viernes, 22 de agosto de 2025

Lecturas para el fin de semana: el poder de los hábitos, cuentos de Juan Forn y la historia de Mama Antula

Una selección de libros ideales para transcurrir el fin de semana a pura lectura. Están disponibles en la mayoría de las librerías, y dos de ellos se pueden adquirir y descargar en formato digital desde este mismo post, para leer en cualquier computadora, tablet o celular sin requerimientos especiales.

(Foto: composición propia).

Se acerca el fin de semana y, también, las ganas de comenzar con nuevos hábitos. Uno de ellos puede ser la lectura y qué mejor que hacerlo a través de recomendaciones esenciales. En esta selección, tres reconocidos títulos. Por un lado, un ensayo del periodista y ganador del premio Pulitzer Charles Duhigg, otro de cuentos del reconocido escritor, periodista, editor, traductor y asesor literario argentino Juan Forn, y una conmovedora biografía de las autoras Nunzia Locatelli y Cintia Suárez.

• El poder de los hábitos, de Charles Duhigg

(Foto: composición propia).

¿Estamos cansados de luchar contra nuestros hábitos arraigados? ¿Soñamos con alcanzar nuestras metas personales y profesionales, pero estamos atascados en un ciclo interminable de comportamientos poco saludables? Sobre cómo funcionan nuestros hábitos y cómo cambiarlos escribe el reconocido periodista Charles Duhigg en este best-seller.

Comparte distintos descubrimientos científicos que explican el porqué de nuestros hábitos y cómo éstos nos condicionan. A través de un análisis exhaustivo y descripciones cautivadoras, el autor presenta una perspectiva nueva para comprender la naturaleza humana, su potencial y cómo lograr cambios.

Mediante ejemplos prácticos y estrategias accesibles, el libro nos enseña a aprovechar el poder de los hábitos para transformar nuestras vidas laborales, sociales y personales. Lograr ejercitarnos con regularidad, aumentar nuestra productividad y alcanzar el éxito radica en comprender cómo funcionan nuestros hábitos, según Duhigg.

Para comprar y descargar, hacer click aquí.

• Nadar de noche, de Juan Forn

(Foto: composición propia).

Publicado por primera vez en 1991, este volumen es uno de los más recordados y celebrados del gran escritor y periodista argentino. Se trata de una colección de cuentos que sumerge al lector en las profundidades más oscuras y viscerales de la experiencia humana.

Tiene algo profundamente argentino en sus cuentos: no hay futuro resignado, la política metiéndose incluso involuntariamente, las geografías reconocibles y una especie de desdicha particular, una desesperanza sin estridencias donde se mezclan cuentas de banco vaciadas, noches químicas, parejas rotas y piscinas nocturnas.

Elogiado por escritores como Mariana Enríquez y Luis Chitarroni y todos aquellos que amen la buena literatura, "Nadar de noche" se compone de relatos en los que se mezclan el infierno y el purgatorio. Por ejemplo, el de un manipulador excombatiente de Malvinas traumatizado, que aparentemente perdió la capacidad de hablar en combate, uno sobre una chica que llora en un avión con esa desesperación de cuando la vida parece demasiado grande e inmanejable y otro sobre un padre que vuelve para una última conversación en una especie de bienvenida macabra a la edad adulta.

Para comprar y descargar, hacer click aquí.

• Mama Antula, la primera santa de Argentina, de Nunzia Locatelli y Cintia Suárez

(Foto: composición propia).

Tras ser nombrada por el Papa Francisco como la primera santa de Argentina, Mama Antula se ha vuelto una de las figuras religiosas más importantes de los últimos años. Esta es una nueva y fascinante historia de la santa. Se trata de una biografía actualizada, que llega a los lectores después de trece años de exhaustiva investigación, con acceso a archivos históricos nunca antes consultados.

"Mama Antula, la primera santa de Argentina" invita a descubrir la vida de una mujer extraordinaria que desafió las normas sociales y religiosas de su época. A través de sus páginas, las autoras narran cómo dejó una huella indeleble en la historia argentina, abriendo caminos para las generaciones futuras de mujeres valientes y empoderadas.

Tras la expulsión de los jesuitas en 1767, Mamá Antula decidió continuar la actividad prohibida de sus maestros. Con una determinación inquebrantable, desafió las costumbres de la época y se enfrentó al poder de la Corona española y la Iglesia. A la edad de treinta y ocho años, emprendió un viaje épico de cuatro mil kilómetros, descalza y envuelta en una capa negra entregada por un jesuita antes de partir al exilio.

Su objetivo era promover los ejercicios espirituales en todo el país. Desde Santiago del Estero hasta la capital del Virreinato del Río de la Plata, Mamá Antula recorrió caminos polvorientos, acompañada por otras mujeres valientes.

(Fuente: bajalibros.com / Infobae / redacción propia)