martes, 30 de septiembre de 2025

El archivo y la colección de Tomás Eloy Martínez se integran al acervo de la Biblioteca Nacional

Unos 8.000 libros, documentos personales y piezas literarias del autor argentino fueron donadas por la Fundación que lleva su nombre y serán presentadas este martes 30 en el Auditorio Jorge Luis Borges.

Tomás Eloy Martinez (Foto: Biblioteca Nacional Mariano Moreno).

La llegada de la colección personal y el archivo de Tomás Eloy Martínez a la Biblioteca Nacional Mariano Moreno representa un hito para la preservación del patrimonio intelectual argentino. La institución incorpora no sólo los cerca de 8.000 libros que conformaron la biblioteca del escritor y periodista, sino también su archivo personal, que incluye correspondencia, materiales de investigación y documentos fundamentales para comprender su obra y su época.

La donación será presentada en el Auditorio Jorge Luis Borges de la Biblioteca, ubicada en Agüero 2502, CABA, este martes 30 de septiembre a las 19:00, con la participación de Susana Soto, directora de la Biblioteca, y Ezequiel Martínez, hijo del autor. La organización original de su biblioteca, que abarca categorías como literatura argentina, literatura latinoamericana, literatura extranjera, poesía, historia, historia argentina, arte y religión, evidencia la diversidad de inquietudes intelectuales que guiaron al escritor a lo largo de su vida.

Cartas de escritores, ejemplares firmados y la huella del peronismo, entre lo destacado del gran archivo (Foto: Biblioteca Nacional Mariano Moreno).

El archivo personal que acompaña a los libros aporta un valor documental excepcional. Entre los materiales se encuentran cartas intercambiadas con otros escritores y el material de investigación sobre el peronismo, que sirvió de base para la creación de sus reconocidas novelas "Santa Evita" y "La novela de Perón". Este acervo permitirá a investigadores y lectores acceder a fuentes primarias que iluminan tanto la obra literaria como el trabajo periodístico de Martínez.

Dentro de la colección destacan piezas singulares, como un ejemplar de "Astrología esotérica" de José López Rega, firmado por el propio autor, y la serie completa de la revista "Sur", considerada una de las publicaciones más influyentes de la cultura argentina. La sección dedicada al peronismo y la de literatura argentina sobresalen por la presencia de libros dedicados por autores como Alejandra Pizarnik, Marta Mercader, Antonio Dal Masetto, Juan Forn, Alberto Laiseca y Amelia Biagioni.

Al referirse a la decisión de donar el archivo y la biblioteca, Ezequiel Martínez explicó que su padre dejó como legado “una inmensa biblioteca de toda su vida y sus archivos periodísticos, literarios, de investigación. Eso formó parte del patrimonio de la fundación Tomás Eloy Martínez, que él me pidió que yo creara una vez que él muriera”. 

La colección personal de Tomas Eloy Martinez será presentada este martes 30 de septiembre (Foto: Biblioteca Nacional Mariano Moreno).

Además, subrayó la importancia de que estos materiales permanezcan en el país: "Los investigadores tienen que irse a Princeton, España o Francia, donde están desperdigados muchos de los archivos de autores y autoras de la Argentina. Y yo dije que eso nunca iba a permitir que pasara con la biblioteca o con los archivos de mi padre. Sobre todo porque él pidió que su biblioteca siempre permaneciera indivisa. Yo trabajé muchos años en la Biblioteca Nacional y vi cómo se trabajan los archivos, cómo se trabajan las bibliotecas, y la verdad que sentí que era un lugar, que era un buen hogar para la biblioteca de mi padre", afirmó Ezequiel Martínez, actual Director General de la Fundación El Libro.

(Fuente: Infobae)

Argentina lista para ir al espacio: su microsatélite ATENEA ya está en la NASA

Será lanzado al espacio a bordo de la histórica misión Artemis II, que marcará el regreso de astronautas a la Luna por primera vez desde 1972.

(Foto: CONAE).

Fruto de la colaboración entre la CONAE (Comisión Nacional de Actividades Espaciales), universidades, organismos públicos y la empresa VENG, ATENEA sobrevolará la Luna en el paso previo a futuras misiones a Marte.

53 años más tarde desde que Neil Armstrong y Buzz Aldrin pisaron la superficie lunar en un acto que representó un gran hito para toda la humanidad, Artemis II busca repetir la hazaña con su primer vuelo tripulado desde entonces. Y no termina ahí, porque la NASA aspira a llevar humanos a Marte como si de vuelos comerciales diarios se tratasen. Pero, para eso, primero necesita establecer una presencia humana sostenible en la Luna. Y ahí es donde entra Argentina.

Luego de pasar los exigentes estándares de la NASA en el Centro Espacial Teófilo Tabanera de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales, en Córdoba -donde superó pruebas funcionales y ambientales, incluyendo ensayos de vibraciones, termovacío y compatibilidad electromagnética-, ATENEA estuvo listo para partir.

(Foto: CONAE).

El pasado viernes 26 de septiembre el satélite se trasladó a los Estados Unidos para su integración al cohete SLS (Space Launch System). Este lanzador está ubicado en el Centro Espacial Kennedy, en Cabo Cañaveral. Su despliegue se realizará en las etapas iniciales de la misión, antes de que la nave tripulada se acerque a la Luna.

Además del satélite argentino, la NASA también integrará CubeSats de Alemania, Corea del Sur y Arabia Saudita, lo que refuerza el carácter internacional y científico de la misión.

El ingeniero Joaquín Brohme, coordinador del proyecto por el Centro Tecnológico Aeroespacial (CTA) de la Universidad Nacional de La Plata, detalló respecto a lo que sigue en los próximos días: "Básicamente, lo que vamos a hacer es desembalar el satélite, mostrar su funcionamiento y conectarlo a la cápsula Orión, que es la que va debajo de los astronautas. Allí permanecerá apagado hasta el momento del desacople, con el cohete ya en órbita".

Cómo se construyó ATENEA


ATENEA fue desarrollado por un equipo conformado por la CONAE, en colaboración con instituciones académicas y científicas como la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (FIUBA), el Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR), la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la empresa VENG S.A.

"Que un desarrollo argentino forme parte de una misión de esta magnitud demuestra que el país cuenta con capacidades científicas, tecnológicas y operativas de clase mundial, y un ecosistema espacial en expansión, con empresas e instituciones de vanguardia que crecen año tras año", señaló el Secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología, Darío Genua.

(Foto: CONAE).

Su objetivo será validar tecnologías críticas para futuras misiones espaciales: medición de radiación en órbitas altas, recolección de datos GPS y pruebas de comunicación de largo alcance. Se trata de una misión de demostración, con alto valor agregado, que abre la puerta a nuevas generaciones de satélites nacionales de bajo costo y gran rendimiento.

De dónde viene su nombre


Se le bautizó con el nombre ATENEA en referencia a la diosa griega de la sabiduría y la estrategia, y fue elegido como símbolo del enfoque orientado al conocimiento, la planificación y la cooperación para el desarrollo de esta misión. En efecto, este proyecto integra aportes de distintas instituciones científicas, académicas y tecnológicas del país.

(Fuente: CONAE / Xataka Argentina / redacción propia)

El peligro de usar chatbots de IA para todo: el MIT ha descubierto que provoca "deuda cognitiva"

Un estudio del Instituto de Tecnología de Massachusetts demuestra que usar IA para escribir atrofia las conexiones neuronales necesarias para el pensamiento crítico.

(Foto: Xataka / composición propia).

Un estudio del MIT ha demostrado que ChatGPT y herramientas similares generan lo que denominan "deuda cognitiva": los estudiantes que recurren a ellas para un uso total acaban escribiendo mejor, pero pensando peor.

El estudio contradice la creencia de que la IA es como una calculadora: un simple apoyo que nos libera para razonamientos más complejos. En realidad, estas herramientas pueden atrofiar las conexiones cerebrales que construyen el pensamiento crítico. 54 estudiantes universitarios se han pasado meses escribiendo ensayos, divididos en tres grupos:

Grupo LLM (modelo extenso de lenguaje), el cual usó ChatGPT.
Grupo motor de búsqueda, el cual usó Google.
Grupo sólo-cerebro, sin herramientas externas.

Los investigadores midieron su actividad neuronal con electroencefalogramas y los resultados han sido contundentes: quienes usaron IA mostraron una conectividad neuronal sistemáticamente menor en todas las bandas de frecuencia. En comparación con el grupo que solo usó su cerebro, se observó una menor activación en redes clave que conectan regiones parietales, temporales y frontales, fundamentales para la atención, la memoria y el procesamiento semántico.

El contraste

Los ensayos generados con IA recibieron mejores notas, tanto de los profesores como de los algoritmos evaluadores. Pero sus autores recordaban peor lo que habían escrito minutos antes y sentían una menor autoría sobre sus textos.

Cuando forzaron a los usuarios habituales de IA a escribir sin ayuda, sus patrones cerebrales mostraron esa dependencia del apoyo externo. Habían perdido la capacidad de reactivar las redes neuronales necesarias para escribir de forma independiente.

Los estudiantes que aprendieron a escribir sin IA y después la usaron por primera vez mantuvieron su conexión neuronal. Incluso mostraron mejor memoria y reactivación de áreas cerebrales amplias. La diferencia clave: necesitamos saber pensar antes de poder pensar con máquinas.

Este patrón replica lo que vemos en otras profesiones: el conductor que se siente alienado porque el tren se conduce solo, los traductores convertidos en editores de máquinas o los creativos 3D que ya sólo retocan lo que genera la IA.

La amenaza

El estudio analizó también a universitarios que ya tenían habilidades de escritura desarrolladas. Los efectos podrían ser más severos en adolescentes que aún están construyendo estas capacidades cognitivas. Como dijo un profesor interviniente en el estudio: corremos el riesgo de crear "una generación educada con atajos de IA" que carezca de habilidades para el pensamiento independiente.

La secuencia importa más que la tecnología. Primero, se aprende a pensar. Después, se aprende a pensar con máquinas. El cerebro necesita construir esas autopistas neuronales antes de poder delegar selectivamente en la IA. El estudio concluye que las intervenciones educativas deberían "combinar la asistencia de herramientas de IA con fases de aprendizaje sin herramientas" para optimizar tanto la habilidad inmediata como el desarrollo neuronal a largo plazo.

(Fuente: Xataka)

viernes, 26 de septiembre de 2025

Temas que urgen: cinco libros que muestran por qué el narcotráfico se adaptó con éxito a la Argentina

Historias reales de crímenes, la expansión de cárteles internacionales y el impacto en todos los sectores sociales del país. Los cinco trabajos se encuentran en la mayoría de las librerías de nuestro país, y se pueden comprar y descargar en formato digital desde este post.

(Foto: composición propia).

El reciente triple crimen de Brenda del Castillo (20 años), Morena Verdi (20 años) y Lara Gutiérrez (15 años), ocurrido en Florencio Varela, provincia de Buenos Aires, ha impactado profundamente a la sociedad argentina. Las jóvenes fueron engañadas con la promesa de asistir a una fiesta paga y, tras ser secuestradas, sufrieron torturas y asesinatos en un hecho que, según la investigación, fue transmitido en vivo por redes sociales.

El presunto responsable, un narcotraficante de nacionalidad peruana, habría justificado el crimen como represalia por el robo de varios kilos de cocaína por parte de una de las víctimas. El episodio evidenció una vez más la incidencia del narcotráfico en el territorio argentino y la violencia que genera en todos los niveles sociales. A continuación, cinco libros permiten comprender la trama, sus protagonistas y el impacto del narcotráfico en la Argentina.

Narcosur, de Cecilia González (Marea)

(Foto: composición propia).

La autora analiza la expansión del narcotráfico mexicano en la Argentina y las características que adquirieron los cárteles en el país. Según la autora, el narcotráfico ha desarrollado una lógica de funcionamiento propia de las empresas multinacionales, tercerizando tareas y dificultando la identificación de los responsables. González señala que la adaptación de los cárteles fue posible por complicidades locales y por la enorme capacidad de estas organizaciones para reconfigurar sus operaciones, desde el tráfico de efedrina hasta la penetración en distintos sectores económicos y sociales.

González advirtió sobre el fenómeno de la "macdonalización" del narcotráfico, que implica el desarrollo de estructuras empresariales complejas y la internacionalización de la criminalidad. La periodista también sostiene que el negocio narco opera con estrategias que exceden la violencia directa y destaca la complejidad del fenómeno en la Argentina, donde el crimen organizado ha sabido aprovechar debilidades institucionales y vacíos legales.

Para comprar y descargar en formato e-book, hacer click aquí.

País narco, de Mauro Federico (Sudamericana)

(Foto: composición propia).

En sus investigaciones, Federico aborda el salto de la Argentina desde territorio de tránsito hacia un rol como centro regional en el negocio de la droga. Analiza episodios de alto impacto, como asesinatos vinculados al tráfico de efedrina, y examina cómo la llegada de cárteles internacionales transformó la dinámica local del delito. Este texto indaga en la injerencia de organizaciones criminales en la economía, la política y el entramado social, así como en la connivencia de sectores del Estado.

El autor desarrolla conexiones entre los hechos más notorios y la tendencia regional, destacando el funcionamiento de bandas armadas, el uso del territorio nacional para operaciones de triangulación y los mecanismos de lavado.

Para comprar y descargar en formato e-book, hacer click aquí.

Narcolandia, de Virginia Messi y Juan Manuel Bordón

(Foto: composición propia).

Este libro reconstruye el proceso por el cual la Argentina se transformó en un refugio para narcotraficantes colombianos y en un territorio clave para las operaciones de organizaciones criminales internacionales. Los autores repasan cómo figuras centrales del narco colombiano, como Pablo Escobar y los Rodríguez Orejuela, encontraron en el país las condiciones ideales para instaurar y expandir su actividad, ya sea como punto logístico, financiero o de residencia.

El trabajo documenta hechos de violencia, asesinatos a sueldo y ajustes de cuentas en espacios urbanos destacados, como shoppings de la zona norte y los bosques de Palermo. También relata maniobras de lavado de dinero, complicidades locales y vínculos con funcionarios, que facilitaron la salida de cocaína hacia Europa y Asia. Incluye un glosario para identificar las múltiples identidades utilizadas por los capos y sus allegados y pone el foco en las debilidades del Estado argentino ante la sofisticación de las redes criminales.

Para comprar y descargar en formato e-book, hacer click aquí.

Historia de la droga en Argentina, de Mauro Federico e Ignacio Ramírez

(Foto: composición propia).

El libro ofrece un extenso recorrido histórico desde la legalidad de principios del siglo XX hasta las políticas de persecución y la consolidación de los cárteles. Aborda la evolución de la legislación, los efectos de políticas ineficaces y contradicciones como la despenalización de la tenencia por consumo personal en 1968 y su posterior reversión.

La obra examina cómo el crecimiento del narcotráfico ha estado ligado a falencias institucionales, corrupción y desafíos persistentes en la protección de los derechos de los consumidores. Se destacan los datos desconocidos y la mirada crítica sobre el impacto social de estos cambios legales y políticos.

Para comprar y descargar en formato e-book, hacer click aquí.

El poder narco, de Eugenio Burzaco y Sergio Berensztein

(Foto: composición propia).

Este trabajo examina el avance y la consolidación del narcotráfico en la Argentina, advirtiendo que esta problemática representa la amenaza más seria para la gobernabilidad en décadas. El análisis del libro abarca no sólo la producción, el tráfico y el consumo de drogas, sino también la construcción de redes de intereses y complicidades que podrían derivar en el surgimiento de un narco-estado.

Los autores toman casos emblemáticos, como la masacre de Unicenter y el escándalo de la Sedronar, para describir la penetración de organizaciones narco en instituciones estatales y la economía formal. El libro señala la debilidad y permeabilidad de las fronteras, el crecimiento de la violencia en Rosario y la presencia creciente de cárteles internacionales, junto con la complicidad de sectores judiciales, policiales y políticos.

Proponen un enfoque integral y multisectorial, enfatizando la necesidad de aplicar políticas públicas eficaces e inspiradas en la experiencia internacional. Plantean la urgencia de fortalecer la Justicia, los controles fronterizos y la participación social, y advierten que el desenlace de este desafío impactará en la seguridad y la vida cotidiana de toda la sociedad argentina.

Para comprar y descargar en formato e-book, hacer click aquí.

(Fuente: bajalibros.com / Infobae / redacción propia)

¿Qué leer durante el fin de semana? Pensando a la literatura como una maldición

¿Por qué leemos? ¿Qué queremos encontrar en las páginas de un libro cualquiera? Tres títulos que abordan esta suerte de adicción. Se consiguen en la mayoría de las librerías del país, y uno de ellos se puede comprar y descargar en formato digital desde este post.

(Foto: composición propia).

Hay que imaginar a Robert Walser en el sanatorio de Herisau, en el cantón suizo de Appenzell, caminando del brazo de una enfermera bajo un cielo inmenso, con un diagnóstico de catatonía crónica, con apenas 53 años, renunciando a la escritura, poniéndole punto final a su larga producción literaria. Hay que imaginar a Jorge Luis Borges, ya ciego, definitivamente incapacitado para leer, tomar la decisión de seguir escribiendo, aunque sea dictando oración por oración, negándole el cierre a su obra.

"El único suelo en el que el poeta puede producir es el de la libertad. Mientras no se cumpla esa premisa, me niego a volver a escribir jamás", escribió Walser. Por su parte, Borges escribió "El otro". Walser murió trece años después de su internación, en la Navidad del '56, en uno de sus paseos matutinos, del brazo de la enfermera en un campo nevado: paro cardíaco. Borges vivió ciego unos 31 años y tuvo una muerte premeditada, ya sabiendo que su salud no mejoraría, lejos de su Buenos Aires, en Ginebra.

Parecen dos caminos opuestos, pero ambos escritores compartían una mirada fatalista de la literatura, como si se tratara de un llamado irrenunciable, una marca de fuego, que empieza de forma temprana en el fondo del recuerdo. No importa si es escribiendo, editando, enseñando o leyendo. La literatura es todo eso y más: un remolino que de pronto se coloca, ella sola, en el centro de la vida, y ya no nos es posible sacarla de encima, ni con perimetrales, cursos de respiración o baños de lavandina. Como una maldición.

• El editor, de Juan Terranova (UOiEA!)

(Foto: composición propia).

El protagonista de este texto tiene la maldición. "Los odio a todos", dice. Trabaja desde hace más de treinta años en una editorial multinacional. No tiene familia ni amigos, sólo libros. "El lector siempre es un personaje incómodo, una especie de adicto. Saber leer es una maldición. Sí, el placer por la lectura se parece mucho a una adicción maldita. Una vez que se empieza a leer ya es muy difícil parar. Por eso a los editores que mejor les va son los que no leen y se dedican a las relaciones públicas".

Mientras nos habla de los pormenores de su oficio -desde la gran cantidad de basura convenida hasta cómo rechazar un manuscrito con elegante malicia- y nos cuenta anécdotas de grandes autores y anónimos editores, este editor camina por el mundillo literario argentino lleno de pereza y envidia con un cinismo encantador. Pero no olvidemos: el odio es su motor: "¿Cuál es el secreto de ser un buen editor? Qué pregunta. Saber leer, hijo de una gran puta".

En esta nueva novela que acaba de publicar el sello UOiEA!, Juan Terranova le saca punta a su estilo parco, frontal y sin esa recurrente necesidad de los escritores de demostrar que escriben bien, y ensaya, como es habitual en su larga obra, una densa y a la vez compacta pintura de época. Sus personajes y escenas nos recuerdan que cada uno de nosotros vive una intensa guerra contra el mundo y que la mejor opción nunca es abandonarla. Y así como "un editor es su catálogo", somos lo que hacemos, y nada más.

¿A qué llamamos literatura?, de José Luis de Diego (Fondo de Cultura Económica)  

(Foto: composición propia).

Cuando llegó la pandemia, allá lejos y no tanto, en el 2020, un grupo de docentes universitarios de Literatura se dedicaron a escribir sus clases. Estamos en el auge forzado de la educación a distancia. Y encontraron que las preguntas no eran solamente "disparadores" o "estrategias motivadoras" sino la posibilidad de diseccionar el mundo eternamente. "Enseñar literatura, más que transmitir un saber, es contagiar una pasión", se lee en este libro.

Publicado el año pasado por el Fondo de Cultura Económica, este libro cuenta con la dirección de José Luis de Diego y la coautoría de Virginia Bonatto, Malena Botto y Valeria Sager. Son, dijimos, clases de Literatura que pasaron del lenguaje oral al escrito. No hay notas al pie ni citas desmedidas. Tampoco estamos frente al recurrente regodeo académico, sino a una vocación docente puesta al servicio de la lectura y la posibilidad de acercarse a complejas problemáticas teóricas con suma paciencia.

Lo interesante de este largo libro (459 páginas) está, no en las nociones básicas de análisis, sino en las discusiones entre autores y críticos a lo largo de la historia, y en una certeza: que "el devenir de la teoría literaria" consiste en "proponer que cuando pensamos la literatura no todo es lo mismo ni es indistinto pero que a la vez todo puede ser de un modo y al mismo tiempo dejar de serlo". Lejos de las benditas y dogmáticas escrituras sagradas, la literatura carga con la maldición de la imaginación infinita.

Para comprar y descargar en formato e-book, hacer click aquí.

Literatura o muerte, de Agustina Bazterrica (Ediciones Godot)

(Foto: composición propia).

Con "Cadáver exquisito", todo el mundo se puso a leer a Agustina Bazterrica. Esa novela de 2017 que ganó el Premio Clarín de Novela se tradujo a una incontable cantidad de idiomas. No es para menos: una distopía que lleva al extremo la dieta carnívora en un mundo sin animales. Luego llegó "Las indignas", otra novela publicada por Alfaguara. Y antes: "Matar a la niña" y los cuentos "Antes del encuentro feroz". También tiene un ensayo dedicado a la obra de la artista plástica Liliana Porter.

Lo que acaba de publicar por estos días por Ediciones Godot es otra cosa. Podríamos enmarcarlo en cruce difuso entre diario lectura, autobiografía literaria o gran cocina de escritor. Se titula "Literatura o muerte" y empieza así: "Si no escribo, me muero. Es así de simple y así de contundente. Y no estoy recurriendo a una metáfora trillada y un poco dramática. Es literal. Necesito estar en contacto diario con la literatura. Los pocos períodos de mi vida en los que decidí alejarme de los libros, me enfermé".

Detrás de esa defensa visceral de la literatura, que no es otra cosa que una certeza que justifica todo lo demás, aparecen algunos miedos, como la lucha por "no caer en la tentación de publicar contra viento y marea, de valorar sólo la cantidad de publicaciones y no la calidad" o "escribir pensando en un best seller". También cuenta por qué se arrepiente de haber publicado su primera novela. Pero lo que prima es la narración de un método. Como un adicto que dejó la droga. En este caso, la literatura. Pero al revés.

(Fuente: bajalibros.com / Infobae / redacción propia)

Para detenernos a pensar: ¿estamos usando las redes… o ellas nos usan a nosotros?

Cada vez aparecen nuevas plataformas y con ellas más preguntas: qué conviene usar, qué dejamos atrás, qué riesgos trae la inteligencia artificial en estos espacios. Un post que deja más preguntas que respuestas.

(Foto: Wikipedia).

A esta altura de las circunstancias podemos preguntarnos el por qué de la recurrencia en el tema de las redes sociales. Quizás porque en el fondo siempre surge la disyuntiva no sólo en la cantidad, sino también en la conveniencia de cuál o cuáles adoptar. Pero un dilema que se presenta es, aunque surgen para que las personas se conecten, comuniquen y puedan actuar entre sí, ¿Qué traen aparejado en sí mismas?

Y la pregunta de si se han creado sólo con esa finalidad y que además de compartir contenidos como textos, imágenes, videos, posibilitar relaciones profesionales, y ser utilizadas para difusión, hoy a través de ellas se facilita el marketing empresarial y la oportunidad de mensajes sesgados.

Todas fueron creadas con una razón de ser. Se pueden dividir según sus funciones como:

• Generalistas (Facebook e Instagram).
• Profesionales (Linkedin).
• De contenido (YouTube, Pinterest, TikTok).
• De mensajería (WhatsApp y Telegram).
- De microblogging (X).
• Otras (foros de discusión, como comunidades de gaming, y para compras).

A continuación, un breve detalle de cada una de las más conocidas:

Facebook es un servicio de redes y medios sociales en línea estadounidense con sede en Menlo Park, California. Fue lanzado el 4 de febrero de 2004 por Mark Zuckerberg, junto con otros estudiantes de la Universidad de Harvard. Pertenece a la empresa Meta que incluye otros servicios informáticos y de redes sociales. Está disponible en español desde el 11 de febrero de 2008.

YouTube es una red social y plataforma de video online estadounidense propiedad de Google. YouTube, fue fundada el 14 de febrero de 2005 por Steve Chen, Chad Hurley y Jawed Karim, tres antiguos empleados de PayPal. Con sede en San Bruno, California, es el segundo sitio web más visitado del mundo.

WhatsApp Messenger (o simplemente WhatsApp) es una aplicación de mensaje para teléfonos inteligentes (con versiones para computadora), propiedad de la empresa estadounidense Meta. La aplicación permite enviar y recibir mensajes mediante Internet, además de imágenes, videos, audios, grabaciones de audio (notas de voz), documentos, ubicaciones, contactos, gifs, stickers, así como llamadas y video llamadas con varios participantes a la vez, entre otras funciones.

Instagram (comúnmente abreviado como IG o Insta), es una aplicación y red social, también propiedad de Meta. Creada por Kevin Systrom y Mike Krieger, fue lanzada el 6 de octubre de 2010. Ganó rápidamente popularidad. Posee un medio de comunicación privado para hablar llamado Instagram Direct, y también cuenta con una función llamada "Historias" (en inglés, Stories), donde todas las personas pueden publicar fotografías y vídeos temporales a su perfil, agregando variados filtros y efectos, con una duración máxima de permanencia de 24 horas.

TikTok, cuya contraparte sólo para China es Douyin, es una red social de origen chino, propiedad de la empresa china ByteDance. La plataforma se utiliza para hacer una variedad de videos de formato corto y vertical, desde géneros como danza, comedia y educación, etc., que tienen una duración desde 1 segundo hasta 10 minutos. TikTok es una versión internacional de Douyin, que se lanzó originalmente sólo para el mercado chino en septiembre de 2016.

LinkedIn es una red social orientada al uso empresarial, a los negocios y al empleo. Partiendo del perfil de cada usuario, quien libremente revela su experiencia laboral además de sus destrezas, la web pone en contacto a millones de empresas y empleados. Fundada en diciembre de 2002 por Reid Hoffman, Allen Blue, Konstantin Guericke, Eric Ly y Jean-Luc Vaillant, fue lanzada en mayo de 2003.

Twitter, oficialmente conocida como X desde julio de 2023 (estilizado como 𝕏), es un servicio de microblogueo y red social que pertenece a la empresa X Corp. (de Elon Musk). Desde su creación en marzo de 2006 por Jack Dorsey y su lanzamiento el 15 de julio del mismo año, esta plataforma ha adquirido una amplia popularidad a nivel global. Permite enviar mensajes de texto plano de corta longitud, con un máximo de 280 caracteres (originalmente 140), llamados "tuits" o "tweets".

Pinterest es una aplicación que permite a los usuarios crear y administrar, en tableros personales temáticos, colecciones de imágenes como eventos, intereses, aficiones y mucho más. Fundada por Ben Silbermann, Paul Sciarra y Evan Sharp, el sitio es manejado por Cold Brew Labs y financiado por un pequeño grupo de empresarios e inversores. Fue lanzado como beta privada en marzo de 2010 pudiendo acceder al sitio sólo con invitación.

La preocupación no es sólo el modo o para qué las usemos, sea desde un punto de vista personal o institucional, sino que como todo va tan rápido la aparición de nuevas redes hace que muchas veces no detectamos cual es más conveniente usar. Cada una tiene características específicas y muchas veces se ve que quien difunde selecciona dos o tres a las que está suscrito para enviar contenido. Seguramente lo hace con la finalidad de llegar a más gente porque cada cual puede estar suscrito a alguna.

Entonces, qué debemos hacer cada vez que aparece una nueva, ¿incorporarla?, ¿comprobar a qué público está dirigida?, ¿estudiarla y observar la conveniencia de su uso? ¿aprender a utilizarla?

Allí surgen otras inquietudes ¿no se perderá la cantidad de seguidores?, ¿tenemos el tiempo suficiente, ya sea personal o institucional, para manejarlas? ¿disponemos de formatos establecidos o tenemos que diseñar el nuevo contenido?, ¿debemos dejar las ya adoptadas porque pueden resultar vetustas o de poco uso?
Las redes sociales más usadas en 2025, ordenadas por millones de cuentas (Foto: tiendanube.com).

El público incluído en la imagen de arriba es de diferente rango etario, y en la mayoría de los casos desconocemos si quiere demorarse mucho o nada en lo que se quiere leer o mostrar. Por otro lado, aunque muchas de las redes utilizan tecnología de IA para mejorar el contenido y automatizar procesos, ¿no serán reemplazadas por la Inteligencia Artificial?

Recordemos cuando preguntamos al ChatGPT o trabajamos con algún asistente que éstos, en base a algoritmos, extraen información. ¿Qué pasará con los prejuicios y estereotipos?, ¿y la desinformación?, ¿las noticias falsas?, ¿la privacidad y seguridad de los datos?, ¿la falta de empatía y el contacto humano?

(Fuente: soybibliotecario.blogspot.com / Rosa Monfasani / redacción propia)

jueves, 25 de septiembre de 2025

Alumnas de la escuela ORT crearon una aplicación de juegos adaptada para niños neurodivergentes

La plataforma "Neurolearning" está pensada para niños y niñas de entre cinco y nueve años, e incluye entretenimientos que estimulan el aprendizaje.

La plataforma Neurolearning puede ser jugada desde una computadora o con una botonera (Foto: Pedro Lázaro Fernández).

Cuatro estudiantes de cuarto año de la Escuela ORT crearon "Neurolearning", una plataforma de juegos pensada para niños y niñas neurodivergentes de entre 5 y 9 años. Con el asesoramiento de padres de chicos con Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD), las alumnas adaptaron juegos tradicionales (como el memotest, el crucigrama o el ta-te-tí) que permiten estimular el aprendizaje de las infancias.

Así, hicieron hincapié en cuestiones como la tipografía que debía ser negra y grande para que resulte clara de leer, y en el uso de una botonera para aquellos que lo necesiten. El fin es que, durante el aprendizaje, no se sientan presionados y puedan reforzar habilidades mientras se entretienen.

"Asistimos a unas jornadas que se llaman ‘Empatizando’ donde distintas organizaciones traen problemáticas y los alumnos debemos generar soluciones o ayudas. Elegimos tratar la neurodivergencia y lo hicimos con ayuda de la agrupación TGD Padres CABA, que nos asesoraron sobre qué formato usar, qué colores, qué juegos y qué letras podían ayudar a estimular a los chicos", explican las alumnas creadoras. Ellas son Mayte Calvert De Bohun, Julieta Weber, Micaela Bodner e Isabella Pesoba.

De izq. a der.: Isabella Pesoba, Micaela Bodner, Julieta Weber y Mayte Calvert De Bohun, creadoras de Neurolearning (Foto: Pedro Lázaro Fernández).

"Queríamos hacer algo que trascienda el colegio y que pueda ayudar a la sociedad. Ahora, queda que el juego sea testeado por los niños neurodivergentes para ver su eficacia", relatan las estudiantes.

Se considera neurodivergente a toda persona cuyo funcionamiento cerebral es diferente de lo que se considera "neurotípico", es decir, de la norma socialmente establecida. Bajo este paraguas, por ejemplo, están las personas con autismo, dislexia, trastorno por déficit de atención hiperactiva, dispraxia, Síndrome de Tourette o discalculia. En el país, no existe información ni estadísticas oficiales acerca de la cantidad de personas neurodivergentes que hay.

Por ejemplo, en el caso del autismo, la Fundación Neurodiversidad, una ONG rosarina, afirma: "Los números que hoy se manejan son una extrapolación de la prevalencia global (alrededor del 1 al 2 por ciento de la población), lo que significa que en realidad no sabemos con exactitud cuántas personas autistas viven en Argentina", definen. Según calculan junto con la Asociación Argentina de Pediatría, en el país hay 500.000 personas con autismo, casi el 46% reside en el Área Metropolitana de Buenos Aires y el 85% es menor de 14 años. A nivel global, la Organización Mundial de la Salud considera que uno de cada cien niños tiene autismo.

Cerebros que funcionan distinto

Los términos "neurodivergente" y "neurotípico" son, a su vez, subconceptos dentro de la "neurodiversidad". Este fue acuñado por la socióloga australiana Judy Singer en la década de los noventa y su objetivo era reconocer que existen distintas formas de funcionamiento neurológico entre los seres humanos. En esta línea, el juego creado por las alumnas de la ORT contempla ese reconocimiento y aceptación de las diferentes maneras en las que un cerebro puede funcionar.

Según relató en ocasiones Singer, la palabra "neurodiversidad" decanta de otros términos: "neurociencia" y "biodiversidad". En los años 90, la socióloga y también activista detectó que había comunidades en línea de personas autistas que relataban sus experiencias comunes y sus formas de pensar diferentes, y buscó ponerle un nombre a ese movimiento.

Judy Singer acuñó el término “neurodiversidad” (Foto: Anna Gordon / The Guardian).

En una entrevista al diario británico The Guardian, Singer afirmó que sabía lo que hacía al acuñar este término: "’Neuro’ era una referencia al auge de la neurociencia. ‘Diversidad’ es un término político; se originó con el movimiento por los derechos civiles de los negros estadounidenses. ‘Biodiversidad’ también es, en realidad, un término político. Como palabra, ‘neurodiversidad’ describe a toda la humanidad. Pero el movimiento de la neurodiversidad es un movimiento político para quienes reclaman sus derechos humanos".

De esta manera, al igual que hizo Singer, el juego de las alumnas avanza en el camino de la inclusión y aceptación de los distintos funcionamientos que tiene el cerebro.

(Fuente: Agencia de Noticias Científicas / UNQ / Xataka Argentina / redacción propia)

Un viaje, una separación y la memoria materna: los hilos de "La llorería", el último libro de Martín Sivak

Publicado por Alfaguara, el escritor reúne en su nuevo libro el duelo amoroso, la amistad con el documentalista Sean Langan y el legado vital de su madre. La obra dialoga con su anterior trabajo, "El salto de papá". Ya se consigue el formato físico y se puede comprar y descargar desde este post.

(Foto: composición propia).

"Nada es original: el desvarío ante la noticia inesperada, la representación mental, una y otra vez, de cada palabra…", así comienza "La llorería", el nuevo libro de Martín Sivak, una obra que funciona como un díptico que continúa la senda de su obra previa, "El salto de papá" -publicado en doce ediciones desde 2017-, pero esta vez con un eje en la experiencia personal y familiar.

Sivak articula tres núcleos narrativos: el diario íntimo de una separación, la evocación de un viaje formativo por América Latina junto al documentalista británico Sean Langan, y la memoria de su madre, atravesada por la enfermedad y la pulsión vital. "La razón de un libro, para mí, siempre tiene que ver con escribir sobre las cosas que realmente importan. No se trata de cálculos sobre lectores o sobre el momento oportuno", explica el escritor y periodista.

La historia se sostiene en un tono confesional que alterna duelo, humor y amistad. "Este libro tiene mucho de desborde, que no quise disimular", señaló. El título surge de una frase de su padre: "Cuando de chicos perdíamos un partido, él decía: ‘A llorar a la llorería’. Ese guiño se transformó en una clave para contar un narrador que llora mucho por distintas circunstancias".

El hallazgo de unas cartas escritas por su madre a su padre cuando estaba preso en 1969 se convirtió en el desenlace que el texto necesitaba: "Durante años este libro no tenía final, hasta que en una mudanza encontré esas cartas. Me dieron un cierre inesperado y conmovedor", cuenta.

Martín Sivak, autor de "El salto de papá" y "La llorería" (Foto: prensa Alfaguara).

El libro, editado por Alfaguara, también indaga en la pulsión de vida que su madre sostuvo en medio de la enfermedad: "Ella intentó lo que papá no pudo o no quiso: quedarse. Fue incondicional con sus hijos. A diferencia de mi padre, que tuvo una vida más extravagante, ella estaba consagrada a lo familiar".

El contrapunto lo ofrece la amistad con Langan, figura reconocida del periodismo británico, cuya vida estuvo marcada por episodios extremos, incluido su secuestro por los talibanes en Afganistán. "Sean fue un gran generador de situaciones absurdas y un maestro en el arte de reírse de sí mismo. Esa capacidad de desdramatizar me enseñó mucho", aseguró Sivak.

El propio autor reconoció que el libro está atravesado por la lectura de escritores como Vivian Gornick o Emmanuel Carrère y por un método de trabajo basado en la reescritura obsesiva. "Yo no tengo el don de la escritura. Escribo con faltas de ortografía y reescribo mucho más de lo que escribo. Como decía Piazzolla: inspiración son ocho horas sentado en la silla. Para mí son catorce", confesó.

El texto es, en palabras de su editora Magalí Etchebarne, un libro sobre la amistad, aunque también una exploración de los duelos amorosos y familiares. Sivak lo resume con sencillez: "No creo que la escritura sane, pero sí ordena un desorden".

Con este nuevo trabajo, el autor ratifica su lugar como una de las voces más intensas de la narrativa testimonial argentina, capaz de transformar experiencias íntimas en relatos que rozan lo universal.

Para comprar y descargar en formato e-book, hacer click aquí.

(Fuente: Agencia Noticias Argentinas / bajalibros.com)

WhatsApp se lanza contra la barrera universal de la comunicación: el idioma

Comenzará a ofrecer traducción integrada en chats, grupos y canales. La implementación será gradual, con 6 idiomas en Android y 19 en iOS. Funcionará localmente para proteger la privacidad.

(Foto: Mariia Shalabaieva).

Todos hemos vivido alguna vez la frustración de no entendernos con alguien por una simple cuestión de idioma. Puede ser en un viaje, en un grupo de trabajo con colegas de otros países o incluso en una conversación con familiares en el extranjero. En ese terreno donde las palabras fallan, WhatsApp ha decidido dar un paso más: integrar la traducción directamente en sus chats para reducir esa fricción.

Con más de 3.000 millones de usuarios repartidos en más de 180 países, WhatsApp conecta a comunidades muy diversas. La nueva función de traducción se presenta como una respuesta real de comunicación con menos barreras.

Cómo funciona

El proceso para traducir es directo y no exige salir del chat. Basta con mantener pulsado un mensaje y elegir la opción “Traducir”. La aplicación mostrará el texto en el idioma seleccionado y guardará los paquetes descargados para usarlos en el futuro. La función está disponible en conversaciones individuales, grupos y también en las actualizaciones de los canales, lo que amplía su alcance más allá de los intercambios privados.

(Foto: captura de pantalla).

Idiomas y despliegue

La nueva función ya está llegando de manera gradual a usuarios de Android e iOS. En el caso de Android, el arranque se limita a seis idiomas: inglés, español, hindi, portugués, ruso y árabe. En iOS, en cambio, el abanico es más amplio: más de 19 lenguas desde el inicio, apoyadas en la infraestructura de Apple.

Autotraducción en Android

Además de la opción manual, los usuarios de Android dispondrán de una función adicional: traducir de forma automática todos los mensajes entrantes de una conversación concreta. Una vez activada, cualquier texto recibido en otro idioma se mostrará en el idioma elegido por defecto. Se trata de una opción pensada para quienes mantienen intercambios continuos en otra lengua, evitando tener que traducir mensaje por mensaje.

(Foto: captura de pantalla).

Privacidad en el dispositivo

El despliegue de la función viene acompañado de un matiz clave: la traducción no abandona el móvil. Según WhatsApp, todo el proceso ocurre en forma local y la empresa no tiene visibilidad sobre los textos que se convierten a otro idioma. La medida responde a la necesidad de preservar la privacidad en un servicio donde los usuarios comparten información sensible, respetando el marco de seguridad que aporta el cifrado de extremo a extremo.

Qué no se traduce

La nueva herramienta no es universal: hay contenidos que quedan fuera. WhatsApp detalla que no pueden traducirse ubicaciones, documentos, contactos, stickers ni GIFs. Además, como hemos dicho, para usar la función es necesario descargar previamente los paquetes de idioma y contar con espacio de almacenamiento suficiente.   

(Foto: captura de pantalla).

La traducción integrada no se limita a escenarios de viaje. Puede resultar útil, por ejemplo, para comerciantes que atienden a turistas y necesitan entender pedidos al instante. En el ámbito laboral, equipos repartidos en varios países pueden mantener el ritmo de sus conversaciones sin depender de traductores externos. Incluso en la vida diaria de barrios multiculturales, la función añade fluidez.

Hasta ahora, la alternativa pasaba por copiar el mensaje y llevarlo a un traductor externo, o usar las funciones de traducción del sistema del móvil. Ambas opciones resuelven el problema, pero añaden pasos intermedios que rompen la inmediatez del chat. La apuesta de WhatsApp es que todo ocurra en el mismo lugar donde ya transcurre la conversación.

(Fuente: Xataka)

Diez apasionantes episodios gratuitos para entender a Borges y disfrutarlo sin prejuicios

Son charlas de menos de media hora a cargo de Santiago Llach, uno de los grandes lectores y divulgadores de la obra del icónico autor. "Lo pensé como una forma de hacerlo accesible", asegura. Presentados en formato audiolibro, se pueden escuchar accediendo desde este mismo post.

(Foto: composición propia).

¿Cuántos Borges existen? Si cada lectura abre una nueva posibilidad, entonces estamos en un multiverso. Y entre los grandes lectores de Jorge Luis Borges y uno de los mejores divulgadores de su obra está Santiago Llach.

El escritor y docente argentino acaba de lanzar, en forma de audiolibros, "Borges, una introducción", diez imperdibles episodios que anteriormente conformaron un podcast. Del Borges marginal al exótico pasando por su inevitable destino sudamericano. También, análisis muy humanos de sus cuentos principales -como "El Aleph", "El inmortal" o "El sur"- y las miradas de Pedro Mairal, Beatriz Sarlo y Pola Oloixarac.

Por ejemplo, Llach cuenta que el famosísimo El Aleph "es a la vez una sátira literaria, una historia de amor no correspondido con elementos autobiográficos y un cuento fantástico". El cuento no se lee de la misma manera después de escuchar el episodio donde Llach lo analiza: se lo lee mejor, con mayor intensidad.

(Foto: Santiago Llach).

"Borges me fue inculcado a los 11 años por una tía abuela”, cuenta Llach. "Nunca dejó de estar pero en algún momento empecé a dar cursos informales sobre él, que fue la mejor manera de leerlo. Di diez años ininterrumpidos de cursos sobre su obra y el podcast fue un fruto natural de esa relación íntima".

"Lo pensé como una forma de hacerlo accesible, de hacer que sus lectores potenciales le pierdan el miedo y vean en él a ese humano-demasiado-humano que encontró palabras conmovedoras para lo que nos pasa a todos (el amor, la soledad, el miedo). Y para que vean en él a un maestro, un guía de lujo por la literatura del mundo, alguien que comprende y transmite como nadie el goce de la lectura", sostiene.

"Terminé de grabarlo pocos días antes de la declaración de la cuarentena, así que se lanzó justo como para que mucha gente pudiera escucharlo. Alguien me dijo que ponía un episodio cada noche antes de ir a dormir, y que mi voz tranquila lo arrullaba. Me gustó la idea de que mi cuento sobre Borges fuera un cuento para antes de irse a dormir", concluye.


Para acceder a cada episodio, hacer click sobre su nombre:

• Episodio 1: Borges, el marginal.
(Fuente: bajalibros.com / Infobae)

miércoles, 24 de septiembre de 2025

Agenda Cultural: el Palacio Libertad (ex Centro Cultural Kirchner) recibe la primavera proponiendo nuevos espectáculos multidisciplinarios

Mucho tango, cine, teatro y baile forman parte de la oferta del complejo cultural más importante de Latinoamérica, ubicado en Sarmiento 151, CABA. Todo, como siempre, con acceso libre y gratuito para toda la comunidad.

• Esenciales: Palito Ortega, homenaje al Rey 


Una noche para celebrar a una figura icónica de nuestra música popular: Palito Ortega. Bajo la dirección de Gustavo Fontana, la Orquesta Nacional de Música Argentina recorrerá clásicos como "Sabor a nada", "Un muchacho como yo" y "Corazón contento", junto a los cantantes Martín Díaz, Luz Matas, Romina Pugliese, Néstor Rolán y Pablo Turturiello. Además, se realizará la distinción de Ramón Bautista "Palito" Ortega como Personalidad Emérita de la Cultura de la Nación, a cargo del Secretario de Cultura Leonardo Cifelli, en una ceremonia con la presencia del homenajeado.

Viernes 26 de septiembre, 20:00 - Auditorio Nacional.

• La Típica Melingo


Como cierre de lujo de la edición 2025 de Primavera Tango, Melingo se presenta al frente de su orquesta típica. El concierto cuenta con arreglos de Juan Pablo Gallardo y la dirección de Pato Cotella y Muhammad Habbibi, tres músicos históricos en las formaciones del multifacético artista.

Domingo 28 de septiembre, 20:00 - Auditorio Nacional.

• Concierto inmersivo: Hacia la raíz, con Nación Ekeko y Tato Aráoz


El músico Nación Ekeko (Diego Pérez) y el realizador audiovisual Tato Aráoz ofrecen un espectáculo inmersivo y multisensorial que fusiona sonidos ancestrales con ritmos contemporáneos e impactantes proyecciones audiovisuales, en un recorrido que parte desde el origen mismo de la Tierra.

Jueves 25 de septiembre, 18:00 y 19:00 - Sala Inmersiva.

• Cafetín de tango: un encuentro con Julio Sosa


Luego de su muerte, Julio y el barman acuerdan tomar el último trago. Sin saber que Dios estaba más cerca de lo que creía, Julio pide el milagro de volver a la vida para despedirse de su gran amor, Alicia. Una obra de Florencia Aroldi, protagonizada por Antonio Grimau, Cristina Alberó y gran elenco.

Viernes 26 al domingo 28 de septiembre, 20:00 - Sala Argentina.

• Ensamble de bandoneones, dirigido por Néstor Marconi


Conformado por doce instrumentistas de diversas generaciones, el Ensamble de Bandoneones interpreta clásicos del tango y composiciones inéditas escritas especialmente para la formación. El programa incluye la participación del ensamble completo y de un octeto, con la actuación destacada de Néstor Marconi.

Domingo 28 de septiembre, 18:00 - Salón de Honor.

• Ritmos argentinos: edición tango


El ciclo llevado adelante por la Red de Casas de la Cultura celebra una edición Tango, de la mano de grandes artistas: Facundo Vega (Tafí Viejo, Tucumán), Dúo Angulo-Díaz (Trenque Lauquen, Buenos Aires), Criminal Tango y Geraldine Trenza Cobre Trío (Ciudad de Buenos Aires).

Miércoles 24 de septiembre, 17:00 - Plaza Seca.

• Noveno Festival Internacional de Cine Luz del Desierto


El sexto piso aloja una nueva edición del festival dedicado a difundir las miradas de directores emergentes de nuestro país y del mundo, con veintitrés cortos y largometrajes que componen las competencias Retratos de lo nuestro, Voces diversas, Raíces de Brasil, Fotograma ibérico y Ausencias.

Del miércoles 24 al domingo 28 septiembre - Sala María Luisa Bemberg.

La programación detallada se puede ver haciendo click aquí.

• Calles de tango


Como parte del cierre de Primavera Tango, se propone un encuentro itinerante con shows en diversos espacios del centro cultural, a cargo del Ballet Folklórico Nacional y de grandes músicos: el Dúo Buseca, Germán Pintos y Esteban Jusid, Max Aguirre junto con Pablo Marino, y Adrián Ruggiero con Lucas Turquie.

Sábado 27 y domingo 28 de septiembre, 15:00 a 18:00 - Diversos espacios.

Se accede a la programación completa haciendo click aquí.

• Paisajes sonoros de Argentina, por la Orquesta Nacional de Música Argentina


El programa incluye obras emblemáticas de nuestro folklore y algunas composiciones actuales. Como invitados, participan el guitarrista Pedro Furió, el percusionista Gabriel Said y los bailarines Leónidas Gallegos, Camila Pina, Lorena Rodríguez e Iván Vivas. Dirección: Esteban Conde Ferreyra y Tomás Arinci.

Miércoles 24 de septiembre, 20:00 - Auditorio Nacional.

(Fuente: prensa Palacio Libertad)