

En un futuro cercano, el Reino Unido podría estar a la vanguardia de una tecnología que recuerda a las escenas de la película "Minority Report", dirigida por Steven Spielberg basada en la novela de Philip K. Dick , en la que una unidad policial anticipa los crímenes antes de que estos sucedan. Todo gracias a un sistema que puede predecir si alguien se convertirá en un asesino.

El gobierno británico ha iniciado el desarrollo de este programa con la ayuda de algoritmos y utilizando información personal de aquellos que ya están en el radar de las autoridades. Algo muy similar a lo que hizo la película de 2002, protagonizada por Tom Cruise, que imaginó un mundo con una tecnología similar.

Cuál es el origen del proyecto y la tecnología detrás de la predicción

Este proyecto, originalmente conocido como el "Proyecto de predicción de homicidios", ha cambiado su nombre por "Intercambio de datos para mejorar la evaluación de riesgos", pero su propósito sigue siendo el mismo: predecir quién tiene más probabilidades de convertirse en asesino.

La herramienta está siendo desarrollada por el Ministerio de Justicia Británico (BMoJ), en colaboración con la Policía Metropolitana de Londres, la Policía de Manchester y el Ministerio del Interior. La tecnología detrás del sistema se basa en el uso de algoritmos que analizan miles de datos provenientes de diversas fuentes oficiales, como los servicios de libertad condicional y los antecedentes de las fuerzas de seguridad.

Los algoritmos utilizan información de antecedentes penales, salud mental y vulnerabilidad para evaluar riesgos de homicidio (Foto: Shutterstock).

Según la información filtrada por la organización de investigación Statewatch, que destapó el proyecto -en principio sellado como "secreto" por las autoridades- mediante solicitudes de acceso a la información, entre 100.000 y 500.000 personas cuyos datos han sido recopilados por las autoridades podrían estar involucradas en este proceso de análisis.

El sistema se alimenta de información altamente detallada y sensible sobre personas que ya tienen antecedentes penales, así como de datos de víctimas, testigos, personas desaparecidas y otras personas en situaciones vulnerables.

El Ministerio de Justicia ha declarado que el propósito es desarrollar modelos de inteligencia artificial que puedan identificar indicadores más potentes del riesgo de cometer homicidio. Entre los datos recopilados se encuentran factores como problemas de salud mental, adicciones, historial de autolesiones y estado de vulnerabilidad, que pueden tener un poder predictivo significativo.

Este uso de datos personales sensibles es una de las principales controversias que ha suscitado el proyecto, especialmente entre defensores de los derechos civiles.

Entre 100.000 y 500.000 personas podrían ser analizadas por el proyecto de predicción de homicidios (Foto: Reuters).

El algoritmo analiza esta información y busca patrones que puedan predecir comportamientos violentos en el futuro. Al igual que en la película de Spielberg, donde la unidad de "PreCrimen" detenía a los futuros delincuentes antes de que cometieran sus crímenes, este sistema pretende anticiparse a los asesinatos y otros crímenes graves, identificando a los individuos con mayor riesgo de cometer homicidios.

Sin embargo, a diferencia de la ficción, el proyecto no pretende usar "precognitivos" con poderes psíquicos, sino datos recopilados de fuentes oficiales.

El dilema ético de la implementación de esta tecnología

A pesar de sus aspiraciones de mejorar la seguridad pública, este sistema ha sido objeto de debate. Organizaciones como la citada Statewatch y defensores de los derechos humanos han calificado el proyecto como escalofriante y distópico.

Argumentan que el uso de algoritmos para predecir crímenes futuros puede llevar a una discriminación estructural, especialmente hacia las comunidades minoritarias y las personas de bajos recursos. La preocupación principal radica en que los datos recopilados por las fuerzas de seguridad podrían ser inherentemente sesgados, lo que haría que el sistema refuerce la discriminación racial y social.

Una investigadora denuncia que el sistema amplifica prejuicios y utiliza datos intrusivos como salud y adicciones (Foto: Shutterstock).

El análisis de datos históricos demuestra que los modelos de predicción utilizados en otros contextos por el Ministerio de Justicia ya han mostrado fallas, especialmente al clasificar de manera menos precisa a los delincuentes de etnia negra en comparación con los de etnia blanca.

Investigaciones previas han señalado que los algoritmos pueden replicar y amplificar los sesgos presentes en el sistema judicial, lo que podría llevar a que ciertas comunidades, ya marginadas, sean aún más estigmatizadas y perfiladas como potenciales criminales. En este sentido, el nuevo sistema podría terminar reforzando la discriminación estructural del sistema judicial penal británico.

Sofia Lyall, investigadora de Statewatch, expresó su preocupación señalando que "los sistemas algorítmicos para predecir delitos son inherentemente defectuosos", y agregó que "este tipo de herramientas automatizadas no sólo perfila a las personas como criminales violentos antes de que hagan algo, sino que también utilizan datos extremadamente sensibles sobre salud mental, adicciones y discapacidades, lo que los hace altamente intrusivos y alarmantes".

La investigadora también hizo un llamado al Ministerio de Justicia para que detuviera el desarrollo de este sistema y se enfocara en invertir en servicios de bienestar social genuinamente solidarios.

(Fuente: Infobae / Xataka / redacción propia)

Llega Stefano Books, un nuevo sello editorial regional de ficción adulta

El nuevo "subsello" de la ya consolidada Ediciones Urano llega con novelas históricas, thrillers, misterio y ficción contemporánea. Contará con autores de renombre internacional como Taylor Jenkins Reid.

(Foto: captura de pantalla).

En Stefano Books, el nuevo sello de Ediciones Urano que está orientado a la ficción adulta, es posible disfrutar de historias que conmuevan, que roben sonrisas, que hagan viajar a distintos momentos de la historia universal, pero, por sobre todas las cosas, serán historias que conecten con todo tipo de lector. En su catálogo, se encentran desde el thriller más electrizante hasta una de las historias más conmovedoras de la Segunda Guerra Mundial o novelas contemporáneas que nos hablen sobre la vida tal y como la concebimos hoy en día.

Leo Teti, director editorial de Urano World, contó: "Este nuevo sello va a traer historias de calidad y tremendamente atractivas. En Stefano Books cubriremos novelas de corte histórico, thriller, misterio y ficción contemporánea general. Taylor Jenkins Reid, autora de 'Los siete maridos de Evelyn Hugo' -con más de 500.000 ejemplares vendidos en español- será una de las caras del sello, y en junio lanzaremos la nueva novela de la autora: 'Atmosphere: Una historia de amor'".

Leo Teti, director editorial de Urano Books (Foto: prensa Urano Books).

El catálogo de Stefano también incluye títulos como "La esperanza de aquellos días", de Georgia Hunter  y "Lo que susurra el viento", de Amy Harmon, que narra el viaje a través del tiempo de una mujer en busca de su destino. Ambas novelas abordan temas históricos desde una perspectiva profundamente humana.

Agregó Teti que para los lectores de "Los siete maridos de Evelyn Hugo" Stefano tendrá propuestas como "Maridos y amantes" de Beatriz Williams y "Sándwich" de la reconocida autora Catherine Newman. En el caso del thriller, un género que era una cuenta pendiente de los últimos años, hay varias propuestas: desde un thriller "queer" titulado "Creo que tengo un problema", de una de las voces más prometedoras de los últimos años, Daniel Aleman, así como "Jóvenes e imprudentes", de Rachel Hawkins.
(Foto: prensa Stefano Books).

Stefano Books se presenta así como un espacio de referencia para descubrir nuevas voces de la literatura contemporánea, tanto nacional como internacional, con historias pensadas para emocionar, sorprender y dejar huella en cada lector.

Se accede al sitio oficial de Stefano haciendo click aquí, mientras que el de Urano se encuentra en este enlace.

(Fuente: soybibliotecario.blogspot.com)

Curiosidades: las 15 banderas nacionales más inusuales de nuestro planeta

Rojo, blanco y azul; amarillo y rojo; blanco, verde y rojo; rojo y azul; blanco y rojo; celeste y blanco. Identificar las banderas más populares del mundo es sencillo: se mueven en un rango determinado (vertical, horizontal, alguna que otra diagonal), son reconocibles y simples.

Hacer lo propio con otras no lo es tanto. Estas son 15 banderas únicas, raras o de complejidad extrema. Cabe destacar que cada bandera tiene una proporción alto/ancho definida oficialmente, y cada uno de los colores que utiliza están definidos también, en un catálogo de normas internacionales. Ya sea por lo singular de sus colores o por sus formas, aquí están algunas de las banderas más extrañas del mundo y algún comentario acerca de esa extrañeza.

• Bután 

La única bandera amarilla, naranja y blanca del mundo. En rigor, es amarilla y naranja (ambos colores cortados en diagonal, lo que ya haría de ella algo especial), pero añade un dragón blanco en su centro. Tiene nombre: Druk, y forma parte de la mitología del país asiático.

• Lesotho


Lesotho es en sí mismo un país extraño. Es uno de los dos enclaves de Sudáfrica, reducto de la etnia seshoto poblado por dos millones de habitantes. Los tres colores principales de su bandera son poco comunes, pero se dan en otras (Sierra Leona, Cascadia). Lo interesante es el llamado tradicional gorro mokorollo negro. Esto provoca que su combinación de colores, blanco, negro, azul y verde, sea única.

• Tanzania


Otra combinación de colores única. Tanzania mezcla en su bandera el celeste, el negro, el verde y el amarillo. Gracias a las dos franjas que acompañan a la central, negra, su bandera, adoptada en 1964, es singular.

• Dominica


Una combinación de colores imposible: rojo, amarillo, verde, blanco, negro, marrón y morado. Todos ellos tienen cabida en la bandera de Dominica, uno de los muchos países isleños repartidos por el Caribe. El responsable de tanto color es el loro imperial, animal nacional de Dominica y representado en el centro de la imagen. Está en peligro de extinción y es muy bonito.

• Libia


O lo que queda del país... Tras la muerte de Muamar el Gadafi, Libia es tan sólo un estado. Tiene una nueva bandera, incluida en su constitución interina: una tela verde, monocromo, sin ningún motivo ornamental o simbólico. Única en su especie.

• República Centroafricana


Otro derroche de colores. El diseño es muy particular, porque trata de englobar la herencia cultural francesa (colonizadores del país durante muchos años) y la de sus propias raíces étnicas. Así, tenemos los tres colores de la Francia republicana y los colores panafricanos (amarillo, verde, rojo).

• Albania


El único estado soberano del planeta cuya bandera está formada única y exclusivamente por los colores rojo y negro. Tiene un águila bicéfala, que es el sello que usaba un tal Gjergj Kastriot Skanderbeg, que lideró en el siglo XV una revolución contra el pueblo otomano.

• Uganda


La combinación de rojo, el negro y el amarillo no es muy frecuente, pero tampoco tan inusual (Alemania). Sin embargo, lo que hace especial a la bandera de Uganda es su repetición (preciosa, por cierto), y la grulla coronada cuelligris, emblema nacional, que ostenta dentro de un círculo blanco.

• Sri Lanka


Otra extrañísima bandera. Sri Lanka utiliza sus dos colores nacionales, el verde y el naranja, pero también incluye un león amarillo sosteniendo una katana sobre un fondo que podría decirse bordó. El bicho en cuestión representa a la etnia cingalés, grupo mayoritario del país.

• Mauritania


La única bandera del mundo que utiliza de forma exclusiva el verde y el amarillo. El verde no sólo es un color panafricano, al igual que el amarillo, sino que sirve para representar al Islam, religión mayoritaria del país. Y si bien hay muchas banderas nacionales que incluyen soles y lunas, en este caso lo peculiar es que la luna sonríe.

• Nepal


La única bandera nacional no cuadrilateral del mundo. Nepal forma su bandera a través de dos banderines o gallardetes, de fondo rojo y enmarcados por una gruesa línea azul. En el centro, un sol y una luna creciente.

• Bangladesh


Pese a que todos estamos familiarizados con la bandera de Japón, un imponente círculo rojo sobre fondo blanco en pleno centro de la insignia, la de Bangladesh es quizá algo más especial. No sólo por sus preciosos colores (verde oliva y rojo, tirando a carmesí), sino porque el círculo que representa al sol sobre el pueblo bengalí está ligeramente ubicado a la izquierda de la bandera.

• Zimbabwe


Estallido de color. La bandera de Zimbabwe cuenta con siete franjas horizontales y con cuatro colores diferentes: los tres panafricanos (verde, amarillo y rojo) y el negro. A su izquierda, vemos un gallardete con una estatua dorada representando al ave nacional del país, un antiguo símbolo.

• Botswana


Al contrario que la inmensa mayoría de banderas africanas, la de Botswana no emplea ninguno de los colores panafricanos. Lo que es más especial, utiliza un fondo azul claro, sobre el que despliega una gruesa franja horizontal negra rodeada por dos franjas blancas más delgadas. En el resto del mundo, sólo Estonia emplea esta combinación, aunque no con un azul tan claro.

Turkmenistán


Está considerada la bandera más detallista del mundo, obviamente no por el fondo verde claro, sino por la franja horizontal repleta de símbolos. Las cinco alfombras representan a las principales tribus del país (Teke, Ersary, Yomut, Sarik y Chowdur), y al pie de franja los laureles de la ONU.

(Fuente: Xataka / WIkimedia / varias / redacción propia)