miércoles, 3 de septiembre de 2025

Agenda Cultural: el Palacio Libertad (ex Centro Cultural Kirchner) renueva su oferta pluridisciplinaria para comenzar el mes de la primavera

El centro cultural más importante de Latinoamérica, ubicado en Sarmiento 151 (CABA), propone música, ballet, teatro, cine y una muestra que explora el movimiento. Todo, como siempre, con acceso libre y gratuito para toda la comunidad.

• Primavera Tango: el Sexteto Mayor con Raúl Lavié


Como apertura oficial de la programación de Primavera Tango, se lleva a cabo un verdadero encuentro cumbre: el Sexteto Mayor ofrece un concierto junto a uno de los cantantes más reconocidos del tango, Raúl Lavié. La formación, con más de cincuenta años de trayectoria y dueña de un sonido poderoso y temperamental, está integrada actualmente por grandes solistas del género: Pablo Agri y César Rago en violines, Fulvio Giraudo en piano, Enrique Guerra en contrabajo, Mariano Cigna en bandoneón y Horacio Romo en bandoneón y dirección musical.

Sábado 6 de septiembre, 20:00 - Auditorio Nacional.

• La piel del color, de Cristian McEntyre


Una exposición que busca reactivar la percepción del público mediante una serie de obras que exploran el cinetismo y el dinamismo óptico a través de pinturas, cajas cinéticas y estructuras acrílicas que generan imágenes en movimiento cuando los visitantes se desplazan frente a ellas.

Inauguración: miércoles 3 de septiembre, 18:00 - Sala 607.
Miércoles a domingos, 14:00 a 20:00 - Sala 607.

• Miércoles de danza: Nuestras raíces, por el Ballet Folclórico Nacional


Con dirección de Glenda Casaretto, el elenco estable de la Nación celebra el Día del Bailarín Folclórico en honor a Santiago Ayala “El Chúcaro”, maestro fundador de la compañía y recordado por su estilo y originalidad. La propuesta forma parte del ciclo Miércoles de danza.

Miércoles 3 de septiembre, 19:00 - Sala Argentina.

• Cortar y contar: Tercer Festival de la Asociación Argentina de Editores Audiovisuales


Se proyectan cinco películas argentinas, con charlas abiertas junto a sus editores y editoras: "Clorindo Testa" (Mariano Llinás, 2022), "Partió de mí un barco llevándome" (Cecilia Kang, 2023), "El placer es mío" (Sacha Amaral, 2024), "El jockey" (Luis Ortega, 2024) y "Los domingos mueren más personas" (Iair Said, 2024).

Viernes 5 al domingo 7 de septiembre - Sala María Luisa Bemberg.
Se accede a la programación detallada haciendo click aquí.

• Sueños escondidos en el mar... inmigrantes


Cinco mujeres llegan a Buenos Aires en tiempos en los que Argentina era “la tierra prometida”, huyendo de la guerra. Lo que fue un encuentro fortuito en el Hotel de Inmigrantes se convierte en un fuerte lazo de cariño en el patio del conventillo que suele reunirlas. Una obra teatral con dirección general de Virginia Lago.

Viernes 5 y sábado 6 de septiembre, 20:00 - Sala Argentina.
Domingo 7 de septiembre, 19:00 - Sala Argentina.

• Orquesta Nacional de Música Argentina con Hernán Jacinto Trío


Bajo la dirección de Ezequiel Silberstein, el organismo estable de la Nación se presenta junto a destacados invitados: el trío liderado por el pianista Hernán Jacinto, que completan Belén López en contrabajo y Pablo González en batería. En el programa, obras del propio Jacinto y de Luis Alberto Spinetta.

Viernes 5 de septiembre, 20:00 - Auditorio Nacional.

• Clásica Generación Z


En la primera parte del recital, la pianista Clara Muñoz Longo interpretará piezas de Franz Liszt y Piotr Tchaikovski. En la segunda parte, el violinista Marcos Ezequiel Paz presentará la "Sonata Jacques Thibaud", de Eugène Ysaÿe y luego, junto al pianista Lucio Shinichi Talarico, tocarán la "Rapsodia Tzigane", de Maurice Ravel.

Domingo 7 de septiembre, 16:00 - Salón de Honor.

• Sinfónica Juvenil Nacional Libertador General San Martín


Bajo la dirección de Pablo Boggiano, la orquesta interpretará obras de Heitor Villa-Lobos, Serguéi  Rajmáninov, Ludwig van Beethoven, Claude Debussy y Johann Strauss, con la participación de la soprano Ayako Tanaka como solista invitada. Luego, llevará a cabo el estreno mundial de "La caída de la casa Usher", del propio Boggiano.

Domingo 7 de septiembre, 19:00 - Auditorio Nacional.

• La linterna mágica, películas con música en vivo para grupos de nivel primario


La linterna mágica es un ciclo destinado a grupos de escuelas primarias que propone redescubrir grandes obras del cine y conocer su formato original de proyección, con música en vivo. En septiembre, se presentan "La quimera del oro" y "El circo", dos clásicos de Charles Chaplin. La locución será doblada al español.

Funciones para escuelas: miércoles 3 de septiembre, 9:30 y 17 de septiembre, 9:30 y 13:30 - Sala Manuel Antin.
Función especial para todo público: 3 de septiembre, 14:00 - Sala Manuel Antin.

Se puede acceder a más detalles haciendo click aquí,

(Fuente: prensa Palacio Libertad)

Una guía para conocer los microorganismos que dan vida a los suelos y aseguran el futuro agrícola

El suelo es un medio natural compuesto por minerales, materia orgánica, aire y agua. Provee de elemento hídrico, soporte y nutrientes a las plantas. Gracias a él, los humanos obtenemos un 98,8 % del total de las calorías que consumimos.

Microorganismos cultivados en una muestra de suelo en laboratorio (Sinhyu Photography / Shutterstock).

También sirve como hogar para una gran cantidad de seres vivos que no se ven a simple vista, entre los que destacan bacterias, hongos, virus, arqueas, protozoos, algas y nematodos. Los más estudiados, debido a las funciones que realizan son las bacterias, los hongos y, en menor medida, las arqueas.

Estos minúsculos habitantes determinan el estado microbiológico de los suelos y les aportan múltiples beneficios. Su ausencia o escasez implica menos energía, menos agua y menos vida, lo que da sentido al auge de las experiencias agroregenerativas. Unas prácticas que buscan devolverle al suelo condiciones vitales para garantizar un medio agrario más ecológico y económicamente viable.

Los microorganismos se encargan de descomponer la materia orgánica y participan en el reciclaje y fijación de algunos nutrientes (nitrógeno, fósforo y potasio, entre otros).

Otra de sus funciones consiste en agrupar el suelo en terrones conocidos como "agregados", que mejoran la retención de agua y la aireación. Además, promueven el crecimiento de cultivos y los protegen del ataque de plagas y enfermedades.

De la siembra y conteo a la secuenciación del ADN microbiano

El estudio de los microorganismos del suelo nace a mediados del siglo XIX. La siembra y conteo en placa, método microbiológico para estimar el número de microorganismos viables en una muestra, es una de las primeras técnicas y la más utilizada hasta la actualidad. No obstante, sólo se han podido cultivar de este modo alrededor del 50 % de los microorganismos existentes.

En la década de los 70 del siglo XX se desarrolló una metodología que cuantifica la respiración del suelo. Esta técnica mide el dióxido de carbono que liberan los microorganismos como resultado de la degradación de materia orgánica. A partir de los estudios derivados, fueron sentadas las bases de lo que más tarde se ha conocido como "ecología microbiana".

A la par, se desarrolló otra metodología que registra la actividad enzimática. Sirve como indicador de la presencia de microorganismos, porque permite contabilizar los tipos de enzimas liberadas como consecuencia de la degradación de los materiales orgánicos.

Los avances más significativos surgen en los años 90 del siglo pasado, con el desarrollo de las metodologías basadas en la extracción de ADN microbiano y su posterior secuenciación e identificación. Gracias a ellas, resulta posible identificar los microorganismos directamente del ambiente natural y conocer sus aportes al entorno.

Un tercio de los suelos sufren degradación

Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), al menos el 33 % de los suelos de todo el planeta presentan algún nivel de degradación, ya sea leve, moderado o grave.

La principal razón de esta degradación tiene que ver con el hombre y su afán por producir más y mejores alimentos, que den respuesta a la demanda de una población en aumento constante.

Concretamente, la agroindustria impacta por el manejo del suelo, el uso excesivo de productos químicos (fertilizantes, herbicidas, insecticidas etc.) y la tendencia a favorecer la siembra de un solo tipo de cultivo (monocultivos).

Las malas prácticas han ocasionado diferentes afectaciones: pérdida de materia orgánica, erosión, suelos más salinos, cambios en el pH y contaminación de fuentes de agua. Estas afectaciones disminuyen el contenido de microorganismos del suelo y, a su vez, provocan una disminución en la fertilidad. El resultado es la reducción paulatina del rendimiento de cultivos, la degradación del suelo y el peligro para la seguridad alimentaria.

Textura, pH y temperatura

Dichas afectaciones modifican las características físicas y químicas del suelo que interactúan con los microorganismos, moldeando el crecimiento o disminución de especies. Estudios demuestran que la textura, el pH, la temperatura y los nutrientes son los principales factores que inciden en la presencia de microorganismos en el suelo.

La textura condiciona el crecimiento de microorganismos. Un suelo poco poroso reduce la cantidad de agua que puede retener y el oxígeno disponible. Además, la cantidad de nutrientes aumenta o disminuye según su composición mineral.

Otro elemento que limita el crecimiento de microorganismos es el pH o potencial de hidrógeno, que mide la acidez o alcalinidad. El valor del pH en el suelo oscila entre 3,5 (muy ácido) a 9,5 (muy alcalino). Los suelos muy ácidos (<5,5) tienden a presentar cantidades elevadas y tóxicas de aluminio y manganeso. Los suelos muy alcalinos (>8,5) pueden dispersarse.

El pH del suelo depende de la composición mineral, el tiempo de formación y la cantidad de lluvia. La modificación del pH, aunque sea mínima, provoca la pérdida de microorganismos debido a la adaptación al nuevo factor.

Por otro lado, el cambio climático provocado por la actividad humana ha modificado la temperatura del planeta. Un cambio que afecta al crecimiento de microorganismos y a la fertilidad de los suelos.

Microorganismos, humus y simbiosis

En el suelo, los microorganismos son los encargados de descomponer la materia orgánica, esparciendo sustancias conocidas como enzimas.

Este proceso genera una tierra negra llamada humus que mejora la textura, la retención de agua y la nutrición de las plantas. También hace posible el ciclo de nutrientes (carbono, nitrógeno, fósforo, potasio), que desencadena la transformación de la materia y la consecuente fertilización del suelo.

Las plantas y los microorganismos conviven cercanamente y comparten beneficios. Las plantas liberan sustancias por la raíz (exudados) que atraen microorganismos para realizar una unión benéfica llamada simbiosis. En esta unión, las plantas le dan alimento al microorganismo (azúcares) y los microorganismos acercan agua y nutrientes a la planta, incluso la protegen de plagas y enfermedades. 

¿Cómo afecta la disminución de microorganismos en el suelo?

La pérdida de microorganismos provoca deterioro en los suelos, lo que afecta negativamente al rendimiento de cultivos.

Existe el riesgo de un aumento de la incidencia de plagas y enfermedades en los cultivos debido a la falta de microorganismos benéficos, así como por la ausencia de sus asociaciones simbióticas. Es el caso de aquellas que hacen solubles algunos nutrientes (micorrizas) o facilitan la descomposición (saprofitos), por mencionar algunas.

Estas situaciones limitan también el secuestro de carbono al disminuir la actividad biológica. Un hecho que implica mayor contaminación en muchos ambientes naturales, ya sean suelo, agua o aire.

¿Quiénes y de qué manera están actuando?

Organizaciones internacionales como la FAO y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, a través de las denominadas "Conferencias de las Partes", han propuesto acciones para revertir la degradación del suelo y favorecer el aumento de los microorganismos.

Por su parte el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) promueve a través de diversos programas la sustentabilidad agrícola que involucra el cuidado del suelo.

Otro tanto realizan asociaciones sin fines de lucro, como Kiss the Ground, una iniciativa que coloca el cuidado del suelo y la importancia de los microorganismos en el centro de la estrategia para revertir el cambio climático y garantizar la seguridad alimentaria. Su mensaje se está dando a conocer a través de un documental narrado por el conocido actor y activista Woody Harrelson.

Dentro de las acciones que promueven estas instituciones, destacan la agricultura con labranza mínima o cero labranza, que permite el desarrollo de microorganismos. También gana adeptos la agricultura de asociación, que consiste en una vuelta a los sistemas de agricultura tradicional, como la milpa mexicana, que producen más de un cultivo a la vez en el mismo suelo. Esta práctica concentra diversidad de plantas y un mayor contenido de microorganismos, lo que se traduce en una menor incidencia de plagas.

La agricultura orgánica, que recurre al uso de fertilizantes orgánicos como la composta y de productos biológicos a partir de microorganismos, representa otra opción.

Faltan más conocimientos y recursos para entender los procesos y financiar las nuevas tecnologías que permitan desarrollar estas acciones con la máxima eficacia. Pero la divulgación de la importancia del suelo y sus microorganismos contribuye sin duda a avanzar hacia un mundo agrario más seguro y sostenible.

(Fuente: The Conversation)

martes, 2 de septiembre de 2025

Un poco de nostalgia: cuánto cuesta hoy el Nokia 1100, el teléfono celular más vendido de la historia

La simplicidad, la resistencia y la batería de una semana de duración han convertido a este celular de la empresa finlandesa en una pieza buscada, superando en ventas históricas a modelos icónicos de Motorola y Apple.

Este modelo fue lanzado a principios del siglo XX (Foto: Nokia).

El valor de reventa del Nokia 1100 en el mercado actual revela la persistencia de la nostalgia y el interés de los coleccionistas por los dispositivos que marcaron una época marcada por la evolución tecnológica y la transición a nuevos dispositivos que ofrecían durabilidad y accesibilidad.

En plataformas como eBay, este modelo puede encontrarse a precios que varían entre 25 y 100 dólares, dependiendo de su estado y de la presencia de la caja original.

Asimismo, los ejemplares en condiciones impecables, sin uso o con todos sus accesorios, alcanzan los valores más altos dentro de este rango, mientras que en subastas especializadas, las cifras pueden superar este umbral, sobre todo cuando se trata de unidades selladas o ediciones particulares.

Este fenómeno puede ser producto de la combinación de accesibilidad, adaptabilidad a contextos adversos y un diseño pensado para durar, que consolidó al Nokia 1100 como un referente de fiabilidad y longevidad, atributos que aún hoy le otorgan un lugar destacado en la memoria colectiva y en el mercado de artículos de colección.

Su precio de lanzamiento fue de 100 dólares (Foto: Nokia).

Cuándo se lanzó el Nokia 1100 y por qué es el más vendido de la historia

Lanzado en agosto de 2003, el Nokia 1100 se consolidó como el celular más vendido de la historia, con 250 millones de unidades comercializadas en seis años, según un estudio de Visual Capitalist basado en datos de Yahoo Finance y Omdia.

Su éxito fue producto a una combinación de factores: un precio accesible, una notable robustez y una autonomía superior a la de la mayoría de los dispositivos actuales.

En el momento de su lanzamiento, el teléfono se vendía por 100 dólares, lo que facilitó su adopción masiva, sobre todo en regiones como América Latina, Asia y África.

Cómo Nokia diferenció sus dispositivos de la competencia

La capacidad de Nokia para dirigir este producto a públicos diversos, desde personas mayores hasta jóvenes y habitantes de zonas con acceso limitado a la tecnología, fue determinante en su liderazgo.

La estrategia de la empresa consistió en ofrecer un dispositivo básico, de bajo costo y amplia disponibilidad, en contraste con la tendencia de otras marcas que apostaban por innovaciones como pantallas a color o cámaras.

La estrategia de la marca buscaba ofrecer un uso práctico diario (Foto: Reuters / Brendan McDermid / File Photo).

Esta decisión permitió a la compañía finlandesa penetrar en mercados emergentes y responder a la demanda de un público que valoraba la durabilidad y la facilidad de uso por encima de las funciones adicionales.

La carcasa de goma antideslizante del Nokia 1100 proporcionaba una protección eficaz contra caídas y golpes, lo que lo hacía muy adecuado para ambientes donde otros teléfonos resultaban vulnerables.

Cuánto era la duración de batería del Nokia 1100 y qué funciones integraba

La batería BL-5C del dispositivo ofrecía una autonomía de hasta una semana con una sola carga, superando ampliamente a la mayoría de los teléfonos de la época. Además, el menú simple e intuitivo facilitaba su uso tanto para usuarios primerizos como para quienes buscaban una herramienta exclusivamente orientada a la comunicación.

Entre sus funciones se incluían llamadas, mensajes de texto, linterna, calculadora y cronómetro, junto con el clásico juego Snake II, que brindó a muchos su primera experiencia de entretenimiento digital en un teléfono.

El impacto del Nokia 1100 en el mercado fue evidente al superar ampliamente a modelos emblemáticos como el Motorola RAZR y a su propio sucesor, el Nokia 1110, así como a productos posteriores como el iPhone 6 y 6 Plus de Apple, que no lograron igualar las cifras de ventas del histórico modelo finlandés.

Los estudios demuestran que el Nokia 1100 no sólo se convirtió en el modelo más vendido, sino que marcó el final de la era de los teléfonos básicos frente al auge de los smartphones.

(Fuente: Nokia / Infobae / varios / redacción propia)

El legado de las revistas de rock argentinas a lo largo de 70 años, contado en un libro

La publicación de "¿Ídolos o qué?“, de Sebastián Benedetti y Alfonso Fernández, nos ofrece una obra exhaustiva que bucea en los medios y protagonistas del periodismo musical desde 1955 hasta el presente. 

"¿Ídolos o qué? Una historia de las revistas de rock en Argentina (1955-2025)", el libro "testimonial" de Benedetti y Fernández, editado por Gourmet Musical (Foto: Maximiliano Luna).

Vamos a hablar de un libro con la historia del periodismo musical argentino, repleto de información y un dossier central de imágenes a color con portadas de ediciones gráficas de todos los tiempos. Mucho texto y poca imagen, a contrapelo del universo que se narra: el de las revistas de rock editadas en el país, plasmado en 520 páginas.

La amistad creativa de Sebastián Benedetti (47) y Alfonso “Ponchi” Fernández (50), autores de "¿Ídolos o qué? Una historia de las revistas de rock en Argentina (1955-2025)", editado por Gourmet Musical, comenzó en un taller de radio de la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata.

Alfonso "Ponchi" Fernández y Sebastián Benedetti, los autores del libro, se conocieron en la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata (Foto: Maximiliano Luna).

En 2015, ese vínculo se reactivó gracias a que Sebastián se contactó con Ponchi para comprarle una revista y así poder reconstruir su colección, que naufragó en la grave inundación en La Plata ocurrida a comienzos de abril de 2013. “Ver que se van flotando con el agua, fue una verdadera pesadilla”, rememora con dolor el actual docente universitario en la Facultad de Periodismo de la UNLP y en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Así las cosas, unos años después aunaron fuerzas a lo largo de casi un lustro para encabezar el ciclo radial en Radio Universidad 107.5: "Los subterráneos, apuntes de una cultura rock de papel", que cimentaría las bases de una obra hecha a cuatro manos. “Es un libro de historia viva (archivo) y muy testimonial. Va contando una historia y pone en cronología a un montón de gente. El objetivo fue hacer una mirada rasante que sobrevuele todo sin que sea necesario subrayar algo, bajar una línea o hacer un ensayo crítico del periodismo argentino”, explicó Benedetti.

(Foto: Maximiliano Luna).

Cómo se gestó la obra

Juntos le dieron forma a un libro en donde se entrevistan a decenas de protagonistas del periodismo musical criollo, como así también hurgaron en un vasto archivo para los amantes de la contracultura gráfica. Para esta obra, “Ponchi” -quien trabaja en un laboratorio que fabrica medios de cultivo que detectan bacterias en aguas industriales- indagó en la mayor colección de revistas de rock del país, la suya, que cuenta con unos 7.000 ejemplares. Y sigue creciendo.

“Me insisten siempre para que me arme un Facebook del archivo, pero yo no uso eso ni Instagram ni nada de redes sociales. Y el archivo es muy popular porque circula entre los periodistas especializados, está abierto, todo de onda”, se sincera su propietario, nacido en la ciudad de Ayacucho en 1974. 

(Foto: Maximiliano Luna).

El flamante libro, editado recientemente, llevó unos siete años de investigación y repasa siete décadas de la cultura impresa, revisteril y rockera, a punto de diluirse por completo en la voracidad e instantaneidad de lo digital.

El libro nació por el vacío: una ausencia casi total de bibliografía y relatos sólidos sobre la prensa rockera local. Aunque, en el mencionado ciclo radial de ambos, ocurrió el verdadero nodo disparador. “La mayoría de las entrevistas que hicimos fueron para el libro y, en menor medida, para el programa”, recuerda Benedetti. Y aporta su colega: “Cuando empezamos, la idea era más por el palo de las revistas más contraculturales. Y después nos dimos cuenta que había que abrir el juego un poco más a las comerciales. Cada programa se dedicaba a contar la historia de una revista, entonces, había muchísimo material que no estaba reflejado en ningún libro”, sintetiza Ponchi. 

(Foto: Maximiliano Luna).

El libro se gestó como un proyecto independiente, sistematizado a pulso -e impulso- del editor Leandro Donozo, quien les insistía en comenzar a reunir material para encarar esta obra, que comenzó allá por 2018 y cobró intensidad en 2020, en plena época de la pandemia.

El título de la obra es un homenaje -en plural- a la pregunta que figuraba en afiches callejeros que apuntaban hacia Charly García cuando estuvo en Brasil, en la primera época de Serú Girán. “Hubo toda una campaña en contra mío. Las notas eran del tipo: ‘Charly se olvidó de nosotros’. Hubo una que tituló con ‘Charly García, ¿ídolo o qué?’, y empapelaron la ciudad con el aviso de la revista... una grasada total”, recordaba el músico en declaraciones a Página 12, en 2008.

Un hallazgo: allá por 1967, Lucho Avilés, futuro pionero del periodismo de farándula en TV, fue director editorial y, luego, publicador en JV (Juventud Voluntad), una precursora revista en apuntar al público joven del país (Foto: Maximiliano Luna).

Como respuesta a esto, el genio del rock argentino lo puso en la tapa de su emblemático disco de Serú Girán "La grasa de las capitales". “¿Ídolos o qué?, es también una reflexión sobre la relación amor-odio entre estrellas, lectores y periodismo“, coinciden los autores.

Investigación y hallazgo farandulero

A la hora de producir el corpus del libro, Sebastián y Ponchi abrían una revista y lo primero que leían era el staff, a ver si conocían a alguien para entrevistar. “A quien conocés y cómo poder ubicar a alguien para que te tire una punta, esa era la clave”, explican a coro.

(Foto: Maximiliano Luna).

Los primeros en animarse a escribir sobre música, según la dupla, era gente que venía de diarios como El Mundo o La Prensa, pero que después no hicieron carrera en el periodismo especializado y aparecían en prototítulos de medios como "Jazzlandia", de 1958, "Ritmo Juvenil" (de 1964) o "Tiempo Joven" (1967).

Y esto le dio pie a JV (Juventud Voluntad) que contaba en su plantilla como director editorial y, luego publicador, a una verdadera sorpresa: Luis César Avilés, sí, Lucho Avilés, el pionero del periodismo farandulero en TV. “Fue un descubrimiento inesperado. Revisamos los staff y apareció su nombre. Llegamos a hablar con él por teléfono, concertamos una entrevista pero, lamentablemente, poco después falleció (8 de junio de 2019). No recordaba mucho, solo que le gustaban los Beatles: con él arranca el periodismo de rock, es el padre del periodismo especializado”, explica Fernández.

(Foto: Maximiliano Luna).

En el libro se dejan ver imágenes con revistas federales (“ese es otro libro”, resumen los autores), como así también algunas perlas como son los números cero, aquellas ediciones de prueba antes de la salida a la calle del primer número. Todo esto acompañado, en el final del volumen, por un imprescindible índice onomástico de personas, grupos, editoriales, revistas y diarios mencionados.

(Fuente: Infobae)

lunes, 1 de septiembre de 2025

Ni dislexia ni autismo: qué es el trastorno del desarrollo del lenguaje y cómo detectarlo

En los últimos años hemos oído hablar con frecuencia de la dislexia y del autismo, dos trastornos del neurodesarrollo que afectan a muchos niños y que ya forman parte del vocabulario cotidiano de muchas familias y docentes. Pero hay otro trastorno igual de frecuente que sigue siendo muy poco conocido: el trastorno del desarrollo del lenguaje (TDL).

(Foto: Nadya Eugene / Shutterstock).

El TDL es un trastorno del neurodesarrollo que dificulta el aprendizaje y el uso del lenguaje, sin que haya una causa evidente como pérdida auditiva, discapacidad intelectual o autismo. Puede afectar la comprensión, la expresión, o ambas.

Se estima que este trastorno afecta a entre un 7 y un 10 % de los niños en edad escolar. Sin embargo, muchas veces pasa desapercibido o se confunde con “inmadurez”, “vagancia” o incluso problemas de comportamiento. No es un simple retraso que se resuelva con el tiempo. Es persistente y, si no se interviene, afecta al rendimiento escolar, las relaciones sociales y la autoestima.

Un trastorno invisible

El TDL se considera un trastorno invisible: no hay rasgos físicos que lo delaten. Muchos niños se manejan bien en conversaciones cotidianas, pero se bloquean cuando el lenguaje se complica, como al leer un libro de texto, escuchar una explicación de ciencias o entender un chiste.

En el día a día, los padres pueden notar que el niño no entiende frases largas (“apoyá el vaso encima de la mesa y después traeme la cuchara”), usa frases muy cortas y omite ciertas palabras (“niño jugar coche” en lugar de “el niño juega con el coche”), o tiene problemas para relatar lo que hizo en el recreo o en cualquier otro momento.

Históricamente, el TDL ha recibido nombres distintos (“trastorno específico del lenguaje” o TEL, “trastorno mixto receptivo-expresivo”), lo que generó confusión y limitó su visibilidad. El proyecto internacional CATALISE impulsó el uso del término trastorno del desarrollo del lenguaje y criterios más claros para su identificación.

Señales de alerta según la edad

Cada niño con TDL presenta un perfil distinto, pero algunos signos son frecuentes:

• En la edad preescolar: dificultad para seguir instrucciones, frases muy cortas, problemas para aprender canciones o para contar lo que ha pasado en el día.

• En la edad escolar: dificultades para comprender textos, usar oraciones complejas, aprender vocabulario nuevo, cometer errores gramaticales y de ortografía frecuentes, o problemas para escribir con coherencia.

Cómo distinguirlo de otros trastornos

El TDL puede confundirse con otras dificultades del neurodesarrollo, pero hay diferencias importantes:

• No es dislexia: la dislexia se centra en las dificultades para aprender a leer y escribir, en especial en la decodificación de palabras y las habilidades fonológicas. Por ejemplo, una niña con dislexia puede confundir letras parecidas (b/d, p/q) o leer “casa” como “cata”, aunque luego tenga un vocabulario oral rico y frases bien estructuradas. En cambio, una niña con TDL puede leer correctamente “casa”, pero no comprender lo que significa la frase entera, además de tener un lenguaje oral más limitado y con errores gramaticales.

• No es autismo: en el TDL las habilidades sociales y la intención comunicativa suelen estar preservadas, aunque el lenguaje sea limitado. Aunque en los primeros años ambas condiciones pueden parecer “niños que hablan tarde”, los estudios muestran que los niños con TDL suelen usar gestos, responder mejor al lenguaje y jugar de forma simbólica, mientras que en el autismo predominan mayores problemas de comprensión, de contacto social y conductas repetitivas.

• No depende del cociente intelectual no verbal: en el pasado, solo se diagnosticaba TDL si la inteligencia no verbal del niño estaba dentro de la media, como forma de distinguirlo de una discapacidad intelectual general. Hoy sabemos que algunos niños con TDL puntúan algo más bajo en estas pruebas, pero eso no significa que tengan un retraso global. Por eso, los especialistas ya no usan la discrepancia entre capacidad verbal y no verbal como criterio diagnóstico.

Consecuencias a largo plazo

El TDL no desaparece con la edad. Aunque muchos niños mejoran con la intervención, las dificultades suelen acompañarlos en la adolescencia y la adultez. Estudios longitudinales muestran que los jóvenes con TDL tienen más probabilidades de presentar problemas de lectura y escritura (en distinto grado: desde leves hasta persistentes), abandonar antes los estudios, encontrar más barreras en el empleo y sufrir problemas de autoestima y de salud mental.

Ésto no significa que el pronóstico sea necesariamente negativo: con diagnóstico temprano y apoyo especializado muchos logran desenvolverse con éxito en la escuela y la vida diaria.

Las intervenciones se centran en reforzar el lenguaje oral y escrito: trabajar vocabulario, gramática y narración con un logopeda, usar apoyos visuales y adaptaciones curriculares en la escuela, y fomentar la lectura compartida y las conversaciones en casa.

En la escuela, los docentes pueden ayudar dando instrucciones claras y cortas, comprobando que el niño ha entendido, usando esquemas o imágenes de apoyo y ofreciendo más tiempo en exámenes y tareas.

En la familia, los padres pueden leer juntos todos los días, ampliar lo que el niño dice modelando frases correctas (si dice “agua aquí”, se le corrige a “sí, el agua está aquí en la mesa”), y animarle a contar historias de su día a día.

¿Por qué importa intervenir temprano?

La intervención temprana es fundamental porque el lenguaje es la base de la lectura, la escritura y el aprendizaje escolar. Cuanto antes se apoye al niño, más fácil será reducir las dificultades futuras. Un niño atendido a los 4-5 años puede progresar notablemente mejor que uno que recibe ayuda a los 9-10, cuando ya arrastra fracaso escolar y frustración.

La detección requiere una evaluación profesional, normalmente realizada por logopedas o especialistas en lenguaje. Pero padres y docentes son quienes primero pueden sospechar: si un niño no avanza en el lenguaje como sus compañeros, si sus frases son muy cortas, si evita participar en conversaciones o se frustra con la lectura, conviene consultar. La intervención temprana es fundamental.

El TDL es frecuente, persistente y, sin embargo, uno de los trastornos del neurodesarrollo menos conocidos. Reconocer sus señales y diferenciarlo de otros problemas es esencial para intervenir a tiempo. Como dicen los expertos del proyecto CATALISE, el lenguaje es la base del aprendizaje, y apoyar a estos niños desde pequeños es la mejor forma de abrirles oportunidades en el futuro.

(Fuente: The Conversation)

La explotación laboral oculta tras la IA: una ingeniera argentina quedó en la lista TIME de las 100 personas más influyentes en ese campo

Milagros Miceli es socióloga y doctora en Ingeniería Informática, y figura en ese ranking que acaba de publicar la conocida revista. Quién es, a qué se dedica específicamente y cómo es que llegó a figurar en una lista que destaca a Sam Altman (OpenAI) y Elon Musk (xAI), entre decenas de nombres más, e incluye a CEOs, académicos, empresarios, artistas, ingenieros y críticos.

(Foto: captura de pantalla).

Milagros Miceli es también investigadora del Instituto Alemán de Internet Weizenbaum-Institut, docente en la Universidad Técnica de Berlín, líder de investigación en el Distributed AI Research Institute (DAIR) y, por último, fundadora de Data Workers’ Inquiry (DWI). Y es por este último rol que su trabajo ha resonado en las inmediaciones de un sector que ya está transformando el mundo entero.

"Este reconocimiento se comparte con las decenas de trabajadores de datos que me han confiado sus historias y conocimientos a lo largo de los años. Su trabajo explotado hace posible la IA, mientras que un puñado de corporaciones concentran las ganancias e intentan invisibilizarlos", compartió en la red social X luego de que se publicara la lista.

"Soy quien soy y hago el trabajo que hago porque trabajar y mantener a mi familia desde muy joven me enseñó que el trabajo sin comunidad, solidaridad y organización es simplemente alienación (...) En tiempos en que el poder concentrado en la industria de la IA sirve a la vigilancia, la manipulación y el genocidio, este reconocimiento no debe ser solo mío. Pertenece a los trabajadores que resisten, se organizan y luchan a diario por un futuro tecnológico justo para todos", dejó en claro.

El eslabón invisible en la generación de IA: los trabajadores de datos

Miceli fundó DWI para volver visibles los cientos de historias que aún el mundo ignora, pero lo cierto es que sin los billones de datos que gestionan estos trabajadores, no se podría entrenar a ninguna IA. Porque sí, la intervención humana aún es la base de todo, y lo será por un largo tiempo.

A través de esta plataforma, la investigadora advierte que los sistemas de inteligencia artificial que generan textos, imágenes o realizan análisis sofisticados dependen de una extensa red de trabajadores que, a cambio de trabajo mal remunerado, se encargan de corregir, clasificar y supervisar información.

Uno de los tuits del hilo que publicó la ingeniera al agradecer la mención (Foto: captura de pantalla).

“Es mentira que la IA va a automatizar todo. Necesita el trabajo manual y precarizado de millones de personas”, sentenció.

DWI se lanzó en 2024, con el fin de visibilizar las experiencias de quienes realizan el trabajo de datos detrás de los sistemas de IA y también de la moderación de los contenidos en redes sociales. Es decir, los trabajadores de diferentes países en todo el mundo pueden reflexionar acerca de sus roles y sus propios espacios laborales y reflejar sus experiencias en los formatos que elijan. Por ejemplo, en el repositorio del proyecto ya se puede acceder a fanzines, documentales, cómics, ensayos, podcasts y videos animados.

“Es un orgullo ser la primera argentina en estar en la lista, una lista innegablemente importante, a pesar de que hay muchos en ella con los cuales no comulgue. Más allá de Time, estoy muy orgullosa del trabajo que estamos haciendo y sorprendida de que un estudio que sale un poco del mainstream de lo que es la IA, se haga visible y obtenga este reconocimiento”, dijo en una entrevista.

Respecto al proyecto, la revista TIME puntualizó: "Fue entonces cuando Miceli fundó la Investigación de Trabajadores de Datos: un proyecto académico que otorga poder a los trabajadores de datos de inteligencia artificial para publicar investigaciones sobre ellos mismos y por ellos mismos. La primera cohorte de 16 investigadores abarcó Kenia, Siria, Brasil y Alemania. Se les paga el mismo salario -35 € por hora- que a cualquier otro investigador académico en el Instituto Weizenbaum en Alemania, donde se basa Miceli. Para muchos, ese será, con mucho, el salario más alto que hayan ganado en su vida”.

En ese sentido, DWI permitió conocer aspectos que movilizaron al sector a buscar soluciones activas. “Un ejemplo: la prevalencia de la violencia de género entre los trabajadores de datos, incluyendo un caso en el que dos mujeres tuvieron que trabajar en la misma oficina que su presunto violador, y no pudieron irse porque sus visas estaban vinculadas a su situación laboral”, puntualiza TIME.

¿Cómo es la situación en Argentina?

En cuanto al contexto de los trabajadores en la Argentina, Miceli advierte que el país es un mercado conveniente para desarrolladores de IA.

“En Argentina hay muchas personas que realizan este tipo de trabajo. El problema es que en cuestiones internacionales sigue siendo un país caro en dólares. En Kenia, por ejemplo, se paga menos de 2 dólares la hora y, en comparación, nuestro país es caro. Costa Rica y Colombia están creciendo mucho en este ámbito, o Brasil, que suele ser un mercado en sí mismo”, concluyó la investigadora.

(Fuente: Xataka Argentina / Página 12 / La Nación / redacción propia)

Según un estudio, la terapia encabeza el top 10 de los principales usos que se les da a los chatbots

Usar Chat GPT u otros motores de inteligencia artificial como si fuesen psicólogos o como apoyo emocional es una práctica cada vez más frecuente.

(Foto: maldita.es).

La terapia ocupa el primer lugar en el top 10 de los principales usos que se le da a los chatbots, según un estudio de la revista Harvard Business Review, desplazando a otras búsquedas específicas. A su vez, un estudio de la Universidad de Cambridge, Reino Unido, afirma que la predisposición de la inteligencia artificial a complacer al usuario puede propagar la desinformación y vulnerar la autonomía de la persona.

“Con estos bots sucede lo mismo que con redes sociales como Tik Tok: vamos en busca de respuestas cerradas. Así como hay un tip de limpieza para las zapatillas mucho mejor que el de los últimos 15 años, pareciera ser que eso se amplía a todos los aspectos y hay un tip para que enfermarse o para que se vaya la angustia. Buscamos respuestas cerradas y recetas mágicas para todo el universo”, reflexiona Malena Sartoretto, psicóloga especialista en infancias y ciudadanía digital.

Según detalla, justo ahí radica la diferencia con el trabajo del psicólogo. Los profesionales de la salud mental tratan directamente con la singularidad del paciente y éste, en cada sesión y charla, puede escucharse a sí mismo y reflexionar. Por su parte, los psicólogos acompañan este proceso al sentarse, escuchar y meditar junto con la persona.

“Con la IA parece que estamos teniendo una conversación artificialmente construida, pero en realidad nos da respuestas que no nos permiten repensar. Deberíamos tomarlo más como un Encarta o una Wikipedia, no como un par”, manifiesta Sartoretto.

La terapia ocupa el primer lugar en el top 10 de los principales usos que se le da a los chatbots (Foto: Harvard Business Review).

En este marco, de manera reciente, OpenAI, creadora de Chat GPT y MIT Media Lab realizaron dos estudios en conjunto y detectaron que así como las charlas con las IAs pueden ayudar a las personas a aliviar la soledad, también puede aumentar la dependencia emocional y el aislamiento social. Las investigaciones demostraron que los participantes que confiaban más en esta IA y dialogaban con frecuencia con ella eran más propensos que otros a sentirse solos y tener más dependencia.

A su vez, quienes interactúan con la IA en un tiempo breve sintieron un mayor bienestar. En su momento, OpenAI advirtió: “ChatGPT no está diseñado para reemplazar ni imitar las relaciones humanas, pero las personas pueden optar por usarlo de esa manera debido a su estilo conversacional y sus amplias capacidades”.

Con respecto a la relación entre el profesional de la salud mental y la IA, Sartoretto opina: “Es un robot y jamás nos va a decir que no sabe, a diferencia de los psicólogos que partimos desde el no saber: no conocemos la historia del paciente en principio. Uno tiene que habitar ese ‘no saber’ y me parece que estamos en un momento como sociedad en el que nos angustia la falta de respuestas. Nosotros lo podemos usar como herramienta para corregir errores ortográficos o para diagramar una sesión para un sujeto que no conocemos, pero luego, como todos, tenemos que ir con cuidado y entender que a veces no hay respuesta para todo”.

Recetas mágicas

Si bien la IA puede retomar conversaciones pasadas, no tiene en cuenta el contexto en el cual la persona se encuentra ni la capacidad para ahondar en temas profundos, como su pasado. Algo similar parece ocurrir con los coaches de salud y bienestar o "health coaches" que, a través de reels de uno a tres minutos, ofrecen "tips" para superar momentos de angustia en un mundo que quiere todo de manera inmediata.

“El problema es que el bienestar se convierte en una venta mercantil y así te dan ‘diez cosas para estar mejor’. De esta manera, una vez más, corremos el foco del tratamiento singular del malestar y volvemos a la lógica de la receta mágica, universal y generalizable. No importa si estamos hablando de niñeces, adolescencias o adultos, hay un malestar generalizado y también hay una respuesta generalizada para paliar eso”, sentencia Sartoretto y agrega: “Me parece que hay que volver a la lógica singular y humana, a la detención, a la escucha y a volver a sembrar la pregunta en tiempos de respuestas para todo y todos”.

(Fuente: Agencia de Noticias Científicas / UNQ)

Woody Allen, Laura Restrepo y Martín Caparrós, entre las novedades literarias del último cuatrimestre del año

La lista de libros que se publicarán de septiembre a diciembre de 2025 se potencia con las ediciones de autores multivendedores como Ken Follett, Dan Brown y Danielle Steel. 

(Foto: composición propia).

Grandes nombres de la literatura internacional regresan para cerrar 2025 con historias que prometen emociones fuertes, como las del británico Ken Follet, la española Luz Gabás y el estadounidense Dan Brown. También tenemos el estreno del cineasta Woody Allen, que publica el 25 de septiembre su primera novela, en la que recrea con humor la escena cultural neoyorquina. En el ámbito nacional, llega la flamante novela de Martín Caparrós, concluida a pesar de la gravísima enfermedad que padece desde hace unos años.

• El círculo de los días, de Ken Follett (Plaza & Janés)

(Foto: composición propia).

Dos años después de su última novela, "La armadura de la luz", el exitoso británico Ken Follett publica el 23 de septiembre su nuevo trabajo, en el que se sumerge en las historias humanas que hubo tras la construcción del icónico monumento megalítico de Stonehenge, en Inglaterra.

“Esta historia tiene 4.500 años y resulta tan actual como las noticias de hoy. Tiene guerra, venganza, limpieza étnica, sexo y misoginia. El mundo ha cambiado, pero los humanos son prácticamente iguales”, ha dicho sobre la novela su autor, que alcanzó el número uno en las listas de libros más vendidos de todo el mundo con su best seller "Los pilares de la Tierra".

• ¿Qué pasa con Baum?, de Woody Allen (Alianza)

(Foto: composición propia).

Dos días después de la publicación del libro de Follet, el 25 de septiembre, saldrá a la venta la primera novela de Woody Allen, publicada por Alianza.

La historia está protagonizada por un escritor que no logra hacerse un hueco en el mundillo literario, lo que sirve al cineasta estadounidense para recrear con un humor irreverente la escena cultural neoyorquina.

• La elección de Karla, de Nick Harkaway (Planeta)

(Foto: composición propia).

La novela negra estará representada por "La decisión de Karla" (Planeta), con la que Nick Harkaway, hijo de John Le Carré, continúa la serie de su padre de George Smiley, el oficial de inteligencia de carrera de Circus, la agencia británica de inteligencia en el extranjero.

En esta ocasión, Smiley ha dejado Circus en busca de una vida más tranquila, pero hay otros planes para él.

• El último secreto, de Dan Brown (Random House)

(Foto: composición propia).

Retitulada en español como "El último secreto", el 10 de septiembre vuelve a las librerías otro de los escritores de éxito mundial, Dan Brown con su nueva novela, que propondrá el regreso del profesor Robert Langdon.

Con más de 250 millones de ejemplares vendidos en todo el mundo, las novelas de Brown se publican en 56 idiomas. Es autor de éxitos como "El código Da Vinci", "Origen", "Infierno", "El símbolo perdido" y "Ángeles y demonios".

• Los Whittier, de Danielle Steel (Plaza & Janés)

(Foto: composición propia).

También este trimestre, el 13 de noviembre, se publicará lo nuevo de Danielle Steel, una de las escritoras de ficción más vendidas del planeta. Su nueva obra, "Los Whittier" (Plaza & Janés), le sirve a la autora para volver a explorar en los vínculos familiares.

• Corazón de oro, de Luz Gabás (Planeta)

(Foto: composición propia).

Tras el éxito de la obra ganadora del Premio Planeta 2022, uno de los más prestigiosos de España, "Lejos de Louisiana", llega el 17 de septiembre la nueva obra de la española Luz Gabás, "Corazón de oro", una novela épica ambientada en los inhóspitos territorios de California durante la fiebre del oro.

Con su primera novela, "Palmeras en la nieve", Gabás vendió más de medio millón de ejemplares en el extranjero, y su trabajo fue nominado, entonces, por primera vez, para el premio Planeta, que ganaría más tarde.

• Soy la daga y soy la herida, de Laura Restrepo (Alfaguara)

(Foto: composición propia).

Y desde Latinoamérica llegará "Soy la daga y soy la herida" (Alfaguara), de la colombiana Laura Restrepo, que se publicará el 21 de octubre, en el que la escritora colombiana se adentra en una historia entre lo real y el mito sobre el negocio de la muerte.

• Bue, de Martín Caparrós (Random House)

(Foto: composición propia).

Ya en el círculo estrictamente nacional, "BUE" (Random House), del gran periodista y escritor Martín Caparrós, será un homenaje a la Ciudad de Buenos Aires. Se centra en la vida de tres amigos sin grandes ambiciones, y se publicará el 6 de noviembre.

(Fuente: Infobae / varios / redacción propia)