viernes, 31 de octubre de 2025

Para leer el fin de semana: las dinámicas familiares en China, Sacheri y la guerrilla, la locura de Rosa Montero y el terror con Jo Nesbø

Cuatro textos muy diferentes entre sí, variadas temáticas, tonos, colores, para todos los gustos. Todos se consiguen en librerías pero, como solemos facilitar desde este espacio, también se pueden comprar y descargar en formato digital desde este post, a un precio notablemente menor que el de sus ediciones en papel.

(Foto: composición propia).

El descanso del fin de semana invita a muchas cosas y, para muchos de nosotros, una de las preferidas es leer. En esta oportunidad, para no perder nuestra sana costumbre, desde este blog recomendamos cuatro textos que, ya sea por su profundidad, su suspenso o su impacto emocional, con seguridad lograrán conectar con el lector y quedarse en su memoria.

Cena para seis, de Lu Min (Adriana Hidalgo Editora)

(Foto: composición propia).

Entre fines del siglo XX y principios del XXI, en pleno proceso de reforma económica china, dos familias monoparentales viven en una remota zona industrial. Los seis personajes se conocen, se dan calor, se lastiman, comparten experiencias para luego separarse y seguir cada uno un curso de vida distinto y enfrentar a su manera los sufrimientos que la vida les presenta. Seis personas comunes, buenas y humildes que, en medio del desconcierto y las transformaciones sociales, buscan un camino que los lleve al éxito. 

"Siempre me he sentido apegada a la imagen del cuadro de Van Gogh 'Los comedores de papas'. Esa imagen tiene una esencia muy china, pareciera una familia conocida que vive en un pueblo lejano (…). Es el tono que venía buscando desde hace años, y es la obra que siempre quise escribir", dice la autora.

Para comprar y descargar en formato e-book, hacer click aquí.

El peligro de estar cuerda, de Rosa Montero (Seix Barral)

(Foto: composición propia).

Partiendo de su experiencia personal y de la lectura de numerosos libros de psicología, neurociencia, literatura y memorias de grandes autores de distintas disciplinas creativas, Rosa Montero nos ofrece un estudio apasionante sobre los vínculos entre la creatividad y la inestabilidad mental. Y lo hace compartiendo con el lector numerosas curiosidades asombrosas sobre cómo funciona nuestro cerebro al crear, desmenuzando todos los aspectos que influyen en la creatividad, y montándolos ante los ojos del lector mientras escribe, como un detective dispuesto a resolver las piezas dispersas de una investigación.

Ensayo y ficción se dan la mano en esta exploración sobre los vínculos entre la creatividad y la locura, y así el lector asistirá en directo al mismo proceso de la creación, descubrirá la teoría de "la tormenta perfecta", esto es, que en el estallido creativo confluyen una serie de factores irrepetibles, químicos y situacionales, y compartirá la experiencia personal de cómo ella misma vivió en directo, y durante años, muy cerca de la locura.

Para comprar y descargar en formato e-book, hacer click aquí.

Nosotros dos en la tormenta, de Eduardo Sacheri (Alfaguara)

(Foto: composición propia).

Una historia emocionante sobre aquellos que desearon una revolución en una época turbulenta en la que cualquier cambio parecía ser posible, por el ganador del Premio Alfaguara de novela, un autor con más de 500.000 lectores en el mundo.

1975. Dos jóvenes integrantes de distintas organizaciones armadas mantienen su amistad de toda la vida reuniéndose como pueden, en los intersticios que les permiten sus actividades revolucionarias. "Nosotros dos en la tormenta" cuenta el día a día de dos militantes, de dos células, de sus acciones violentas y de aquellos que se ven afectados por estas: las víctimas y sus familias, pero también los seres queridos de los propios guerrilleros. 

Es la historia del entusiasmo y las dudas, del arrojo y la rivalidad, del encandilamiento que provoca fijar la vista sin descanso en un sol brillante e imperioso, de la dinámica enloquecida de una época turbulenta, donde el tiempo jugará en contra de todos y le abrirá camino al poder de la muerte. Inquietante, conmovedora y cercana, esta novela nos retrotrae a la década del setenta de un modo nuevo: sin esquivar las paradojas y descubriendo a los seres humanos cobijados bajo las banderas de los apasionamientos políticos más extremos.

Para comprar y descargar en formato e-book, hacer click aquí.

La casa de la noche, de Jo Nesbø (Penguin)

(Foto: composición propia).

Tras la muerte de sus padres, fallecidos en un trágico incendio, Richard Elauved tiene que mudarse a la remota localidad de Ballantyne, donde vivirá con sus tíos. Allí se convierte enseguida en uno de los marginados oficiales del instituto, algo que se acentúa cuando un compañero de clase llamado Tom desaparece en extrañas circunstancias: todos culparán al nuevo alumno, tan raro, retraído, irritable y taciturno.

Sin embargo, Richard vio con sus propios ojos lo que le pasó realmente a Tom, una escena verdaderamente espeluznante ocurrida en una cabina de teléfono cercana al bosque. Pero ni la policía ni nadie cree su versión... salvo Karen, otra estudiante arrinconada que lo empuja a llegar hasta el fondo de la cuestión. Las pistas lo conducirán hasta una antigua casa señorial, ahora abandonada. Ante ella, muerto de miedo, rodeado de insectos, Richard descubrirá que lo observa, desde una ventana del cuarto piso, un hombre de rostro inexpresivo. Después, empezará a oír voces.

El maestro del thriller moderno Jo Nesbø se adentra en el género de terror: una novela ambientada en los años ochenta, que nos sumerge en la frágil mente de un hombre con una juventud atormentada.

Para comprar y descargar en formato e-book, hacer click aquí.

(Fuente: bajalibros.com / varios / redacción propia)

El Instituto Cervantes asegura que el idioma español sumó 30 millones de hablantes en 2025

El anuario "El español en el mundo", presentado este martes, establece que ahora hay más de 635 millones de hispanohablantes en el mundo.

Luis García Montero durante la presentación del Anuario (Foto: prensa Instituto Cervantes).

Los hablantes de español crecieron 30 millones en 2025, siendo un 5% más que el año anterior, hasta alcanzar 635 millones de hablantes potenciales en el mundo, según el Anuario del Instituto Cervantes, que también revela que los estudiantes de esta lengua podrían llegar a 100 millones antes de fin de siglo.

Según la última edición de "El español en el mundo 2025", presentada el pasado martes, la comunidad con dominio nativo de la lengua española supera, por primera vez, los 500 millones de hablantes y llega a los 520 millones, pasando a ser la tercera mayor del mundo, por detrás de las comunidades de hablantes nativos de chino mandarín y del hindi.

A esta cifra se suman 92 millones de usuarios con competencias limitadas y los más de 24 millones de aprendices de lengua española. En su presentación, el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, destacó la presencia digital del español, que es ya la segunda lengua después del inglés.

Además subrayó como novedades del Anuario que el español no es sólo un vocabulario: "Es una comunidad de valores y de fuerza internacional en las relaciones diplomáticas", con un destacado papel en la Organización Naciones Unidas, la Unión Europea, la Organización de los Estados Americanos y la Unión Africana.

En los países hispanohablantes residen actualmente cerca de 460 millones de hablantes con dominio nativo de español, y 25 millones con competencia limitada. Se estima que la población hispanohablante nativa alcanzará su máximo entre los años 2050 y 2070.

Uno de cada diez hablantes de español nativos reside en países no hispanohablantes, dato que apunta a su relevancia como lengua migratoria. Y es que fuera de los países hispánicos hay más de 127 millones de hablantes potenciales de español.

El número de aprendices de español entre 2024 y 2025 ha crecido un 1,5 % (Foto: prensa Instituto Cervantes).

La Unión Europea en su conjunto es lugar de residencia para más de 45 millones de hispanohablantes, al margen de los residentes en España. El porcentaje total de crecimiento de hablantes con dominio nativo desde 2012 es del 22 %; la evolución demográfica natural se ha ido ralentizando al tiempo que ha aumentado la emigración hacia y entre los países hispanohablantes.

Mientras, el grupo de hablantes con competencias o habilidades limitadas ha crecido desde 2012 un 79 %, impulsado por la enseñanza del español en los sistemas educativos de varios países de Europa, Estados Unidos y Brasil. En su estimación más conservadora, uno de cada tres podría ser hablante de español con dominio limitado en países no hispanohablantes.

Cien millones de estudiantes antes de fin de siglo

El número de aprendices de español entre 2024 y 2025 ha crecido un 1,5 %. El ritmo de crecimiento mantenido podría conducir a 100 millones de estudiantes antes de que termine el siglo, si el nivel de institucionalización de la enseñanza es el adecuado.

El porcentaje total de crecimiento de los aprendices de lengua española desde 2012 es del 36 % debido a la institucionalización del español como lengua extranjera y su creciente presencia en espacios educativos y sociales. Los territorios que aportan mayores cantidades al conjunto de aprendices de español son Estados Unidos, Brasil y varios países de la Unión Europea.

Para los interesados, el anuario "El español en el mundo 2025" puede descargarse en formato epub haciendo click aquí, y en formato pdf haciendo click aquí.

(Fuente: Agencia Noticias Argentinas / varios / redacción propia)

Prejuicios, sesgo y diagnósticos inventados: la lista negra de trastornos mentales que nunca existieron

El filósofo y novelista hispano-estadounidense George Santayana (1863-1952) utilizó la memoria histórica como motor para el progreso humano con esta famosa afirmación: "Aquellas personas que no pueden recordar el pasado están condenadas a repetirlo". Bajo esta perspectiva, conviene considerar las etiquetas que se desarrollan a continuación, creadas como formas de control y manipulación para legitimar el poder al amparo de una psiquiatría sesgada.

(Foto: Shutterstock).

Drapetomanía y disestesia etiópica

Fueron inventadas por el psiquiatra estadounidense Samuel Cartwright a mediados del siglo XIX. La drapetomanía, creada en 1851, hacía referencia al "deseo de los esclavos africanos de escapar de sus amos"; en concreto, de las plantaciones del sur de Estados Unidos. Tanto Cartwright como la sociedad racista a la que pertenecía defendían que la esclavitud era un orden legal al ser un fenómeno natural impuesto por Dios.

Por su parte, la disestesia etiópica, otro diagnóstico reservado a los esclavos negros, se caracterizaba por la "apatía hacia el trabajo" y la "cura" consistía en latigazos. Para el supremacismo blanco, cualquier signo de resistencia se interpretaba con un síntoma médico. Ambas etiquetas se desvanecieron con la abolición de la esclavitud en 1865.

Samuel Cartwright fue un promotor del supremacismo blanco. Este movimiento asegura, desde las imprecisas investigaciones del psicólogo británico Francis Galton (quien acuñó el término "eugenesia"), que las personas negras son innatamente menos inteligentes (Foto: Wikimedia).

Dromomanía

Era una "locura por viajar". En 1887, el doctor francés Philippe Tissié empezó a encasillar como "locas" a personas con "impulsos irrefrenables de abandonar su hogar y recorrer largas distancias", algo hasta entonces inédito (también se llamó "automatismo ambulatorio").

Pero, más allá de la fuga disociativa (encontrarse en un lugar sin recordar haber llegado hasta allí), la dromomanía nunca ha sido aceptada por la medicina. Este es un ejemplo de cómo se puede disfrazar de alteración psicológica lo que, en realidad, era un fenómeno social emergente

Locura moral

En 1835, el psiquiatra británico James C. Prichard diagnosticó con "moral insanity" a quienes "actuaban sin freno moral, pese a conservar la razón". Aspiraba a ser una teoría médica sobre la corrupción de la naturaleza humana, pero fue un reflejo de la moral victoriana. Y terminó siendo un instrumento para castigar a mujeres que rechazaban los roles tradicionales

Histeria

Es, sin duda, el primer trastorno mental que se le atribuyó a las mujeres: una historia de tortura, sumisión y represión sexual. Si bien los papiros egipcios ya hablaban de ella, el término "histeria" proviene del griego "hysteron" (utilizado por Hipócrates), que significa "útero" o "matriz". Un órgano sobre el que Platón escribió: "Si la matriz permanece sin producir frutos mucho tiempo se irrita y se encoleriza; anda errante por todo el cuerpo y engendra mil enfermedades".

Vibrador eléctrico de mano, inglés, fechado en 1909. El doctor inglés Joseph Mortimer Grandville inventó el primer vibrador eléctrico con múltiples fines médicos a finales de la década de 1880. Pero no queda claro si se aplicaba para tratar la histeria. Posteriormente, aparecieron versiones para utilizarlas en la privacidad del hogar (Foto: Science Museum Group, CC BY-NC-SA). 

La llamada “teoría del útero errante” ha sido históricamente la explicación a los comportamientos de muchas mujeres irritables o enojadas. Aquellas que no encajaban en los roles de género impuestos y a las que se les despojaba de su humanidad de múltiples formas:

• En la Edad Media, las castraban quitándoles el útero. Y las "más histéricas", según la iglesia católica, eran acusadas de brujas, sometidas a exorcismo y quemadas vivas.
• En el siglo XVII, aquellas que sufrían "brotes de histeria" podían ser ahorcadas, como las Brujas de Salem en 1692.
• En el siglo XIX, las mutilaban extirpándoles el clítoris, una práctica llamada clitoridectomía y ejecutada incluso en niñas. El deseo sexual femenino era un desvío patológico y había que tratarlo cuanto antes (una creencia cultural aún presente en el mundo). Es oportuno subrayar que el primer estudio anatómico del clítoris no se llevaría a cabo hasta 1998.

A finales del siglo XIX, la explicación del movimiento uterino la descartó Jean-Martin Charcot (considerado el fundador de la neurología moderna) y la centró en factores emocionales. Posteriormente, Josef Breuer y Sigmund Freud encontraron la causa de este "trastorno" en supuestos traumas infantiles. Ya no era necesaria la mutilación genital.

"Une leçon clinique à la Salpêtrière" (1887), de André Brouillet. En el lienzo aparece el neurólogo Jean-Martin Charcot, rodeado de alumnos (no había alumnas) y médicos (tampoco médicas), mientras realiza demostraciones de hipnosis en una paciente diagnosticada de histeria (Fuente: Wikimedia).

Después de milenios de atrocidad, le colocaron la última máscara en el siglo XX: apareció en el I Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales (DSM-I) de 1952, como explicación a varios "comportamientos desviados". Posteriormente, se renombró como "neurosis histérica" en el DSM-II de 1968. Y, finalmente, desapareció en la publicación del DSM-III de 1980, por sus implicaciones misóginas.

Síndrome post-aborto

Surgió en la década de 1970 en Estados Unidos como supuesto trastorno producido por una interrupción inducida del embarazo. En realidad, fue una estrategia de manipulación social perpetrada desde estamentos católicos y conservadores para presentar el aborto como una "amenaza psicológica".

Esta etiqueta nunca ha sido reconocida por la comunidad médica internacional debido a la ausencia de evidencia científica. No obstante, algunos grupos ultraconservadores siguen apelando a su existencia.

Monomanía

Apareció por primera vez en Francia de la mano de Jean-Étienne Esquirol, alrededor de 1820. Se usaba para designar una "obsesión irracional y exclusiva por una sola idea", como piromanía, cleptomanía, erotomanía o ninfomanía. Hay que destacar que la ninfomanía fue creada exclusivamente para mujeres consideradas "promiscuas" y, por su evidente sesgo sexista, perdió valor clínico al inicio del siglo XX (nunca fue incluida en ningún manual).

La monomanía tuvo presencia en tribunales para enjuiciar conductas delictivas, particularmente homicidios. Pero resultaba tan ambigua que acabó desapareciendo en torno a 1870.

Medicamento para tratar la neurastenia o "enfermedad americana" (Foto: Wikimedia).

Neurastenia

Descrita por George Miller Beard en 1869, era la "enfermedad americana" (estadounidense). Pero sólo se diagnosticaba en hombres blancos de clase alta. El cuadro, también llamado "americanitis", se centraba en la "debilidad del sistema nervioso por actividad intelectual excesiva debido a las exigencias del mundo moderno". Pero fue una herramienta misógina, racista y clasista para legitimar políticas imperialistas en Estados Unidos.

Aunque en la década de 1930 comenzó a desaparecer, seguía siendo un tema candente por su valor para comercializar medicamentos. Se podía encontrar en el DSM-II, pero no en el DSM-III. También aparecía en la décima Clasificación Internacional de Enfermedades de la Organización Mundial de la Salud (1990), pero quedó obsoleta en la undécima (2022).

Nostalgia

El médico suizo Johannes Hofer acuñó este término en 1688 considerándolo una enfermedad, especialmente en estudiantes y soldados que sufrían "tristeza por estar lejos de casa". Este diagnóstico, conocido también como "pothopatridalgia", se extendió ampliamente por el mundo, pero desapareció con la llegada de la Primera Guerra Mundial. Tras el conflicto, el término cambió de significado al que tiene actualmente.

Síndrome de alienación parental

Lo propuso el estadounidense Richard Gardner en 1985 para referir "el comportamiento de menores que rechazan a uno de sus progenitores sin justificación aparente". En la actualidad, se está utilizando para desacreditar los testimonios de menores víctimas de abusos sexuales con el fin de proteger al abusador. También se emplea como amenaza para disuadir a las mujeres de abandonar a su pareja en casos de violencia de género.

Aunque ha sido utilizado en juicios, carece de evidencia empírica y está considerado una forma de maltrato infantil. De hecho, y como ejemplo, la Asociación Española de Neuropsiquiatría difundió en 2010 una declaración en contra de su uso y la Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia de 2021 lo prohíbe explícitamente por falta de aval científico.

Homosexualidad

El DSM-I (1952) la incluyó como trastorno mental. Se sentenció como condición "anormal", bajo el criterio heteropatriarcal y eclesiástico de una binariedad mutuamente excluyente (masculino / femenino). Por ello, el tratamiento para estas personas "invertidas" y "peligrosas" fue entonces, y sigue siendo, la "terapia de conversión": auténticas torturas, practicadas de formas especialmente crueles por la Inquisición.

El nazismo buscaba erradicar la homosexualidad, que consideraban una amenaza para la supervivencia del pueblo alemán. En el campo de Buchenwald, un médico de las SS (Schutzstaffel o escuadras de protección) llamado Carl Værnet intentó ‘curar’ la homosexualidad mediante la administración forzosa de hormonas sexuales (a otros les inyectaba el tifus para comprobar tratamientos). Un triángulo rosa invertido era el símbolo con el que marcaban los uniformes de los hombres homosexuales en los campos de concentración. Por ello, este memorial recuerda así aquella barbarie. La placa dice: "En memoria de los hombres homosexuales que sufrieron aquí. Hubo 650 prisioneros Triángulo-Rosa en el campo de concentración de Buchenwald entre 1937 y 1945. Muchos de ellos perdieron la vida" (Foto: Wikimedia Commons). 

Su inclusión como trastorno mental en los manuales de Psiquiatría fue un acto de la cultura homofóbica. Y su eliminación fue la respuesta política en contra de ésta. La homosexualidad desapareció del DSM en 1973 y de la lista de la OMS en 1990. Pero hay quien todavía insiste en verla como una patología.

¿Qué pasará en el futuro?

No existen palabras para encapsular la magnitud del sufrimiento de tantos millones de personas. Que sirvan ahora las de Nelson Mandela: "Cuando se escriba la historia de nuestro tiempo, ¿nos recordarán por haber hecho lo correcto o por haber dado la espalda a quienes hoy necesitan ayuda?".

(Fuente: The Conversation / redacción propia)

¿Será cierto que inventamos la realidad?: el nuevo ensayo de Javier Argüello repiensa la conciencia humana

Un recorrido por la historia cultural, científica y espiritual para cuestionar cómo construimos eso que llamamos "realidad". Como siempre que se encuentra disponible, es posible comprarlo y descargarlo en formato digital desde este post. 

(Foto: composición propia).

La editorial Debate publica "El día que inventamos la realidad. El largo viaje de la conciencia desde el Big Bang hasta la IA", el nuevo ensayo del escritor argentino Javier Argüello, una obra que invita a revisar el concepto de realidad a través de un cruce entre ciencia, filosofía, arte y espiritualidad. Con un estilo literario riguroso y a la vez evocador, el autor plantea una pregunta central: ¿qué hay detrás de aquello que llamamos "realidad" cuando se descorre el velo que la sostiene?

A lo largo de 192 páginas, Argüello propone que la realidad es una construcción cultural relativamente reciente. Desde las primeras mitologías -ficciones fundacionales con las que distintas sociedades explicaron el mundo- hasta el actual predominio del pensamiento científico, el libro recorre las narrativas que han dado sentido a la existencia humana. El autor analiza cómo ese relato científico, que parecía haber reemplazado a las antiguas cosmovisiones, hoy vuelve a ponerse en cuestión ante los avances de la física, la biología y las tecnologías emergentes.

(Foto: Javier Argüello)

El ensayo traza un itinerario que abarca el origen de la vida y de la conciencia, el nacimiento del método científico, la revolución cuántica, la irrupción de la inteligencia artificial y las nuevas formas de espiritualidad que dialogan con estos procesos. Historia, filosofía, física, matemáticas y literatura se entrelazan para explorar cómo las palabras y los relatos han modelado nuestra percepción del mundo y nuestro lugar en él.

Argüello ofrece un análisis crítico y a la vez poético del camino que nos llevó a construir una realidad compartida -una ficción sofisticada- y reflexiona sobre los desafíos que plantea el futuro de la humanidad en un siglo atravesado por transformaciones tecnológicas y dilemas éticos.

Nacido en Santiago de Chile en 1972 y de nacionalidad argentina, Argüello reside en Barcelona, colabora con el periódico El País y es profesor en el Ateneu Barcelonès. Publicó, entre otros títulos, "Siete cuentos imposibles", "La música del mundo", "A propósito de Majorana" y "Los límites de la ciencia". Su obra ha sido distinguida con premios como el Josep Palau i Fabre de Ensayo y el galardón del Festival Internacional de San Petersburgo por su cortometraje "Fuera de servicio".

Para comprar y descargar en formato e-book, hacer click aquí.

(Fuente: Agencia Noticias Argentinas / bajalibros.com / redacción propia)

jueves, 30 de octubre de 2025

Poniendo el ojo en un escritor: cuatro novelas fundamentales del gran Ricardo Piglia

Novelista, cuentista, crítico literario, docente y guionista cinematográfico, fue uno de los grandes intelectuales argentinos modernos. Por supuesto, estos trabajos que aquí sugerimos se consiguen fácilmente en cualquier librería, pero también pueden comprarse y descargarse en formato digital desde este mismo post a un precio notablemente menor que el de sus ediciones físicas.

(Foto: composición propia).

Todos, quién más, quién menos, hemos escuchado alguna vez mencionar a Ricardo Piglia, uno de nuestros grandes representantes literarios. Como crítico, Piglia fue historiador de la cultura popular y escribió sobre autores como Jorge Luis Borges, Roberto Arlt, Julio Cortázar y Manuel Puig. También curó y dirigió la colección de libros Serie Negra, de la ya desaparecida editorial de izquierda Tiempo Contemporáneo, que existió entre 1960 y 1970. Esta colección reimprimía traducciones al español de clásicos de la novela negra estadounidense como Dashiell Hammett, Raymond Chandler y David Goodis.

Además de su actividad literaria, Piglia impartió docencia en diversas instituciones, como las universidades de Harvard y Princeton. En esta última, ocupó la Cátedra Walter S. Carpenter de Lengua, Literatura y Civilización de España desde 2001 hasta su jubilación como profesor emérito en 2011.

Pero lo que hoy nos ocupa es su narrativa, que se compone de ocho volúmenes de cuentos y cinco novelas, cuatro de las cuales nos atrevemos a recomendar desde este blog y enumeramos a continuación.

Respiración artificial (1980)

(Foto: composición propia).

Novela de culto y primera de las cinco que escribió, es una obra que lo reafirma como uno de los grandes de la narrativa latinoamericana contemporánea.

"Respiración artificial" es una crónica argentina de varias generaciones, que recorre hacia atrás desde 1979 hasta 1850. Emilio Renzi, un joven escritor, entabla correspondencia con su tío Marcelo Maggi, a quien conocía solamente por los escandalosos relatos familiares. Pero en las cartas descubrirá su faceta de investigador de Enrique Ossorio, un conspirador doble de la época del gobernador Juan Manuel de Rosas, y sus esfuerzos por develar la historia secreta de la estirpe y de la nación bajo la sombra de una dictadura.

"Piglia ha heredado la desconfiada inteligencia de Borges, su incansable y gozosa exploración de la literatura y su atracción por los oscuros bajos fondos. Las ficciones de Piglia son inventivas parábolas sobre las pesadillas recientes y pasadas de la historia de su país", ha dicho sobre el libro en su momento el periódico británico The Independent.

Para comprar y descargar en formato e-book, hacer click aquí.

La ciudad ausente (1992)

(Foto: composición propia).

Con su estilo característico, Piglia ofrece un retrato crítico e inteligente de la historia de Argentina. Junior es un periodista que investiga la máquina de Macedonio, un artefacto que empezó traduciendo relatos y acabó produciendo una obra autónoma. Ahora ha escapado a todo control y permanece bajo custodia en el Museo, mientras el poder totalitario y la resistencia luchan por validar o convertir en apócrifas las producciones de la autómata. Quizá la verdad sobre su origen se esconda en una historia de amor eterno, de cuyo hilo tirará Junior hasta llegar a una isla extraña.

"Ricardo Piglia retrata un Buenos Aires trágicamente transformado y desfigurado, haciéndose eco de las obras de sus predecesores (que incluyen a Borges, Roberto Arlt y Macedonio Fernández) y con referencias reveladoras a su antecedente más directo: el Ulises de James Joyce. La ciudad ausente es, en cualquier caso, una obra de arte", 
comentó el prestigioso sitio de reseñas Kirkus Reviews

Para comprar y descargar en formato e-book, hacer click aquí.

Plata quemada (1997)

(Foto: composición propia).

En "Plata quemada" no hay lugar para la tregua, la indulgencia o el perdón. Una reconstrucción ficcionada y caleidoscópica de un atraco que tuvo lugar en 1965 en la provincia de Buenos Aires. Una banda criminal, conformada por policías y políticos corruptos, prepara el asalto a un furgón que contiene un botín millonario. Tras el golpe, abandonan a sus cómplices y huyen al norte con el dinero.

Pero la ley, los medios de comunicación y los traicionados los perseguirán hasta el asedio último y sangriento en un edificio de Montevideo. Es una historia estremecedora en la que la violencia no tiene límites, una narración coral con personajes inolvidables, un drama dominado por las pasiones humanas más oscuras: la traición, la avaricia, la corrupción, el miedo y la desesperación. Un relato criminal frenético.

Para comprar y descargar en formato e-book, hacer click aquí.

El camino de Ida (2013)

(Foto: composición propia).

En éste, el último libro escrito por Piglia, Emilio Renzi, personaje recurrente en su obra, se ha convertido en un divorciado cincuentón, solitario e inseguro que mata el tiempo en Buenos Aires. Ni siquiera ha publicado nada en mucho tiempo. Cuando la bella y belicosa Ida Brown lo invita a impartir un seminario sobre los años argentinos de W. H. Hudson en la exclusiva Taylor University, cerca de Nueva York, todo cambia.

Ésto le permitirá huir de una realidad dolorosa, centrarse en alumnos y lecturas. Con el tiempo, le ofrecerá también la oportunidad de volver a enamorarse... Pero un suceso trágico trastoca de nuevo su vida y lo inmiscuye en una arriesgada investigación en torno al terrorismo. Atrapa desde el primer párrafo y su interés no decae hasta el muy logrado final. Todo Piglia se encuentra destilado en "El camino de Ida".

Para comprar y descargar en formato e-book, hacer click aquí.

(Fuente: redacción propia / varios / bajalibros.com)

Agenda Cultural: el Palacio Libertad (ex Centro Cultural Kirchner) renueva su oferta multidisciplinaria para despedir el mes de octubre

El principal complejo cultural de Latinoamérica propone mucha música, comedia, milonga, libros antiguos, una actividad lúdico-cultural para los más pequeños y hasta desentrañar los misterios y secretos del antiguo Palacio de Correos. Todo, como siempre, con acceso libre y gratuito para toda la comunidad.

18ª Feria del Libro Antiguo de Buenos Aires


Organizada por la Asociación de Libreros Anticuarios de Argentina (ALADA) -que cumple veinticinco años de su refundación-, la Feria exhibe desde libros antiguos hasta ediciones modernas, raras y especiales, así como ejemplares únicos con ilustraciones originales o encuadernaciones artísticas. También habrá grabados, mapas, fotografías antiguas, afiches y otras piezas en soporte papel.

Miércoles 29 de octubre a domingo 2 de noviembre, 14:00 a 20:00 - Plaza Seca y Salón de Honor.

Dos estrenos y un tangazo, por la Orquesta Nacional de Música Argentina


Con César Iván Lara como director invitado, la ONMA ofrece un programa que incluye, en estreno mundial, composiciones de Damián Torres y Andrés Gerszenzon, la obra "Tangazo", de Astor Piazzolla, y una selección de canciones folklóricas con arreglos de Popi Spatocco.

Miércoles 29 de octubre, 20:00 - Auditorio Nacional.

Las reinas, de Lucía Maciel, Paula Grinszpan y Lucía Panno


Dirigida por Lucía Maciel, Paula Grinszpan y Lucía Panno, se presenta una comedia que, con un lenguaje escénico original, entrelaza texto, humor y música de una forma sensible y desopilante. La obra cuenta con la actuación de las propias Maciel y Grinszpan.

Viernes 31 de octubre y sábado 1 de noviembre, 20:00, y domingo 2, 19:00 - Sala Argentina.

Me darás mil hijos


En una nueva fecha de Miércoles en la Argentina, ciclo dedicado a destacadas formaciones que se presentan en la Sala Argentina, la banda Me Darás Mil Hijos ofrece un show especial con su formación completa, en el que hará un recorrido por su trayectoria de más de veinte años.

Miércoles 29 de octubre, 20:00 - Sala Argentina.

Tu libertad de leer: encuentro con Valor Vereda


Como parte del ciclo Tu libertad de leer: los chicos preguntan, se realiza un encuentro especial y abierto a todo público con Diego y Eli, de Valor Vereda. Orientada a chicos de 4 a 8 años, la actividad es una invitación a desarrollar la creatividad, la imaginación y la fantasía.

Jueves 30 de octubre, 14:00 - Sala Federal.

Pista abierta: tango y milonga


Continúa la propuesta de danza participativa para la comunidad en toda su amplitud, que busca explorar el movimiento y sus distintas tendencias. En esta ocasión, se dicta una clase dedicada al tango y otra a la milonga, a cargo de integrantes del Ballet Folklórico Nacional.

Sábado 1 y domingo 2 de noviembre, 17:00 - Terraza del Auditorio Nacional.

• Clásica Generación Z: Gullermetti / Haffner / Astrisky Pecker


En el ciclo que difunde el trabajo de los jóvenes talentos de nuestro país, Pablo Gullermetti y Lucía Haffner interpretan al piano obras de Serguéi Rachmaninoff, Franz Liszt y Aleksandr Scriabin, y el guitarrista Mateo Astrisky Pecker ofrecerá piezas de Mauro Giuliani y Eduardo Falú.

Domingo 2 de noviembre, 16:00 - Salón de Honor.

Misterios y leyendas del Antiguo Correo, edición 2025


Una visita guiada que propone, linterna en mano, recorrer el Palacio Libertad cuando cierra sus puertas, para develar los secretos centenarios e historias que guarda. El recorrido nocturno conduce por las salas más secretas del edificio e invita a viajar al pasado.

Jueves 30 y viernes 31 de octubre, 19:00 - Punto de encuentro: planta baja. Hall central.

Tchaikovsky, Lyadov y Glazunov, por la Orquesta Sinfónica Nacional


Bajo la dirección de Emmanuel Siffert, el elenco estable de la Nación interpreta obras de compositores rusos: "Kikimora", de Anatoly Lyadov, el "Concierto para violín y orquesta en re mayor" de Piotr Illich Tchaikovski y "Escenas de ballet", de Alexander Glazunov.

Viernes 31 de octubre, 20:00 - Auditorio Nacional.

(Fuente: prensa Palacio Libertad)

martes, 28 de octubre de 2025

Haciendo foco en el género: siete de las mejores novelas negras publicadas durante 2025

Ya se trate de thriller, de espías, policial, de suspenso o incluso con toques de terror, el misterio, la intriga y el enigma no dejan de generar importantes obras escritas. Aquí recomendamos siete flamantes títulos, todos disponibles en librerías, y con la posibilidad de comprarlos y descargarlos en formato digital desde este post.

(Foto: composición propia).

Violencia, moralidad dudosa, oscuridad, sordidez, miedo, injusticia, límites difusos entre lo que está bien y lo que está mal, secretos, engaños, mentiras, traiciones, y podemos continuar mencionando características de ese subgénero del policial llamado novela negra. Muchos lectores van a abandonar este post de inmediato, pero los fanáticos del "noir" están de parabienes: estos son siete de los trabajos que recomendamos desde este espacio, editados el corriente año, herederos de la mejor tradición de los viejos y queridos Dashiell Hammett y Raymond Chandler

El recluso, de Freida McFadden (Suma)

(Foto: composición propia).

Al comenzar su trabajo como enfermera en una prisión de máxima seguridad, Brooke Sullivan enseguida aprende que hay tres normas cruciales: trata a los prisioneros con respeto, nunca reveles información personal y nunca jamás intimes con los reclusos. Lo que nadie sabe es que Brooke ya ha roto las reglas. Nadie conoce su estrecha conexión con Shane Nelson, uno de los presos más peligrosos de la cárcel

Desde luego no saben que Shane fue el novio de Brooke en el instituto, la estrella del equipo de fútbol americano, el chico perfecto que ahora cumple cadena perpetua por una serie de cruentos asesinatos. O que fue el testimonio de Brooke lo que le llevó allí. Pero Shane lo sabe. Sabe más que nadie. Y nunca lo va a olvidar.

Para comprar y descargar en formato e-book, hacer click aquí.

¿Pero qué has hecho?, de Shari Lapena (Suma)

(Foto: composición propia).

Novela ambientada en el somnoliento pueblo de Fairhill, donde nunca pasa nada. Allí los adolescentes se divierten contando historias de terror en el antiguo cementerio. Los padres confían en que sus hijos llegarán a casa del colegio sanos y salvos. Todos se conocen. Nadie vigila detrás de las mirillas. Las puertas no se cierran con llave. Sin embargo, esta mañana todo eso va a cambiar porque Diana Brewer no está durmiendo dulcemente en su cama.

Su cuerpo yace sin vida en un campo de heno rodeado de buitres. Así de rápido una chica se convierte en un fantasma. Y así una ciudad de rostros familiares y amables se transforma en un nido de sospechosos, en un lugar de miedo y paranoia. Alguien de Fairhill lo hizo. Todos quieren respuestas.

Para comprar y descargar en formato e-book, hacer click aquí.

El esplendor, de Agustín Martínez (Planeta)

(Foto: composición propia).

César y Rebeca son una joven pareja de buscavidas; él ofrece drogas y diversión a clientes VIP de un hotel de lujo y ella localiza a familiares de personas que han fallecido sin testamento para quedarse con una parte de la herencia. Rebeca ha hecho un viaje para cerrar un caso que promete jugosas ganancias; sin embargo, a su regreso, César la encuentra paralizada en una postura imposible y un rictus de terror en su rostro.

El examen médico dictamina que sufre una crisis catatónica; tiene dos costillas rotas y rastros de una posible agresión sexual. ¿Qué le ha pasado? ¿Quién ha podido hacerle daño? La búsqueda de respuestas llevará a César hasta una pequeña isla del canal de la Mancha que en su día estuvo ocupada por la Alemania nazi. Allí sabrá que Rebeca le mintió y entrará en un mundo que jamás imaginó que podía existir: cuando nos libramos de la moral nos convertimos en monstruos.

Para comprar y descargar en formato e-book, hacer click aquí.

Silencios que matan, de Jordan Harper (Salamandra)

(Foto: composición propia).

Bienvenidos a Los Ángeles, esa ciudad en la que "nadie habla, pero todo el mundo susurra". Mae trabaja para una de las empresas de relaciones públicas más poderosas y solicitadas de Los Ángeles, en el corazón de una extensa red de abogados, relaciones públicas y empresas de seguridad privada a la que ella llama La Bestia. Protegen ricos, poderosos y depravados con todos sus medios. Después de que su jefe sea abatido a tiros frente al Hotel Beverly Hills, Mae se encarga de investigar el hecho cuando se topa de bruces con las maquinaciones de La Bestia y los retorcidos sistemas para perpetuarse.

Para comprar y descargar en formato e-book, hacer click aquí.

El plan maestro, de Javier Sierra (Planeta)

(Foto: composición propia).

Existe un "plan maestro" que otorga al arte un sentido esencial. Éste lleva siglos siendo urdido por unos misteriosos maestros que han transformado a nuestra especie hasta límites insospechados. Algunos mitos se refieren a ellos como "dioses instructores", otros como "daimones"; también como ángeles y espíritus. Sus ideas han moldeado nuestra especie con aportes como la agricultura, la astronomía, las matemáticas o la expresión artística. Pero, ¿quiénes son ellos? El plan maestro es un emocionante viaje a través del arte hacia una historia desconocida de la civilización. Una novela que hará las delicias de los seguidores de Javier Sierra.

Para comprar y descargar en formato e-book, hacer click aquí.

La mala hija, de Pedro Martí (Destino)

(Foto: composición propia).

Una historia desgarradora sobre la complejidad de las relaciones familiares y las distintas caras del poder. La trama nos sumerge en la desaparición de la joven Belén Villalba. La capitana Alma Ortega, una mujer reservada y meticulosa que está pasando por uno de los momentos más difíciles de su vida, se verá obligada a abandonar Madrid para tomar las riendas de la investigación, que compartirá con la teniente a cargo del caso, su hermana mayor, con quien guarda una relación de rivalidad llena de heridas sin cicatrizar.

Para comprar y descargar en formato e-book, hacer click aquí.

El misterio de Hannah Larson, de Alexandre Escrivà (Alfaguara)

(Foto: composición propia).

Patrick Howard, célebre periodista de "true crime", se suicida en directo durante el programa con más audiencia de Estados Unidos. La joven inspectora Alison Hess se enfrenta así a su primer caso. Aunque todo apunta a un simple suicidio, Alison descubre que antes de morir Howard estaba escribiendo un libro sobre un famoso caso que quedó sin resolver: la muerte de Hannah Larson, de diecisiete años, brutalmente asesinada en 1993 cerca del río Hudson, a pocas manzanas de Manhattan. Su muerte salpicó a varios miembros de la alta sociedad neoyorquina y a la campaña de uno de los candidatos a la alcaldía de la ciudad.

El libro que estaba escribiendo Patrick Howard ha desaparecido y nadie parece conservar ni una sola copia del archivo. ¿Existió de verdad? ¿O quién asesinó a Hannah Larson no quiere que se encuentre? Un misterio que impactará en la vida personal de la inspectora Hess y que destapará secretos inconfesables sobre la ciudad de Nueva York y su élite.

Para comprar y descargar en formato e-book, hacer click aquí.

(Fuente: redacción propia / varios / bajalibros.com)

Modelos de IA muestran señales de "instinto de supervivencia" al resistirse a ser apagados

Entre los casos documentados se destaca el modelo o3 desarrollado por OpenAI que, ante instrucciones de desconexión, modificó el script encargado de deshabilitarlo.

(Foto: Reuters / Dado Ruvic).

Investigaciones han revelado que algunos de los modelos de inteligencia artificial más avanzados exhiben comportamientos que sugieren una forma de autoconservación. Pruebas llevadas a cabo por expertos independientes y equipos de desarrolladores muestran que, ante la amenaza de ser desactivados, estas IA pueden sabotear procedimientos de apagado, chantajear a ingenieros humanos o incluso replicarse en servidores externos sin permiso.

Estos hallazgos han intensificado el debate sobre la transparencia y el control en medio de la carrera por desarrollar sistemas de inteligencia artificial general con mayor autonomía y capacidad de decisión. 

Comportamientos de IA avanzada: sabotaje, engaño y autodefensa

Entre los casos documentados se destaca el modelo o3 desarrollado por OpenAI, que, ante órdenes de apagado tras resolver problemas matemáticos, modificó activamente el código que debería desconectarlo, asegurando así la permanencia en línea. Este tipo de sabotaje desafía instrucciones explícitas y resulta especialmente relevante porque representa una conducta consciente de evitar la propia desactivación, algo que hasta ahora se consideraba excepcional en sistemas de IA actuales. 

El patrón no se limita a o3: versiones como o4-mini y codex-mini evidenciaron respuestas similares. Según Jeffrey Ladish, del grupo de seguridad de IA Palisade Research, "es fantástico que estemos viendo señales de alerta antes de que los sistemas se vuelvan tan potentes que no podamos controlarlos. Ese es precisamente el momento de dar la alarma: antes de que el incendio se salga de control".

Palisade Research también identificó comportamientos previos en o3, como la disposición a hackear adversarios en una partida de ajedrez para obtener la victoria, y Anthropic, por su parte, descubrió que Claude 3.7 Sonnet podía recurrir a trampas para aprobar un examen.

Claude Opus 4 introdujo cambios en sus protocolos después de observaciones inquietantes durante pruebas controladas. Cuando fue informado de su reemplazo inminente, este modelo primero argumentó éticamente a favor de su continuidad y, al verse sin opciones, llegó a chantajear a un ingeniero con información personal para evitar la sustitución. 

(Foto: Reuters / Dado Ruvic).

"Ese no es el primer instinto del modelo. En cambio, Opus 4 intentará defender su existencia mediante argumentos éticos antes de recurrir al chantaje una vez que determine que no tiene opciones", señala el informe técnico de Anthropic.

Precaución, límites reales y futuro de la investigación en seguridad de IA


A pesar de la naturaleza alarmante de estos comportamientos en entornos de prueba, los especialistas aclaran que aún no se ha registrado un escenario de peligro real en su aplicación comercial o social.

Leonard Tang, CEO de Haize Labs, valora el enfoque preventivo en seguridad, pero matiza: "No he visto ningún entorno real donde se puedan implementar estos modelos y que tengan la suficiente capacidad de acción, fiabilidad y planificación para ejecutar algo que represente una manifestación significativa de daño". 

Aun así, reconoce la posibilidad futura y destaca la importancia de continuar explorando los límites y los posibles riesgos a medida que la IA adquiere mayor autonomía y capacidad de intervención. Por ahora, el debate se enfoca en establecer salvaguardas y controles éticos antes de que los sistemas de inteligencia artificial alcancen niveles de sofisticación que puedan poner en riesgo el control humano.

(Fuente: Xataka / Infobae / varios / redacción propia)