jueves, 6 de noviembre de 2025

Se entregaron los Premios Nacionales a la Trayectoria Artística 2025

El Museo Nacional de Bellas Artes inauguró una muestra con obras de los ganadores del galardón, que pasarán a integrar la colección permanente. Podrá visitarse hasta febrero de 2026.

Perla Benveniste, Juan José Cambre, Eduardo Costa, Daniel García, Vechy Logioio, Oscar Smoje, Julie Weisz y Marcos Zimmermann, ganadores del Premio Nacional a la Trayectoria Artística 2025 (Foto: prensa Museo Nacional de Bellas Artes).

El Museo Nacional de Bellas Artes (Av. del Libertador 1473, CABA) abrió sus puertas el 4 de noviembre para presentar la exposición que reúne las creaciones de los ocho artistas distinguidos con el Premio Nacional a la Trayectoria Artística 2025. Las obras de Perla Benveniste, Juan José Cambre, Eduardo Costa, Daniel García, Vechy Logioio, Oscar Smoje, Julie Weisz y Marcos Zimmermann pasan a formar parte de la colección permanente del Museo y estarán disponibles al público hasta el 15 de febrero de 2026.

Este reconocimiento, impulsado por la Secretaría de Cultura de la Nación en el contexto del 112.⁰ Salón Nacional de Artes Visuales, gestionado por el Palais de Glace, destaca la labor y el aporte de estos creadores argentinos. El director del Bellas Artes, Andrés Duprat, subrayó durante la ceremonia de entrega de diplomas que el galardón no solo tiene un carácter honorífico, sino que también implica "una ayuda real de dinero que colabora con su vida cotidiana y para que puedan seguir produciendo". Además, Duprat remarcó que las obras donadas enriquecen el acervo del Museo.

El primero en recibir el diploma fue Oscar Smoje, quien agradeció a las autoridades y evocó una reflexión del escritor Alberto Laiseca: "¿Para qué sirve el arte? El arte sirve para bancar todo lo otro. Sin imaginación morimos". Por su parte, Marcos Zimmermann manifestó su gratitud y señaló: "Es un honor ser parte de este grupo de artistas extraordinarios. Si uno mira para atrás, la trayectoria creo que no es solamente el esfuerzo de uno, es también el apoyo de mucha gente".

(Foto: prensa Museo Nacional de Bellas Artes).

Juan José Cambre también agradeció al jurado y valoró la selección del grupo: "Lo que más me gusta es el grupo que eligieron: estoy muy contento de estar con los otros siete".

Daniel García expresó su deseo de que en futuras ediciones se amplíe la cantidad de seleccionados, al afirmar: "Me siento muy honrado de estar en compañía de estos grandes artistas. Y espero que en las próximas ediciones de este premio se amplíe la lista de seleccionados porque son muchos los artistas argentinos que tienen una trayectoria extraordinaria".

La fotógrafa Julie Weisz compartió su emoción al recibir el reconocimiento en el año en que cumplió ochenta años: "Este año cumplí ochenta, y la verdad que este es un reconocimiento que no tiene precio para mí, es maravilloso". Perla Benveniste repasó su recorrido profesional: "En mi trayectoria hay un camino, que es el del arte. Empecé a los 25 años, ahora tengo 82 y nunca paré de trabajar. Eso me enorgullece". Finalmente, Vechy Logioio celebró que su obra se incorpore al acervo del Museo: "Me encanta que la obra se aloje en este museo, que está estupendamente bien".

(Foto: prensa Museo Nacional de Bellas Artes).

La exposición ofrece un panorama de la producción de los galardonados. De Daniel García se exhibe la pieza histórica "Camilla", de 1990, un lienzo montado en estructura de madera que integró la muestra "Despojos y otras pinturas" en la Biblioteca Argentina de Rosario. Juan José Cambre participa con "Sin título (Vasija)", de 1997, un acrílico sobre tela de gran formato que representa la síntesis abstracta de la serie dedicada a este recipiente. Oscar Smoje presenta "Ruptura exterior", de 1984, una obra clave en la que incorpora papeles, paletas usadas y otros elementos de su taller a la tela.

Entre las piezas destacadas figura "Fashion Fiction I: The Installation", instalación creada por Eduardo Costa en 1966, que incluye una oreja de oro de 24 quilates sobre una fotografía de una revista de moda. Perla Benveniste exhibe una caja cinética sin título, realizada en 2024 con acrílico, acetato y luces. Vechy Logioio aporta la escultura en bronce "Desde el jardín", de 2013, reconocible por sus formas abstractas y orgánicas.

En el ámbito de la fotografía, Julie Weisz expone "Autorretrato 3", parte de su serie "Máscaras", de 1995, mientras que Marcos Zimmermann presenta su ensayo fotográfico "Los argentinos", de 2018, compuesto por varias piezas.

(Foto: prensa Museo Nacional de Bellas Artes).

La premiación contó con la presencia de Leonardo Cifelli, secretario de Cultura de la Nación, Lilian Barela, subsecretaria de Patrimonio Cultural, autoridades del Bellas Artes, Cristina Santa Cruz, directora del Palais de Glace, miembros del jurado, colegas y figuras del ámbito cultural.

La muestra "Premio Nacional a la Trayectoria Artística 2025" permanecerá abierta hasta el 15 de febrero de 2026 en la sala 33 del primer piso del Museo Nacional de Bellas Artes, con horario de martes a viernes de 11:00 a 19:30 y sábados y domingos de 10:00 a 19:30, con entrada libre y gratuita.

(Fuente: Museo Nacional de Bellas Artes / varios / redacción propia)

Sociedad, política, cultura, historia: aquí recomendamos algunas de las novedades de la editorial del Fondo de Cultura Económica de Argentina

Cuatro textos para aprender y reflexionar sobre temas como las luchas populares, las vanguardias culturales, el estado de las sociedades latinoamericanas y otros igual de relevantes, disponibles en la mayoría de las librerías. Como casi siempre, en este caso también se pueden comprar y descargar en formato digital desde este mismo post, a un precio notablemente inferior al de sus ediciones físicas.

(Foto: composición propia).

Esta vez, desde este blog, dejamos de lado la fantasía, el suspenso, el humor o el relato pintoresco, para meternos en temas más "serios", por así llamarlos. El Fondo de Cultura Económica, a través de la editorial de su filial argentina, promueve obras de la cultura iberoamericana y universal. Su finalidad es consolidar la identidad de la región e integrar una agenda pública, cultural y científica iberoamericana, con un amplio sentido social y para todas las edades. Aquí sugerimos cuatro de sus textos recientemente publicados.

Amor y violencia. El factor molesto de la cultura, de Lea Melandri

(Foto: composición propia).

"No se mata por amor, es cierto, sin embargo en todo esto el amor tiene algo que ver, ya que quienes matan son los maridos, los novios, los amantes, los hombres en general que han tenido una relación íntima con la víctima", reza una parte del texto.
 
Este libro parte de una constatación incómoda: los vínculos más íntimos cargan con huellas de poder, desigualdad y conflicto. Figura central del feminismo italiano, Lea Melandri recupera décadas de reflexión sobre la relación entre los sexos y la experiencia concreta de las mujeres cuestionando las jerarquías naturalizadas. Aborda la educación sentimental, las fantasías amorosas, la sexualidad, la maternidad, la dependencia afectiva y las violencias -abiertas o veladas- que las atraviesan

Lejos de ofrecer respuestas simples, la autora se mueve entre la teoría y las vivencias, entre el análisis histórico y la memoria personal, para mostrar cómo las formas del amor se fueron moldeando en paralelo a las transformaciones políticas y culturales. Su escritura traza un puente entre el cuerpo y la sociedad, entre lo privado y lo público, revelando hasta qué punto los sentimientos más íntimos están atravesados por construcciones colectivas y herencias de largo aliento.

Amor y violencia es, al mismo tiempo, un análisis cultural y una invitación a mirar de frente lo que se oculta en la vida privada. Una herramienta crítica para repensar nuestras relaciones más cercanas y, con ellas, la trama de la civilización. 

Para comprar y descargar en formato e-book, hacer click aquí

Tierra acostumbrada. El paisaje de provincia en el imaginario latinoamericano, de María Lobo

(Foto: composición propia).

¿Cómo contamos el lugar que habitamos? ¿América Latina puede ser reducida a campos polvorientos, pueblos perdidos en el mapa y personajes condenados a la brutalidad? ¿De qué modo las historias que repetimos moldean la forma en que vemos a nuestra región? ¿Qué pasaría si empezáramos a narrarnos de otra manera?

"Tierra acostumbrada" es una larga conversación epistolar con América Latina. De forma crítica, María Lobo indaga en los motivos por los cuales escritores y escritoras de nuestro continente insisten en representarla como una sucesión de pueblos rurales y en situar lo rural en el lugar simbólico del peligro y la violencia. A través de un diálogo con la historia, la teoría literaria y la experiencia personal, revisa los mecanismos culturales que invisibilizaron las ciudades "de media altura" y fijaron a la provincia como un espacio salvaje en el imaginario popular. A partir de nociones como la levedad de Ítalo Calvino, el fantaseo de Sam Shepard y la idea de cristalización de Tomás Eloy Martínez, junto con las miradas de Gabriela Wiener y Eduardo Muslip, propone otras formas de nombrar y habitar el presente.

Con un lenguaje sensible, lúcido y atento a las capas de sentido que conforman algunas formas de las identidades latinoamericanas, el libro permite desmontar estereotipos y reconocer las huellas urbanas y culturales que atraviesan incluso los paisajes más apartados. Una invitación a pensar cómo contamos -y cómo queremos contar- la tierra que habitamos.

Para comprar y descargar en formato e-book, hacer click aquí

Las vanguardias latinoamericanas. Textos programáticos y críticos, de Jorge Schwartz

(Foto: composición propia).

El argentino-húngaro-brasileño Jorge Schwartz es uno de los máximos conocedores del modernismo de su país adoptivo y de la modernidad continental. "Las vanguardias latinoamericanas", que el lector tiene ahora en sus manos en versión actualizada, es un utilísimo artefacto. Un mapa imprescindible para quien quiera orientarse por la fascinante selva de los "ismos novomúndicos".
 
En sus orígenes, las vanguardias artísticas asumieron la responsabilidad de guiar la reivindicación política y cultural de la sociedad, tomando una actitud revolucionaria. Dentro de las letras latinoamericanas, no se apartaron de la idea de cambio radical como punto de partida. La voluntad de construir y moldear una realidad distinta se hizo con la exaltación de lo transitorio y volátil por encima del culto a lo eterno e inmutable.

En este libro, Schwartz recopila ensayos, manifiestos, prólogos, poemas, reflexiones y autoconfesiones en torno a las corrientes "vanguardistas" del siglo XX latinoamericano, desde el criollismo ultraísta del joven Jorge Luis Borges, pasando por el indigenismo de José Carlos Mariátegui, hasta la glorificación del dinamismo de la ciudad y de la máquina en el manifiesto "antropófago" del brasileño Oswald de Andrade. Sin duda, la lectura de estos textos garantiza una osada exploración del mapa literario que abarca de la urbe a la pampa, cruzando por la orografía del futurismo, el constructivismo, el estridentismo, el surrealismo, la negritud y la raza cósmica.

Para comprar y descargar en formato e-book, hacer click aquí

La historia como campo de batalla. Interpretar las violencias del siglo XX, de Enzo Traverso

(Foto: composición propia).

La caída del muro de Berlín en 1989 no es una marca más en el desarrollo cronológico del siglo XX: indica un umbral que cierra una época para abrir una nueva. Representa el punto de inflexión de una transición al cabo de la cual el paisaje intelectual y político experimentó un cambio radical, el vocabulario se modificó y los antiguos parámetros de análisis fueron reemplazados. La historiografía, profundamente afectada por esta ruptura, ha debido cuestionar sus paradigmas, interrogar sus métodos y redefinir sus áreas.

En "La historia como campo de batalla", Enzo Traverso reconstruye de manera magistral y desde una perspectiva crítica el panorama de las transformaciones que se encuentran en el centro de los debates historiográficos actuales.

Aborda las grandes categorías interpretativas para echar luz simultáneamente sobre la riqueza y los límites de sus contribuciones o de sus metamorfosis. Interroga el comparatismo histórico, primero, estudiando los usos de la Shoah como paradigma de los genocidios, y después, poniendo en paralelo el exilio judío y la diáspora negra, dos temas centrales de la historia intelectual. Por último, analiza las interferencias entre historia y memoria, entre distanciamiento y sensibilidad de lo vivido, que afectan hoy a cualquier narración del siglo XX.

Para comprar y descargar en formato e-book, hacer click aquí.

(Fuente: Fondo de Cultura Económica de Argentina / bajalibros.com/ varios / redacción propia)

miércoles, 5 de noviembre de 2025

Conozcamos a Gustavo Celorio, reciente ganador del Premio Cervantes: un escritor desconfiado de la realidad y del protagonismo

El escritor mexicano recibió el máximo galardón de las letras en español. Sus relatos cruzan la intimidad familiar, encuentros con gigantes literarios y heridas profundas que aún resuenan. Algunos de sus textos pueden comprarse y descargarse en formato digital desde este post.

(Foto: composición propia).

El Premio Cervantes otorgado el lunes al mexicano Gonzalo Celorio ha reconocido a un escritor con desconfianza de la realidad y, sin embargo, convencido de que toda literatura tiene como semilla una vivencia.

Novelista, cuentista, cronista, académico, ensayista, Celorio (Ciudad de México, 1948) es un narrador todoterreno. Un día escribió acerca de las lindas cubanas de su familia, otro sobre cuando durmió en la cama de Julio Cortázar y otro día se atrevió a escribir sobre sus hermanos, uno de ellos abusado por un cura.

"Nací el día del verbo encarnado (25 de marzo) en el que la palabra se realiza, a eso me he dedicado toda la vida, sin un matiz religioso, pero con toda la mística que supone la escritura", confesó recientemente en un encuentro con estudiantes en México.

La distinción pone a Celorio, en las próximas horas, como protagonista en varios de los principales diarios del mundo en español. Debe ser algo extraño para un autor acostumbrado a escabullirse del centro de atención, como mostró en su saga familiar o en "Mentideros de la memoria", con 20 confesiones literarias. 

Este lunes Gonzalo Celorio se ha convertido en el séptimo mexicano ganador del Cervantes, lo cual puede interpretarse como el cierre de un círculo virtuoso alrededor del verbo encarnado, su marca de nacimiento. Nada más ajeno a la realidad. Recuperado de un cáncer, el hombre ha renacido, ha vuelto a elevar su voz y es de nuevo aquel que ha vivido como un feligrés de la literatura; desde lo práctico, al escribirla, y desde lo teórico, al enseñarla en las aulas.

No es necesario preguntarle qué viene a partir de mañana. La respuesta del narrador del verbo encarnado es predecible: "escribir, escribir y escribir". De momento, está terminando un libro en homenaje a su amigo novelista Hernán Lara Zavala, muerto el pasado mes de marzo.

Ese montón de espejos rotos (memorias, 2025)

(Foto: composición propia).

En su más reciente trabajo, Celorio habla de sí mismo y nos entrega unas memorias deslumbrantes que son también una gran obra literaria. Asistimos en primera persona a la vida privada y la vida pública, a su vocación literaria, su formación intelectual, sus tareas institucionales como maestro, académico, editor, difusor de la cultura…  pero a la vez, en una magnífica estructura zigzagueante, a su vida más íntima: "Cuando visitaba con enfermiza asiduidad el Bar León para oír música guapachosa, los parroquianos del lugar no podían creer que yo fuera un "respetado" profesor universitario que además ejercía determinadas funciones académico-administrativas, mientras que mis alumnos y mis colegas de la facultad, salvo casos excepcionales, no imaginaban que, al salir del aula tras dar mi "docta" clase o de mi oficina después de haber cumplido con mis obligaciones burocráticas, me apresurara a recorrer semejantes antros del centro histórico de la ciudad", escribe. 

Están aquí, pues, sus exultantes pasiones: la palabra, la literatura, el teatro, la música popular, la fiesta, la celebración, los rituales domésticos, el barroco, la arquitectura, el magisterio, la amistad, el amor y sus simulacros.

Para comprar y descargar en formato e-book, hacer click aquí.

Mentideros de la memoria (memorias, 2022)

(Foto: composición propia).

El encuentro con grandes autores de la literatura latinoamericana, unas memorias deliciosas repletas de humor y pasión. Entre la ficción y el testimonio, el ensayo y el recuerdo, este libro da cuenta de algunas facetas de la vida de varios escritores a quienes Celorio tuvo la oportunidad de conocer y de tratar: Arreola, Cortázar, Rulfo, Fuentes, Monterroso, García Márquez, Loynaz, Eco.

Por encima de las indiscreciones prevalece la admiración crítica que Celorio les profesa; por encima del yo del autor, el protagonismo de los escritores; por encima de la anécdota dolorosa, patética o irrisoria, la valoración de sus obras, las literarias y las de la vida misma, que se funden en este libro cargado de pasión literaria y también de humor y de ironía.

Para comprar y descargar en formato e-book, hacer click aquí.

Los apóstatas (novela, 2020)

(Foto: composición propia).

Una indagación dolorosa sobre los secretos de los seres queridos. Un retrato desgarrador de una familia, de un tiempo, de un país. "Maldita sea la hora en que se me ocurrió escribir esta novela". Con esta frase  Celorio abre este trabajo, una novela que en su propio proceso de escritura va descubriendo las historias secretas y atroces de los dos protagonistas: sus hermanos Eduardo y Miguel, personajes que se ven compelidos a abrigar una vocación religiosa en la que ambos fracasan, pero que, de diferentes modos, los marca de por vida.

Tras su apostasía, se enfrentan a dos destinos contrapuestos: uno se orienta por los caminos de la teología de la liberación, trabaja en las comunidades indígenas de México y participa en el proceso político que acabó con la dictadura somocista de Nicaragua; otro se dedica al estudio de la arquitectura barroca mexicana y acaba poseído por una obsesión satánica que lo obnubila en sus últimos días. Novela dolorosa, crítica, denunciatoria, admirablemente escrita, "Los apóstatas" construye ante nuestros ojos un retrato desgarrador de una familia, de un tiempo y de un país.

Para comprar y descargar en formato e-book, hacer click aquí.

Amor propio (novela, 1991)

(Foto: composición propia).

La "fiesta", como celebración y ceremonia, es el escenario común a las tres etapas de la vida de Moncho, el adolescente, Ramón, el adulto, y Aguilar, el hombre maduro, en el transcurso de quince años de su vida, entre 1965 y 1980. La fiesta es también el lugar donde el ser humano llega con mayor frecuencia a estados límite, donde la risa puede terminar en drama, donde la historia pequeña de toda una generación nace bailando un bolero, vive su etapa de proyectos y utopías, y va fundiéndose, con el desgaste irreversible de las modas, los valores, las ideologías y las pasiones, en un progresivo desmoronamiento.

Mediante un elaborado y sabrosísimo humor, Celorio recrea no sólo la realidad del ciudadano Ramón Aguilar, "Moncho", sino también la de toda una galería de personajes-tipo, entrañables, a quienes todos reconoceremos porque se expresan, se mueven, oyen y ven como todos lo hacemos a lo largo de ese ritual circulatorio, aparentemente festivo, que es la vida.

Para comprar y descargar en formato e-book, hacer click aquí.

Tres lindas cubanas (novela, 2006)

(Foto: composición propia).

Una tarde habanera de 1921, el diplomático Miguel Celorio se sentó en el cine Tosca y, antes de que comenzara la película, vio entrar a tres lindas y jovencísimas cubanas acompañadas de una sirvienta: la mayor era bellísima, la menor muy inquieta y la mediana... lo conquistó; tímido por naturaleza, Miguel optó por escribirle una carta: sería la primera de las más de trece mil que le escribió, ya casados, a lo largo de su vida.

Esas tres lindas cubanas -la madre y las tías del autor-, Rosita, Virginia y Ana María, sus andanzas e historias, sus ancestros y descendencia, sus exilios y fidelidades, son el eje en torno al que Gonzalo Celorio teje magistralmente una saga familiar llena de personajes apasionantes, de bonanzas y ruinas, de muertes y amores. Paralelamente, los numerosos viajes de Gonzalo Celorio a Cuba desde 1974 nos permiten revivir las sucesivas etapas del Siglo XX cubano. Vislumbramos así el día a día de la isla caribeña y sus vaivenes políticos y sociales, gracias a su amor por la ciudad de La Habana y a su admiración hacia escritores cubanos como Lezama Lima, Carpentier y Dulce María Loynaz o hacia los de la actual generación de novelistas.

Rosita, Virginia y Ana María, las tres lindas cubanas, título además de un danzón, una exiliada en Miami, otra en la ciudad de México y otra en La Habana, dan pie al autor para sopesar las distintas, a veces contrapuestas, y siempre complejas actitudes hacia Cuba. "Tres lindas cubanas", donde se mezclan dos géneros: la memoria novelada y la crónica de viajes, nos adentra en un terreno narrativo nuevo, donde la historia se funde con la novela.

Para comprar y descargar en formato e-book, hacer click aquí.

(Fuente: bajalibros.com / varios / redacción propia)

La carrera por hacer "verdes" a los centros de datos: el derroche de agua por la inteligencia artificial

La industria de los gigantes de la IA enfrenta el problema de los millones de litros de agua que se necesitan para enfriar las "granjas" de servidores. Lejos de estar solucionándose, la cuestión tiende a ser más crítica en los próximos años.

Racks con servidores que acumulan cantidades impensadas de información (Foto: Shutterstock).

La inteligencia artificial y la computación en la nube están impulsando una nueva fiebre global por los centros de datos: edificios llenos de servidores que sostienen el flujo constante de información del mundo digital. Pero detrás del brillo tecnológico se esconde una paradoja: estas infraestructuras, diseñadas para un futuro inteligente, se enfrentan a un costo energético cada vez más alto.

Según la Agencia Internacional de Energía (IEA), los centros de datos consumen hoy cerca del 2 % de la electricidad global y podrían duplicar ese porcentaje antes de 2030 si la demanda de IA continúa creciendo. No se trata sólo de alimentar los chips: el enfriamiento, la seguridad eléctrica, la ventilación y los sistemas de respaldo requieren tanta energía como las propias máquinas que procesan los datos.

En países como Irlanda, la expansión descontrolada de estas instalaciones ya representa uno de cada cinco kilovatios consumidos a nivel nacional. En Estados Unidos y China, los proyectos de ampliación se multiplican, mientras gobiernos y reguladores comienzan a imponer límites para evitar saturar las redes eléctricas.

El problema no es únicamente eléctrico. El agua utilizada para refrigerar los sistemas alcanza cifras asombrosas: algunos data centers pueden consumir más de un millón de litros diarios, incluso en regiones con estrés hídrico. Además, gran parte de las instalaciones del mundo todavía dependen de redes energéticas basadas en combustibles fósiles, lo que amplifica su huella de carbono.

El impacto se hace visible: calor residual, emisiones indirectas, competencia con el uso urbano de la electricidad y un dilema de sostenibilidad que ya preocupa a las principales ciudades tecnológicas del planeta.

La respuesta tecnológica

Frente a las críticas, los gigantes del sector -Google, Microsoft, Amazon y Meta- aceleran inversiones en eficiencia.

Refrigeración por inmersión líquida: reduce hasta 50 % el consumo de agua y hasta 20 % las emisiones respecto de los sistemas por aire.
Reutilización de calor: en Dinamarca y Finlandia, el calor residual de los centros de datos se utiliza para calefacción urbana.
Ubicación estratégica: nuevos proyectos en el norte de Europa o Canadá aprovechan climas fríos para enfriar naturalmente los equipos.
Energías renovables: contratos de largo plazo con parques eólicos y solares permiten alimentar instalaciones completas con energía limpia.

Incluso surgen startups especializadas en eficiencia energética, como Emerald AI, que aplican inteligencia artificial para ajustar en tiempo real la demanda de refrigeración y reducir el gasto eléctrico.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP) publicó en 2025 sus primeras guías globales para centros de datos sostenibles, que recomiendan estándares de consumo, incentivos fiscales y auditorías ambientales. Sin embargo, la mayoría de los países aún carece de marcos regulatorios específicos.

En América Latina la discusión recién empieza. Chile y Brasil lideran la inversión en infraestructura tecnológica, pero con escasa supervisión sobre el impacto ambiental. Argentina, que busca atraer centros de datos regionales, enfrenta el desafío de equilibrar competitividad, sostenibilidad y costos energéticos.

La región podría convertir su matriz hidroeléctrica, eólica y solar en una ventaja estratégica: climas fríos en la Patagonia o zonas andinas, energía renovable en abundancia y políticas públicas orientadas a eficiencia podrían transformar a América Latina en un polo de "centros de datos verdes".

Sin embargo, eso exige una planificación que aún no existe: incentivos a la eficiencia, requisitos de certificación ambiental, programas de capacitación técnica y acuerdos energéticos con enfoque sostenible.

El auge de la IA generativa multiplica la demanda de cómputo: cada modelo de lenguaje requiere millones de operaciones por segundo. Microsoft, Google y OpenAI ya advirtieron que los próximos años traerán un salto exponencial en consumo. La consultora Deloitte estima que la energía necesaria para sostener la IA global podría duplicarse entre 2025 y 2030, si no se adoptan medidas drásticas de eficiencia.

La carrera por centros de datos más eficientes no es sólo un desafío técnico: es también una disputa política, económica, territorial y ambiental. Quien domine la ecuación entre poder de cómputo y sostenibilidad marcará el rumbo del ecosistema digital global.

(Fuente: Página 12 / varios / redacción propia)

Cuestiones de estos tiempos: ¿y si no somos tan adictos a las pantallas como creemos?

En los últimos años se ha especulado mucho sobre los posibles efectos nocivos de las pantallas y los móviles sobre la salud mental o la capacidad de concentración. ¿Existen pruebas sólidas que respalden estas preocupaciones? Vale la pena reflexionar al respecto.

(Foto: Shutterstock).

¿Los móviles son buenos o son malos? ¿Son útiles? ¿Perdemos humanidad al utilizarlos? ¿Hemos de desintoxicarnos de las pantallas? Para Daniel Miller, antropólogo experto en cultura digital del University College de Londres y uno de los autores de "El Smartphone Global: más allá de una tecnología para jóvenes", si son buenos o malos no es la pregunta correcta: hay que ver qué hace la gente con ellos.

Un móvil es un objeto extraordinario. Los antropólogos observan que los medios digitales son un lugar más en el que viven las personas. Un móvil es "el lugar donde vivimos", nuestro "transportador", nuestra "comunidad". Un adolescente no tiene que tomar el colectivo o usar la bicicleta para ir a casa de sus amigos. Puede estar con ellos desde el teléfono.

El móvil también refleja el oportunismo permanente: hacemos una foto cuando observamos algo divertido, una puesta de sol o un bebé que sonríe. También implica disponibilidad constante y conectividad con otras personas. Pero todo ello genera una presión permanente: estamos enganchados al móvil, el WhatsApp no nos deja libres, hay pérdida de atención por culpa de las pantallas, dicen los psicólogos.

¿Cómo se usa el móvil en Jamaica o en China?

Un equipo de antropólogos a las órdenes de Miller ha estudiado cómo se usa el principalmente móvil en diferentes culturas, por ejemplo:

• En Jamaica sirve para aliviar la pobreza con el intercambio de información sobre trabajo o la búsqueda de ingresos, además de para hacer breves consultas médicas.
• En Turquía se usa especialmente para comunicarse con la familia.
• En India puede ser, lamentablemente, una herramienta de control de los hombres sobre las mujeres.
• En China el móvil es muy útil para aliviar los problemas de la gente mayor.
• En Uganda los jóvenes envían dinero por el móvil a sus parientes mayores para afrontar el elevado costo de la sanidad y los medicamentos.
• En Japón se hace imprescindible en caso de catástrofes (tsunamis, terremotos, etc).

Lo que hace a un móvil una herramienta inteligente es cómo la gente lo usa "desde abajo": la creatividad, las capacidades adicionales, el poder estar en contacto permanente con amigos o parientes…. La tecnología es increíblemente diversa porque la utilizamos de muchas maneras, aunque es verdad que algunos usos afectan negativamente a ciertas personas.

Las redes sociales como abismo

Sean Parker, uno de los socios fundadores de Facebook, reconocía que esa red social "es un bucle de retroalimentación basado en la validación social, porque explota una vulnerabilidad en la psicología humana".

Algunas redes tienen como lema implícito eso de que "mis palabras no importan y yo no importo, pero todo el mundo debería escucharme de todos modos". Geert Lovink, investigador sobre medios interactivos en la Universidad Hogeschool van Amsterdam (Holanda), afirma que las redes sociales nos abocan al abismo y generan tristeza tecnológica. Suponen una distracción organizada y cierta dependencia, ya que funcionan como un "aspirador social". Somos aspirados de vuelta para volver continuamente a las pantallas.

Amy Orben, profesora de la Universidad de Cambridge, ha estudiado el impacto de las pantallas en los adolescentes. Las pantallas pueden estimular la dopamina con ciclos de alzas en nuestro humor, seguidos de largos periodos de estancamiento, antes de terminar colapsando. Permanecer conectado ya no sirve porque pasamos de intensas experiencias de satisfacción a periodos de incertidumbre laboral, familiar y emocional o sumidos en el aburrimiento.

Si las redes sociales son una adicción, como el tabaco y el alcohol, y nos mantienen enganchados al sistema, ¿la solución es salir de una plataforma?, ¿una desintoxicación digital?, ¿hacer terapia? Si esta fuera la solución, se actuaría sólo sobre los síntomas y no sobre las causas.

Para Orben las redes sociales todavía ofrecen muchos beneficios. Proporcionan placer, se entabla amistad, se corteja, se adquieren conocimientos o se encuentra un empleo. Según ella, no estamos enfermos y no somos adictos

Las caras más y menos amables

Orben rompe con la idea simplista que asocia redes sociales, jóvenes y adicción. El impacto de las aplicaciones no depende tanto del tiempo de uso como del tipo de contenido que se consume. No hay una señal contundente en los estudios que muestre un vínculo inequívoco entre las redes sociales y un menor bienestar: hay efectos más negativos en dormir poco, fumar marihuana o no comer bien que por el uso de redes sociales.

Pero también hay un lado negativo, explican algunos expertos, en el uso de las redes sociales. Por ejemplo, la aparición de la "generación muda": la reticencia entre los adolescentes y jóvenes a tener intercambios verbales directos o conversar por teléfono. En su lugar, se utiliza WhatsApp o notas de voz y se pierden habilidades sociales y comunicativas.

Cuando un mensaje de texto es enviado a alguien hay una expectativa por recibir una respuesta. Esta espera es la "texto-expectativa", la experiencia prolongada y dolorosa de anticipar un mensaje de texto, señala Lovink. El fantasma electrónico del otro nos acecha: "cada vez que vibra mi teléfono móvil, espero que seas tú". Y eso genera ansiedad. "El otro no espera nunca: yo soy el que espera", como la/el enamorada/o que espera una señal de su amada/o.

Fear Of Missing Out o FOMO (miedo a perdernos algo) es el deseo por vincularse con otros y con el mundo. Es estar estudiando en nuestra casa para un examen y pensar en lo que nos perdemos porque nuestros amigos están en el bar. En las redes sociales ocurre algo parecido, además del voyeurismo online: la forma fría y desapegada de la cultura de la vigilancia que evita la interacción directa.

Echamos un ojo a las actualizaciones y a la bandeja de entrada por la misma razón por la que soñamos despiertos: para eliminar el aburrimiento. Revisar continuamente el móvil es la forma actual de soñar despierto y trasladar la mente a otro lado. El uso de redes sociales crea una forma modificada de conciencia y un estado de alerta de lo demás. Una "tecnotelepatía".

Sin embargo, las grandes tecnológicas nos manipulan mediante algoritmos diseñados para captar nuestra atención. Esta manipulación permanece sin regular. Si las plataformas no estuvieran programadas para engancharnos, quizás usaríamos las pantallas de forma más consciente y equilibrada, recuperando el control sobre nuestro tiempo.

Sí, todas estas cosas son la cara menos amable de las pantallas, pero los móviles no son ni buenos ni malos por sí mismos: depende del uso que hagamos de ellos. Más que demonizar la tecnología o caer en alarmas infundadas, necesitamos comprender cómo nos relacionamos con las pantallas y encontrar un equilibrio consciente entre conexión digital y bienestar real.

(Fuente: The Conversation / redacción propia)

Agenda Cultural: comienza noviembre y el Palacio Libertad (ex Centro Cultural Kirchner) renueva sus múltiples propuestas para toda la familia

El complejo cultural más importante de Latinoamérica ofrece mucha música, la conmemoración de la Noche de los Museos, una instalación inmersiva, baile y cine, todo con acceso libre y gratuito para toda la comunidad.

Exposición de Videojuegos Argentina (EVA) 2025


El primer evento dedicado al desarrollo de videojuegos en Latinoamérica celebra su 23.ª edición. Con una agenda repleta de actividades para profesionales, estudiantes y público en general, la programación incluye charlas y conferencias, encuentros de networking, actividades educativas, exhibiciones de videojuegos y una gran ceremonia de premiación y cierre con música en vivo.

Miércoles 5 al viernes 7 de noviembre, 14:00 a 20:00, y sábado 8 de noviembre, 16:00 a 00:00 - Diversas salas y espacios.

Se accede a la programación completa haciendo click aquí.

La Noche de los Museos 2025


En La Noche de los Museos, el público podrá disfrutar de una gran cantidad de propuestas artísticas. Estarán abiertas las exhibiciones e instalaciones; en el segundo piso, la Sala Inmersiva exhibirá la instalación audiovisual Benito; las Salas de Niñez estarán abiertas con divertidas propuestas; la Terraza del Auditorio Nacional contará con intervenciones de danza, las salas de cine del sexto piso ofrecerán funciones y muchas actividades más.

Sábado 8 de noviembre, horario especial de 16:00 a 00:00 - Diversas salas y espacios.

Se accede a la programación completa haciendo click aquí.

Laboratorium: Enjambre - Experiencia inmersiva en vivo


Como parte de la videoinstalación Laboratorium, de Juan Pablo Ferlat, se presenta "Enjambre", una experiencia inmersiva creada y transformada en tiempo real. Por única vez, un ensamble de músicos y artistas visuales dará vida a la obra en un ritual sonoro y visual de 360 grados.

Miércoles 5 de noviembre, 18:30 y 19:30 - Sala Inmersiva.

Enlazados, por el Ballet Folklórico Nacional


Con dirección de Glenda Casaretto y subdirección de Fernando Muñoz, el Ballet Folklórico Nacional presenta "Enlazados", un espectáculo que ofrece piezas de tango, zamba, ritmos cuyanos y chamamé, en algunos casos en estreno.

Miércoles 5 de noviembre, 19:00 - Sala Argentina.

Música, artes plásticas y teatro, por el Coro Nacional de Música Argentina


El Coro Nacional de Música Argentina continúa su temporada de conciertos con una propuesta multidisciplinaria: presenta "Abran cancha que venimos", un espectáculo que combina versiones corales de canciones de Sebastián Monk con artes plásticas y teatro.

Miércoles 5 de noviembre, 20:00 - Auditorio Nacional.

Orquesta Sinfónica Nacional, con la soprano So Young Park


Bajo la dirección de Emmanuel Siffert, la Orquesta Sinfónica Nacional se presenta con la compañía de una destacada invitada internacional: la soprano coreana So Young Park. El programa comprende obras de Richard Strauss y de la argentina Pía Sebastiani.

Viernes 7 de noviembre, 20:00 - Auditorio Nacional.

An Espil y Cirilo Fernández


Con una trayectoria como dúo de más de cinco años, la cantante An Espil y el pianista Cirilo Fernández recrean canciones de Radiohead -de los fundamentales discos "OK Computer", "Kid A", "Amnesiac" e "In Rainbows"- e interpretan temas propios.

Domingo 9 de noviembre, 20:00 - Sala Argentina.

Cine: programación de noviembre


Se ofrecen ciclos de cine coreano y de clásicos italianos; más un documental sobre el guitarrista portugués Carlos Paredes, en el marco del Festival de Fado. Además, películas de los argentinos Juan Fernández Hoppe y Lara Seijas. A fin de mes, habrá una proyección nocturna al aire libre.

Diversos días y horarios - Salas de cine del sexto piso y Explanada.

Se accede a la programación completa haciendo click aquí.

(Fuente: prensa Palacio Libertad)

martes, 4 de noviembre de 2025

Martes de lecturas con temáticas variadas: la tragedia de Cromañón, el convulsionado mundo por estos días, la crudeza de Cabezón Cámara y otra autora argentina de terror

Para todos los gustos, otra selección de cuatro textos para buscar en la mayoría de las librerías y, como siempre, para comprar y descargar en formato digital desde este mismo post. Una buena noticia: tres de ellos son gratuitos. 

(Foto: composición propia).

En esta oportunidad, rompiendo un poco la costumbre de este espacio de recomendar "libros de lunes" o "libros para el fin de semana", lo hacemos un martes. Porque, admitámoslo, para los lectores empedernidos nunca es mal día para recibir sugerencias de nuevos textos para descubrir. Van, como a veces tratamos de hacerlo, un abanico de temáticas y autores.

La quietud, de Melisa Corbetto (Leamos)

(Foto: composición propia).

Relatos de una melancolía espeluznante, que demuestran que la quietud puede ser tan deseable como inquietante. Puede ser un destino, un paréntesis en la vida o un pozo ciego. En este libro, que aloja relatos de una melancolía espeluznante, la quietud aterroriza, ya sea cuando la Diabla aguarda para castigar de manera inesperada a quien le ha faltado el respeto, cuando una comunidad pueblerina se reúne para perpetuar sus rituales o cuando no hay dolor ni químicos que puedan ocultar el moho que se ancla en un alma en pena.

Con carácter incisivo, Melisa Corbetto nos ahoga en una marea de pétalos mientras la vida se desgarra en el corazón de una escritora que se debate entre el talento innato y los abismos de la locura.

Para comprar y descargar en formato e-book, hacer click aquí.

Cromañón, de Hugo Martin (Leamos)

(Foto: composición propia).

"La primera chica era flaquita. Le dije a dos pibes: ‘¡Llévenla!’, pero tenían las manos quemadas". A 20 años de aquella noche que marcó la historia argentina, "Cromañón. Rock, corrupción y 194 muertos" reconstruye con crudeza y humanidad el incendio que apagó 194 vidas en aquel recital fatídico en ese boliche de Once y expuso los hilos oscuros de la corrupción, el descontrol y la impunidad.

En esta edición corregida y aumentada, el periodista Hugo Martin despliega una investigación periodística meticulosa en la que reconstruye, minuto a minuto, cómo se desató el incendio, las fallas fatales en la evacuación y las verdaderas causas de las muertes, marcadas por la inhalación de gases tóxicos y la desidia estructural. Además, indaga en las implicancias políticas del caso, exponiendo la responsabilidad de funcionarios, empresarios y la policía, y revela cómo la corrupción y la negligencia tejieron la trama de un sistema que dejó a miles de jóvenes desprotegidos.

"Cuando todo pasa, cuando los seres queridos se van, solo queda el recuerdo. Más allá de las fotografías familiares, mucho más allá de las sentencias, las pericias, las salas frías de los juzgados y los diagnósticos de los psicólogos, lentamente olvidamos la voz y el olor de la gente amada". Con esta sensibilidad, Martin da voz a los sobrevivientes, a los familiares de las víctimas y a los protagonistas de una tragedia que aún resuena. Con entrevistas exclusivas a Patricio Fontanet y Christian Torrejón, de Callejeros, y testimonios desgarradores de quienes vivieron el horror, el libro es un mapa del dolor colectivo y de la lucha por la justicia. Este no es sólo un libro sobre Cromañón: es una mirada al corazón de un sistema que falló en todos los niveles.

Para descargar gratuitamente en formato e-book, hacer click aquí.

El onceavo dorado, de Gabriela Cabezón Cámara (Leamos)

(Foto: composición propia).

Ariel escaló del barro al piso once, lejos de la villa, de los tiros y del hambre. En su burbuja de lujo, con cocaína pura y un futuro dorado prometido, planea su gran fuga al extranjero. Pero tras el confort, el alcohol y las rubias de alquiler, acecha la traición. Ariel es solo una pieza en un engranaje despiadado, un peón en manos de quienes orquestan demoliciones de cuerpos y sueños con la frialdad de un algoritmo.

Gabriela Cabezón Cámara desnuda la violencia de un sistema que compra lealtades y arrasa vidas, en un relato crudo y fascinante donde el brillo de las autopistas oculta una cuenta regresiva para el desastre. "El onceavo dorado" se publicó originalmente dentro de la antología "Buenos Aires Noir". 

Para descargar gratuitamente en formato e-book, hacer click aquí.

El mundo en 2024, de Laureano Pérez Izquierdo (Leamos)

(Foto: composición propia).

¿Fue 2024 el año más convulsionado desde que empezó el siglo XXI? Si nos hacemos esta pregunta es porque hay razones para creer que podría ser así. Algunos nombres propios sustentan esta hipótesis: Ucrania, Rusia, Israel, Irán, Líbano, Gaza, Siria, Corea del Norte, China y Taiwán. Pero también Putin, Trump, Kim Jong-un, Sinwar, Nasrallah, Edmundo González Urrutia. ¿El 2025 despejará definitivamente alguno de estos conflictos o los acentuará? 

Con un enfoque claro y preciso, Laureano Pérez Izquierdo contextualiza cómo las esperanzas de resolución se desvanecieron en medio de alianzas frágiles y desafíos globales. El libro plantea una pregunta crucial: ¿fue 2024 el año más crítico del siglo XXI o sólo el preludio de este 2025 igual de conflictivo? A través de una narración rigurosa, esta obra se posiciona como una herramienta clave para comprender las dinámicas del presente y reflexionar sobre el futuro en un mundo atravesado por crisis.

Para descargar gratuitamente en formato e-book, hacer click aquí.

(Fuente: bajalibros.com / varios / redacción propia)

Noche de los Museos: la SIGEN abre sus puertas a puro tango en memoria de Gardel a 90 años de su muerte

El edificio Yatahi, una obra arquitectónica de estilo racionalista, expone la guitarra original del llamado "zorzal criollo" acompañada con la música en vivo de la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto.

(Foto: composición propia).

En la mítica Avenida Corrientes, donde Buenos Aires respira teatro, cafés y memoria, un edificio emblemático abrirá sus puertas este sábado 8 de noviembre para una noche única de música, danza y patrimonio. La Sindicatura General de la Nación (SIGEN) se suma a la Noche de los Museos con una propuesta que combina arte, historia y tango, en un espacio donde la arquitectura racionalista del siglo XX se fundirá con el sonido inconfundible del bandoneón.

Desde las 19 hasta las 2 de la madrugada, el Espacio Cultural SIGEN, en Av. Corrientes 379, será sede de una velada dedicada al "zorzal criollo" con la muestra "Gardel: el cantor eterno", a 90 años de su fallecimiento.

El homenaje se completa con la presentación del Sexteto de Solistas de la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”, y una Milonga Federal abierta al público, con clases, músicos en vivo y exhibiciones de bailarines.

Carlos Gardel, el cantor y su guitarra (Foto: Archivo General de la Nación). 

Una noche, tres lenguajes: música, danza y memoria

El tango, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, será el hilo conductor de la noche. El Sexteto de Solistas de la Orquesta “Juan de Dios Filiberto”, integrada por músicos de trayectoria internacional -Brigitta Danko (violín), Elizabeth Ridolfi (viola), Jacqueline Oroc (violonchelo), Marcos Ruffo (contrabajo), Marina Ruiz Matta (piano) y Horacio Romo (bandoneón)- interpretará un repertorio tanguero que repasa la historia del género.

"La Filiberto" fue fundada en 1932 por el propio Juan de Dios Filiberto, autor de "Caminito", una de las melodías más universales del tango. Desde 1948, forma parte del ámbito del Estado Nacional, y en 1973 adoptó el nombre actual en homenaje a su creador. Hoy depende de la Dirección Nacional de Elencos Estables del Ministerio de Cultura.

Una de las guitarras históricas de Carlos Gardel expuestas en la SIGEN (Foto: prensa SIGEN).

Junto al concierto, la Milonga Federal ofrecerá clases abiertas para principiantes y aficionados, dictadas por los maestros Lía Pereyra y Buda Rodríguez, además de la pareja de bailarines Aldana Tade y Chulo Seffino, quienes brindarán una exhibición. La musicalización estará a cargo del reconocido DJ Ricardo Salusky, y la noche contará también con la actuación de AH Tango Dúo, integrado por Antonela Alfonso (voz) y Hugo Hoffmann (piano).

La voz eterna del tango

El corazón temático de la jornada será la muestra "Gardel: el cantor eterno", concebida por el Espacio Cultural de la Democracia de la SIGEN junto con la Fundación Internacional Carlos Gardel. Fotografías, videos, audios y objetos personales, entre ellos su guitarra personal, reconstruyen la vida de la figura cumbre del tango y mito de la cultura argentina.

Nacido Charles Romuald Gardès en Toulouse en 1890, Gardel llegó de niño a Buenos Aires y se transformó en ícono universal. Su voz -descrita como barítono o tenor por su amplio registro- recorrió el mundo y definió el alma porteña. Falleció trágicamente en un accidente aéreo en Medellín, Colombia, en 1935, cuando estaba en la cúspide de su fama. Su leyenda, sin embargo, sigue viva: "Cada día canta mejor", reza la frase que atraviesa generaciones.

El edificio Yatahi, una obra arquitectónica de estilo racionalista. Fue construido en la década de 1940 por iniciativa del empresario naviero Alberto Dodero (Foto: composición propia).

El valor histórico del edificio Yatahi

El marco arquitectónico donde se desarrollará el evento tiene su propio relato. El Edificio Yatahi, actual sede de la Sindicatura General de la Nación, fue construido en la década de 1940 por iniciativa del empresario naviero Alberto Dodero, para alojar las oficinas de su compañía de navegación.

El proyecto fue obra del prestigioso estudio de Santiago Sánchez Elía, Federico Peralta Ramos y Alfredo Agostini (SEPRA), referentes del modernismo argentino.

La construcción, concluida hacia 1945, refleja la influencia de la arquitectura racionalista europea del período de entreguerras, con líneas puras, simetría y funcionalidad. Inspirado en modelos como los diseñados por el alemán Paul Bonatz, el Yatahi marcó una época y anticipó la estética moderna que definiría el perfil urbano de Buenos Aires en los años posteriores.

En 1949, el inmueble pasó a manos del Estado y se convirtió en sede de la Dirección Nacional de la Flota Dodero, antes de transformarse en la Flota Argentina de Navegación de Ultramar. Décadas más tarde, su recuperación como sede institucional y espacio cultural le devolvió el esplendor a un edificio que hoy conjuga patrimonio, arte y ciudadanía.

(Fuente: Infobae / varios / redacción propia)