Cine italiano, teatro, gastronomía coreana y, como siempre, mucha música, forman parte de esta programación de acceso libre y gratuito para toda la comunidad, en Sarmiento 151, CABA.
- Reglamento de la Biblioteca
- Equipo de trabajo y horarios - Préstamos - Donaciones
- Catálogo Online (Libros físicos de la Biblioteca UCAECE) y acceso a la Plataforma e-Libro
- Bases de datos
- Preguntas Frecuentes
- Tests de Psicopedagogía y Psicología
- Tutoriales de Tests Psicométricos
- Trabajos Finales de grado. Tesis de Posgrado, Maestrías, Especializaciones
- e-Libro (Plataforma virtual) - Instructivos
- Bibliotecas Nacionales del Mundo
- Página principal
miércoles, 20 de noviembre de 2024
Agenda Cultural: como todas las semanas, el Palacio Libertad (ex Centro Cultural Kirchner), renueva sus propuestas multidisciplinarias en CABA
Día de la Soberanía Nacional: ¿por qué se celebra hoy, 20 de noviembre?
El evento marcó un antes y un después en la resistencia argentina frente a la intervención extranjera, reafirmando el derecho del país a controlar sus recursos y su territorio
Las fuerzas argentinas enfrentaron a Inglaterra y Francia en el río Paraná (Oleo de Manuel Larravide)
Robirosa y García Uriburu: la experiencia humana más allá de lo evidente
En “Como agua sobre una piedra”, la galería Oda coloca obras del artista y activista con la serie de bosques de la pintora, en un diálogo que indaga sobre lo íntimo dentro del paisaje y la conciencia sobre el medioambiente.
Es verdad que Como agua sobre una piedra. Ecopoéticas del ambiente ingresa en sus imaginarios más naturalistas. Él, artista, arquitecto y militante ecológico; ella, pintora, dibujante y muralista. “Los dos tenían como una conciencia sobre el medio ambiente, quizás a lo mejor relacionado un poco con el tema de la vida o de una manera más metafórica: el paisaje para pensar en lo humano”, explica Daniel Fischer, curador de la muestra.
“El título de la exposición enfatiza la conexión entre la naturaleza, la creación artística y lo humano, pulsando inmediatamente la cita a un pasaje de un poema de Alejandra Pizarnik. Quien conozca su literatura, podrá pensar en cómo la autora puede ‘mostrar’ lo que a veces le parece ‘innombrable’”, destaca Fischer.
La exhibición es un cuidadoso ambiente, en el que la potencia del verdor se presenta como señal inconfundible de la marca “verde Uriburu” pero también sirve como un marco, como base, para que aquello que rompe con ese cromatismo sobresalga como fuegos fatuos hacia nuestro interior.
Hay, entonces, infinidad de detalles en los que detenerse. Gestos de los artistas que, por aquí y allá, se desprenden y saltan de las obras, como los rojos de las pequeñas llamaradas de Robirosa, que se asimilan al crepitar al interior de los ombúes de Uriburu o, regresando a la pintora, esos rayones en un acrílico de la serie Señales, perteneciente a sus obras de los bosques. La puesta entonces, nos sumerge en un juego colorimétrico, en el que el fondo predominante otorga la posibilidad de internarse en lo disruptivo.
“Si bien Robirosa no fue una activista, lo fue desde un lugar más silencioso, más brumoso. Gran parte de las primeras piezas, de la serie de psicoanálisis, son estas personas que están creando una dimensión como aurática, una especie de reverberación sobre los cuerpos. En este uso de lo geométrico y la participación colectiva, nos invita a pensar el ambiente no solamente como un espacio natural, sino también en la dimensión humana, porque en realidad lo que nosotros le cargamos al arte es una mirada humana sobre esa dimensión del paisaje. Entonces todo es paisaje, paisaje humano, paisaje natural, paisaje”, dijo Fischer sobre la inclusión de las obras más pop de la artista.
Se lleva a cabo el Encuentro Internacional de Bibliotecas de América Latina y el Caribe
Desde hoy y hasta el 26 de noviembre, en las ciudades de Buenos Aires y Santiago de Chile, se realizará este encuentro organizado por la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA). La Biblioteca del Congreso de la Nación será la sede porteña.
En Buenos Aires, los eventos se realizarán entre el 20 y el 22 de este mes (Foto: prensa Biblioteca del Congreso de la Nación, Argentina).
En ese marco, la Biblioteca del Congreso de la Nación Argentina, como sede de la Oficina Regional de la IFLA para América Latina y el Caribe, oficiará de anfitriona y abrirá sus puertas para recibir, del 20 al 22 noviembre, a las figuras más importantes del mundo bibliotecario.
Además de los países que funcionan como sede, participarán en el encuentro representantes provenientes de más de 20 países como Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Curazao, Ecuador, El Salvador, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Surinam, Trinidad y Tobago y Uruguay, entre otros.
De este modo, los días 20 y 21 de noviembre se realizará el "Taller Regional Bibliotecas fuertes y sostenibles en América Latina y el Caribe", organizado por la IFLA, en la Hemeroteca Diarios de la Biblioteca del Congreso de la Nación Argentina.
Los mismos trabajarán sobre cómo las bibliotecas pueden prepararse para el futuro, adoptando prácticas sostenibles y asegurando su relevancia a largo plazo. También debatirán sobre el valor de crear puentes entre bibliotecas y otras organizaciones para aumentar su impacto y efectividad, fortaleciendo el liderazgo de la región. A su vez, disertará sobre las diversas herramientas para medir el impacto de las bibliotecas en la comunidad y cómo abogar por su importancia a nivel local y global.
Participarán bibliotecarios, gestores y profesionales interesados en mejorar sus habilidades y conocimientos, pertenecientes al Comité de la División Regional de América Latina y el Caribe de IFLA, junto con autoridades de su Sede Central. Además, concurrirán líderes emergentes de la región, quienes no sólo contribuirán a generar nuevas perspectivas sobre el campo, sino también a ampliar su alcance y participación.
El viernes 22 de noviembre, a las 9:00, se realizará una actividad sobre el Derecho de Autor en el Salón de Conferencias Delia Parodi de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina.
La intención es que no solo sea una instancia de aprendizaje, sino también de intercambio y colaboración entre colegas de diferentes países, lo que la convierte en una experiencia enriquecedora.
Luego, ese mismo viernes 22, a las 14:00, en el Salón de los Pasos Perdidos del parlamento argentino se realizará un evento de celebración por los 50 años de la creación de la IFLA-LAC, y por los 20 años del primer y único Congreso Mundial de Bibliotecas e Información en América del Sur.
Allí se realizarán distinciones y menciones a instituciones y autoridades que formaron parte de la organización del Congreso Mundial del año 2004 en Buenos Aires. Estos eventos serán transmitidos en vivo por el canal de YouTube de la BCN, al que puede accederse haciendo click aquí.
La División Regional de América Latina y el Caribe de la IFLA cubre todos los países de la región. Tiene la misión de trabajar con otras organizaciones bibliotecarias regionales y construir una representación de sus intereses ante la Organización de Naciones Unidas y otras instituciones similares. Desde marzo de 2017, la Biblioteca del Congreso de la Nación funciona como sede de su Oficina Regional.
Finalmente, la jornada del viernes 22 de noviembre culminará a las 19:00 con una Gala Cultural en el Museo Histórico Nacional del Cabildo y de Revolución de Mayo (Bolivar 65, CABA).
La segunda etapa del Encuentro se desarrollará en la ciudad de Santiago de Chile, donde se realizará una Conferencia en las Naciones Unidas para explorar el potencial de colaboración entre bibliotecas y agencias de la ONU. También se llevará a cabo una reunión del Comité de la División Regional, seguida de una conferencia sobre la relación entre las bibliotecas y la Inteligencia Artificial.
Las actividades se desarrollarán en la Biblioteca del Congreso de Chile, la Biblioteca Nacional de Chile, y en la Biblioteca Hernán Santa Cruz de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas.
Este evento es posible gracias al financiamiento de Global Libraries - Information Society (SIGL), una organización enfocada en apuntalar a las bibliotecas públicas, especialmente en países en desarrollo, proporcionando recursos que promueven el acceso a la información, la educación y el fortalecimiento comunitario a través de sus bibliotecas.
Más información, haciendo click aquí.
(Fuente: soybibliotecario.blogspot.com)
Cómo es la pedagogía Waldorf y qué etapas tiene
Sustancias naturales, canciones, cuentos y relatos orales, tareas domésticas y rutinas previsibles, algunos de los infaltables de esta forma de educación alternativa.
La pedagogía Waldorf se desarrolla en un ambiente autónomo donde cada chico, desde edad muy temprana, potencie sus propias habilidades manuales y artísticas. Que sean ellos mismos quienes, con la guía de los adultos, pero en un ámbito no dirigido, "marquen" su propio ritmo para adquirir sus conocimientos.
Que transiten sus etapas evolutivas con libertad y se evite la comparación con otros niños. Sin notas o calificaciones numéricas que evalúen el desempeño de los alumnos. Por el contrario, una valoración positiva de las tareas realizadas y el estímulo del maestro para animarlos a mejorar.
Además del trabajo con las manos, la preocupación por la ecología y la conexión con la naturaleza, el planeta y el universo, un entorno donde puedan desarrollar sin barreras la imaginación. Pero, ¿cómo es la pedagogía Waldorf y qué etapas tiene?
La esencia de una pedagogía centenaria que -aunque sigue la currícula de cada ministerio de educación para poder ser homologada-, cuenta con un método de enseñanza particular que rompe con el paradigma de la formación tradicional.
Cómo es la pedagogía Waldorf
Existen unos 2000 jardines de infantes, 1000 escuelas y 650 centros de estudios superiores Waldorf en 60 países, en su mayoría, independientes y sostenidos con la participación y el trabajo de los padres y los maestros y, en ocasiones, por la colaboración de la comunidad donde se encuentran.
Sus aulas, sin embargo, no son idénticas entre sí: cada escuela es única y cuenta con una gran autonomía para definir los contenidos, el método de enseñanza y hasta la organización de sus autoridades, además de estar adaptados a la cultura y el contexto de cada país en función de idiosincrasias tan diferentes como las de Suecia, Brasil, Sudáfrica, China o nuestro país.
Pero tienen una base en común centrada en la antroposofía -una corriente de pensamiento controvertida por su trasfondo de espiritualidad y a la que muchos atribuyen componentes de secta y adoctrinamiento- que entre sus fundamentos sostiene la capacidad del ser humano de obtener a partir de sí mismos un saber, desarrollando su habilidad innata de conocer e intuir.
"Ser libre es ser capaz de pensar los propios pensamientos: no los pensamientos meramente corporales o de la sociedad, sino pensamientos generados por nuestro ser más interno y profundo, más original, más esencial y espiritual, nuestra individualidad", definió el propio Rudolf Steiner, nacido en el antiguo imperio austríaco (en la actual Croacia) y creador de esta filosofía hace ya más de un siglo.
Si uno quisiera preparar una receta con los ingredientes infaltables de la pedagogía Waldorf, sin duda deberá incluir una buena cuota de sustancias naturales para pintar o modelar hechas, por ejemplo, de cera de abejas, materiales reciclados como lana, telas y madera, canciones y cuentos -pero no sólo libros-, relatos orales que estimulen a los niños a conectar con su imaginación creativa.
También, horarios, menús y rutinas previsibles para que los chicos desarrollen su ritmo interior. Y en cuanto a los juguetes, se optará por aquellos que ofrezcan soluciones múltiples, que les permitan a los pequeños desarrollar un papel activo en la resolución.
La semana incluirá tareas domésticas para que los chicos participen desde el principio hasta el fin en el cuidado de las plantas, la limpieza o la cocina, elaborando pan, pizza, galletas.
Habrá además una dosis importante de movimiento físico y, fundamental, el contacto con la naturaleza para que los niños puedan descubrir sus maravillas: la tierra, el agua, la arena, las plantas, los insectos.
Pero el menú diario no contendrá, definitivamente, aparatos de tecnología en el caso de niños pequeños ni un contacto muy elevado en los mayores. Tampoco ámbitos de juego sobrecargados para que el espacio visual sea tranquilo y no reciban una hiperestimulación sensorial. Mucho menos habrá noticias de actualidad en su vida cotidiana para que los niños desarrollen su propia imagen del mundo como un lugar en el cual confiar.
Qué etapas tiene la pedagogía Waldorf
Para la pedagogía Waldorf, las personas están compuestas por espíritu, alma y cuerpo y la ejercitación de sus capacidades (pensar, sentir, actuar) se van forjando en tres etapas de la infancia, de siete años cada una, a las que denominan septenios (ciclos de siete años consecutivos).
Steiner las clasificó en:
- Primer septenio (desde el nacimiento hasta los 7 años)
- Segundo septenio (de los 7 a los 14)
- Tercer septenio (de los 14 a los 21).
El Primer septenio está apoyado en la imitación: ponerse de pie, adquirir el lenguaje y la capacidad de pensar e incorporar actitudes y gestos que descubren en los adultos de su entorno. Es un período en el cual todas las energías de los niños están abocadas a construir su propio cuerpo y concluye cuando se les caen los dientes de leche.
En el Segundo septenio, el cambio físico ya es muy importante y por fin se liberan las energías necesarias para el crecimiento corporal. Está caracterizado por la imaginación y los niños pueden centralizarse en los contenidos escolares, siempre en un contexto de libertad creativa: no se trata de incorporar datos y conceptos abstractos sino de un aprendizaje donde muchas de las asignaturas tienen una impronta artística y se realizan de acorde a las necesidades, los deseos y los tiempos de cada niño.
La etapa del Tercer septenio pone el foco en que los jóvenes experimenten su capacidad de emitir juicios y opiniones, por lo que la Pedagogía Waldorf plantea que cada profesor encuentre maneras creativas de presentarles los contenidos -evitando que estudien de memoria- para que cada alumno saque sus propias conclusiones. El arte también está presente en este período, como una forma de estimulación del alma que les permita desarrollarse como personas íntegras donde la voluntad y el sentimiento se unan para que pueden realizar las tareas que ellos consideren vitales.
(Fuente: Clarín)
martes, 19 de noviembre de 2024
Se publicó una biografía de Martha Argerich, la enorme pianista argentina
Escrita por Olivier Bellamy, funciona como un "mapa de vida" de la notable artista. La acompaña en sus diversas etapas y describe las particularidades de una estrella mundial que detesta las relaciones exclusivas, el estrellato, los precios prohibitivos de las entradas, la solemnidad del mundillo de la música clásica y los artificios del sistema.
El Teatro del Bicentenario de San Juan homenajea al gran compositor Giacomo Puccini con una gala lírica
La prestigiosa sala rendirá homenaje al gran compositor italiano, con una concierto que reunirá las icónicas melodías de sus óperas más reconocidas.
Argentina, única en el mundo por una magnífica obra de ingeniería: ¿cuál es y dónde está ubicada?
Fue inaugurada en 1931 para mejorar la comunicación y el comercio en una zona clave del país.
Cómo visitar gratis uno de los "jardines secretos" más lindos de la Ciudad de Buenos Aires
Se encuentra en el barrio de Belgrano y forma parte del actual museo que, en su momento, fue residencia de un conocido escritor.
Arte tucumano en Buenos Aires: entre la sombra del lapacho y los mandatos familiares
La muestra "Del plexo, a la raíz", en Galería Biga, propone, a través de las obras de cuatro artistas tucumanos, una mirada sobre herencia e identidad.
102 años de José Saramago, el escritor portugués que nos enseñó a ver
Un nuevo aniversario del nacimiento del escritor Premio Nobel de Literatura, invita a repasar su obra más importante, "Ensayo sobre la ceguera", y cómo puede ayudar a pensar el presente.