jueves, 21 de agosto de 2025

Tras 50 años, reunión y reedición histórica de Porsuigieco, uno de los "supergrupos" de la historia del rock argentino

El álbum que grabaron Charly García, León Gieco, Nito Metre, María Rosa Yorio y Raúl Porchetto en 1975 volverá a publicarse, remasterizado, en formato físico y plataformas, por iniciativa del Instituto Nacional de la Música.

Tapa original del legendario álbum (Foto: prensa INAMU).

El reencuentro de los integrantes del "supergrupo" llamado Porsuigieco, que dejó su huella con un único disco publicado hace 50 años, es una de las noticias del año del rock y la cultura popular en Argentina.

El motivo de la difusión de este reencuentro entre los cinco músicos -cada uno con su propia y relevante historia musical en estas cinco décadas- es la inminente reedición remasterizada de su único disco en vinilo, CD y a través de plataformas digitales. Este lanzamiento es posible gracias a la recuperación del catálogo histórico del sello Music Hall por parte del Instituto Nacional de la Música (INAMU), que firmó un acuerdo con el sello DBN para reeditar el material a partir de la cinta máster original.

Según le dijo Bernabé Cantlon, presidente del Instituto, “fue un reencuentro de amigos”. El proceso para concretarlo llevó mucho tiempo, detalla: “No sucedió de una semana a la otra y sólo tenía sentido si estaban los cinco bien“. Como remarcaba Porchetto en la reunión, “era importante que los cinco estuvieran escuchando y analizando todo el material. Si no, no tenía el sentido del espíritu inicial, con el que empezó”.

El reencuentro tuvo lugar en el Estudio Crazy Diamond de Parque Chacabuco, propiedad del histórico ingeniero de sonido del rock argentino Gustavo Gauvry. Allí se presentó la versión definitiva a los músicos, que incluirá incluirá dos canciones remezcladas -“El fantasma de Canterville”, un clásico de García inspirado en la obra de Oscar Wilde, y “La mamá de Jimmy”, ambas canciones que todavía toca en vivo León Gieco-, un insert doble con fotografías inéditas y el primer afiche del grupo, dibujado por el propio García. 

Durante la escucha colectiva, los músicos compartieron anécdotas y recuerdos que pusieron en perspectiva la relevancia del disco. María Rosa Yorio, al oír “El fantasma de Canterville”, expresó: “¡Cómo me gustaba cantar esta parte! ‘Esa careta idiota que tira y tira para atrás’”. Raúl Porchetto destacó la complejidad de “Puertas de Acuario”: “Acá cantamos dos letras diferentes, no sólo dos melodías. Dos letras diferentes al mismo tiempo”.

Nito Mestre recordó su debut al piano en “La Colina de la Vida” y, dirigiéndose a Charly García, bromeó: “Mirá lo que tuve que hacer porque ese día no viniste”. León Gieco aportó detalles sobre el arte gráfico: “La tapa, en realidad, éramos nosotros en una ventana. Después fue idea de Charly sacarnos y usar esa imagen como tapa”. Y Charly García, al escuchar una versión alternativa de “Viejo, solo y borracho”, otra joya de su cosecha, comentó: “Toqué el piano a lo Elton John”.

De izquierda a derecha: León Gieco, María Rosa Yorio, Charly García, Nito Mestre, Raúl Porchetto y Gustavo Gauvry (Foto: prensa INAMU).
 
La lista de temas y músicos participantes es la siguiente:

 1 La mamá de Jimmy, de León Gieco. Voz: León Gieco. Duración: 3:39.
 2 Fusia, de Nito Mestre. Voz: Nito Mestre. Duración: 3:32.
 3 Viejo, solo y borracho, de León Gieco. Voz: León Gieco. Duración: 3:29.
 4 Burbujas musicales, de Raúl Porchetto, León Gieco, Nito Mestre y Charly García. Instrumental. Duración: 0:29.
 5 Tu alma te mira hoy, de Mario Carlos Piegari (letra) y Charly García (música). Voces: Nito Mestre, Charly García y León Gieco. Duración: 5:11.
 6 Las puertas de Acuario, de Raúl Porchetto. Voces: Raúl Porchetto y Nito Mestre. Duración: 4:34.
 7 Quiero ver, quiero ser, quiero entrar, de Charly García. Voz: María Rosa Yorio. Duración: 5:00.
 8 Mujer del bosque, de Raúl Porchetto. Voz: Raúl Porchetto. Duración: 3:27.
 9 Todos los caballos blancos, de León Gieco. Voz: María Rosa Yorio. Duración: 4:02.
10 Antes de gira, de Charly García. Voz: Charly García. Duración: 4:40.
11 La colina de la vida, de León Gieco. Voz: León Gieco. Duración: 5:34.
12 El fantasma de Canterville, de Charly García. Voz: León Gieco. Duración: 4:03.

Músicos:

Charly García: voz, coros, piano acústico, piano eléctrico Fender Rhodes, Clavinet, órgano electrónico, melotrón, Minimoog, guitarra acústica, guitarra eléctrica, slide, contrabajo.
León Gieco: voz, guitarra acústica, pandereta, armónica y coros.
Nito Mestre: voz, guitarra acústica, flauta traversa, piano y coros.
Raúl Porchetto: voz, guitarra acústica, guitarra eléctrica y coros.
María Rosa Yorio: voz, coros.
Leo Sujatovich: piano en 2.
Gustavo Bazterrica: guitarra eléctrica en 6.
Pino Marrone: guitarra eléctrica en 1, 5, 7 y 12.
José Luis Fernández: bajo eléctrico en 1 y 12. Guitarra acústica en 7.
Rinaldo Rafanelli: bajo eléctrico en 3 y 5.
Alfredo Toth: bajo eléctrico en 10.
Horacio Josebachvilli: batería y percusión en 6 y efectos en 4.
Frank Ojstersek: bajo eléctrico en 6.
Gonzalo Farrugia: batería en 7 y 12.
Oscar Moro: batería en 1, 3 y 5.
Juan Rodríguez: congas en 5 y percusión en 6.

La historia de Porsuigieco

El álbum, grabado entre mediados y fines de 1975 -casi al mismo tiempo de la sonora despedida de Sui Géneris en el Luna Park, en septiembre de ese agitado año- contó con la colaboración de importantes músicos adicionales como Oscar Moro, Gustavo Bazterrica, Rinaldo Rafanelli, Alfredo Toth, José Luis Fernández, Leo Sujatovich, Pino Marrone, Horacio Josebachvilli, Frank Ojstersek, Gonzalo Farrugia y Juan Rodríguez. Estas presencias enriquecieron la propuesta sonora original de la banda, para alejarse de un formato acústico dominante en sus comienzos para adoptar una impronta eléctrica y coral.

La historia de Porsuigieco se remonta a 1974, cuando cuatro músicos con trayectorias ya consolidadas -García, Mestre, Gieco y Porchetto- se unieron con la intención inicial de crear una editorial propia, ante la percepción de que las discográficas obtenían la mayor parte de los beneficios de sus obras. Aunque el proyecto empresarial no prosperó, de ese encuentro surgió la idea de formar un grupo y presentarse en vivo. El nombre, según Gieco, fue una ocurrencia de Charly García: PorSuiGieco y su Banda de Avestruces Domadas, en alusión a la banda que acompañaba a Gieco en su segundo LP (“La banda de los caballos cansados”). 

El grupo debutó en el Auditorio Kraft de la calle Florida del centro porteño, en un concierto autogestionado y promocionado por los propios músicos que, según la leyenda, pegaron afiches por la avenida Corrientes. La sala se llenó, pero el evento fue tan modesto que no dejó registros periodísticos. Poco después, según el libro de Oscar Filkenstein sobre León Gieco, la banda se presentó en el programa televisivo "Arrimate", conducido por Leo Rivas, aunque tampoco existen grabaciones conocidas de esa actuación.

En 1975, Porsuigieco realizó una breve gira por la provincia de Buenos Aires, con presentaciones en Tandil, Mar del Plata y Bahía Blanca. De esos conciertos sólo subsiste un cassette, que estuvo en poder del periodista Claudio Kleiman durante más de dos décadas antes de regresar a manos de Gieco, y una reseña publicada en la revista "Pelo". El disco, producido por Jorge Álvarez para Music Hall, incluyó en su edición original de vinilo seis temas en el lado A y cinco en el B, con composiciones de todos los integrantes y la participación vocal de María Rosa Yorio

Algunos de estos temas, especialmente los de Gieco, se convirtieron en clásicos del rock argentino. Un duodécimo tema (finalmente el más célebre), “El fantasma de Canterville”, no pudo ser publicado inicialmente debido a la censura impuesta por el gobierno de Isabel Perón y la influencia de José López Rega y la Triple A. Sólo unas pocas copias del LP incluyeron la canción, que se difundió de manera casi clandestina.

Tras la grabación del álbum, el grupo no volvió a reunirse de forma regular. Hubo rumores sobre posibles conciertos masivos, pero solo se concretó una última aparición en noviembre de 1977 en el Festival del Amor en el Luna Park, que marcó la transición de Charly García entre su banda La Máquina de Hacer Pájaros y lo que luego sería la creación de Serú Giran en Brasil. El resto, es historia y leyenda.

(Fuente: varios / redacción propia)