jueves, 17 de julio de 2025

Vicente Battista, ganador del premio Rómulo Gallegos 2025: "La mejor respuesta al lenguaje soez es la ironía y el sarcasmo"

A poco de cumplir 85 años, el escritor argentino obtuvo el prestigioso galardón literario por su novela "El simulacro de los espejos". Asegura: "Puedo perder la memoria pero no el optimismo". Acerca de este premio justamente recibido, lo que siguen son opiniones, anécdotas y recuerdos. 

(Foto: composición propia).

Lo primero fue un sticker: una mano que lo saludaba desde un chat de WhatsApp. Incrédulo, Vicente Battista se acomodó los anteojos y se acercó el teléfono a la cara. Estaba con su familia, de sobremesa. Era sábado, casi dos de la tarde. Afuera, una niebla enigmática abrazaba Buenos Aires. Adentro, la mano del sticker lo seguía saludando. Al remitente lo tenía agendado: Rafael Cuevas Molina, escritor guatemalteco, jurado del Premio Rómulo Gallegos. Su novela "El simulacro de los espejos" había sido postulada para el galardón; días atrás leyó que estaba entre los nueve finalistas. Enseguida llegó el mensaje, la confirmación: "Ganaste. Abrazos".

A días de cumplir 85 años, Battista pone su nombre en el listado de un premio que supo reconocer a Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes y Roberto Bolaño, y se coloca como el quinto argentino en obtenerlo, después de Abel Posse, Mempo Giardinelli, Ricardo Piglia y Perla Suez. Entre los nueve finalistas, había dos coterráneos: Selva Almada y Sergio Bizzio. Publicada por el sello Hugo Benjamín, se impuso entre la cifra récord de 474 obras de 32 países porque, según los jurados, la mencionada Suez, Juan Antonio Calzadilla, Fermín Goñi, Abel Prieto y el mencionado Cuevas Molina, es “una de las grandes novelas contemporáneas”.

“Estoy contento por este premio. Es una alegría haberlo ganado”, dice ahora, desde su departamento en Capital, en lo que antes se llamaba Barrio Norte y ahora le dicen Recoleta, donde vive desde el año 1985. Antes pasó una larga estadía en Barcelona, en los años de la dictadura militar. “A España nos fuimos dos: Gloria, mi mujer, y yo. Y volvimos siendo cuatro, con Carla y Jimena. Ya no son chicas, cada cual tiene su profesión, su casa. Y yo ahora tengo también nietos. El tiempo pasa. Pero tengo a mi familia: Eso de estar solo, sufriendo y con lágrimas en los ojos... No es mi caso. Lo celebré con mi familia, pero me quedé callado hasta que oficialmente lo anunciaron”.

Battista, que viajará a Caracas el dos de agosto para recibir el premio que otorga el Estado de Venezuela, dotado de 80 mil euros, un diploma y una medalla de oro, asegura que “la escritura estuvo siempre: escribo desde mi más tierna infancia”, dice y recuerda una de las consignas que brillaba como mantra en la redacción de El escarabajo de oro, la revista literaria de fines de los sesenta y principios de los setenta que formó junto a Abelardo Castillo Liliana Hecker, Arnoldo Liberman, Miguel Briante y tantos otros: “Uno no escribe para comerciar o para vivir, sino porque no le queda otra. Como una condena, pero también como una misión”.

En el portal de TeleSur, el medio público venezolano, titularon la noticia de este modo: “Jubilado argentino Vicente Battista gana Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos 2025”. El autor se ríe. “Voy a tener que ir a reclamar Anses”, dice. Efectivamente, es jubilado, con la mínima, como periodista, y cobra mensualmente una retribución por ganar el Premio Municipal de Literatura en 1990. “Si no fuera por ese premio me moriría de hambre”, asegura. Battista es uno de los tantos jubilados argentinos que se la rebusca para vivir. Tiene un método de evasión, un arma crítica: la literatura. "Siroco", "El libro de todos los engaños" y "Cuaderno del ausente" son algunos de sus tantos libros.

Vicente Battista: “La mejor respuesta al lenguaje soez es la ironía y el sarcasmo” (Foto: archivo de Vicente Battista).

Este año se cumplen tres décadas de su Premio Planeta, en 1995, por "Sucesos Argentinos". Cuenta que “me lo recordaron mis hijas el otro día. Y treinta años después me dan el Premio Rómulo Gallegos. Así que más o menos de treinta a treinta no habrá nada, pero como estoy por cumplir 85 no puedo prometer nada para dentro de treinta años, pero espero que se me recuerde con cariño”, dice entre risas. Battista defiende las instituciones que defienden la cultura. En su concepción, el Estado es el gran engranaje que hace que los autores no tengan que venderle el alma al mercado. “Cadra, Argentores, Sadaic... ¡Joder!, ¡estamos trabajando!“, exclama.

Si una editorial de gente joven me pide un cuento, se lo doy, pero si me lo pide Alfaguara o Planeta, también, pero le cobro. Le cobro al que está en condiciones de pagar. Al otro no: se hace por amor al arte. Lo hice cuando era joven y fuerte, y lo sigo haciendo ahora”, dice y continúa: “Digamos que este año se van a editar seis novelas. A la editorial le llegan sesenta. Entonces elige. ¿Este tipo o esta señora no está en redes? Entonces no me interesa. ¿No tuvo un escándalo, no mató a nadie, no es provocador? Más allá de la calidad, esa novela tiene más posibilidades que la de un escritor que escribe humildemente y hace textos de calidad pero de poca venta. ¿Te das cuenta?

"Esta gente que usa ese lenguaje soez, del presidente para abajo, no logra entender qué es una ironía, qué es un sarcasmo, porque están lejos de saberlo" (Foto: Eloy Rodríguez Tale).

Cuenta una anécdota para graficar mejor el punto: “Hace muchos años me tocó ser jurado del Premio Municipal. Éramos cinco los autores, que no recuerdo ni quiero recordarlos, porque puedo perder la memoria pero no el optimismo, pero al que sí recuerdo es a Juan Carlos Martelli, que murió hace unos años. A Martelli y a mí nos había gustado mucho una novela de una escritora que vivía en el sur: un texto muy bueno, muy revolucionario. Pero los otros tres jurados se habían encariñado con una novela romántica del siglo XIX, que estaba bien, correctamente escrita, pero no venía a traer nada. Empezó la discusión y uno de los jurados dijo: ‘Pero además esta novela no se entiende nada’“. 

La respuesta de Battista fue ésta: “Cuando Joyce publicó Ulises había mucha gente como vos que decía que no se entendía nada. Eso no impidió que Ulises se convierta en la novela fundadora de la nueva literatura". La historia sigue así: “Ellos insistieron con esa novela romántica, entonces ahí dijimos con Martelli: ‘que figure que nosotros dos no adherimos al premio y listo’”. Battista trata de mantener una conducta, una ética, una fidelidad. “Me ha pasado que me digan: ‘Mirá, tenés que levantar esto y esto’. Bueno, no lo publiques. Y punto. Yo no voy a hacer concesiones porque no te cae bien a vos o al editor le parece violento. Yo de por sí no soy un autor de palabras soeces”, dice.

Así aparece, sobre el final, el lenguaje que utiliza Javier Milei para aludir a la oposición, al periodismo crítico, a los economistas heterodoxos, a quienes ponen en duda el paraíso al que dice llevarnos el gobierno luego de tanto sacrificio social: “La mejor respuesta a eso es la ironía, el sarcasmo. Esta gente que usa ese lenguaje soez, del presidente para abajo, no logra entender qué es una ironía, qué es un sarcasmo, porque están lejos de saberlo. Es la respuesta que podría dar Borges o incluso Bioy Casares, burlándose con toda claridad".

(Fuente: Infobae / redacción propia)

Utilizar inteligencia artificial como psicólogo ya es un hábito para los argentinos: empezamos a descubrir su impacto negativo

Tarifas de psicólogos, psiquiatras y medicamentos difíciles de pagar y recursos insuficientes. Según la OMS, cerca del 70% de la gente con algún problema de salud mental no recibe tratamiento. No es de extrañar que cada vez más usuarios tengan el hábito de utilizar los chatbots como psicólogos. Y recién estamos empezando a descubrir su impacto en la psiquis humana. 

(Foto: Shutterstock).

¿Cuál es la verdadera capacidad de la IA para intervenir en la salud mental? ¿La figura del psicólogo corre riesgo de ser reemplazada por ella? Hay incipientes papers de investigaciones científicas que evaluaron el desempeño de herramientas conversacionales como ChatGPT de OpenAI, Claude de Anthropic y Gemini de Google.

Procedimientos terapéuticos genéricos: la IA no logra ir más allá

La Universidad Nacional de San Luis entrenó a asistentes virtuales para atender casos de consumos problemáticos ocasionados por cannabis, cocaína, alcohol o ludopatía. La conclusión fue que, si bien hubo escucha activa y respuestas adecuadas, los bots subestimaron signos de riesgo para la salud del paciente. Y, ante casos más complejos de ideación suicida, se limitaron a sugerir contactar con un profesional.

María Paz Hauser, doctora en Psicología de la UNSL dijo en entrevista: "A diferencia del chatbot, un terapeuta humano entrenado evalúa un amplio abanico de estrategias preventivas y de intervención en consideración de la persona concreta que tiene enfrente, y no da propuestas genéricas como puede ofrecerlas un asistente virtual". Y este problema no es el único que resuena.

ChatGPT no es un "therapy bot"

Es común que muchas de las personas que relatan sus problemas a los chatbots, cavilan y consideran que sus consejos mejoran sus cuadros, como ansiedad y depresión, pasen por alto la naturaleza de estas IA y confundan los límites de su alcance. La falta de criterio profesional, mal manejo de la información, y cuestiones relativas a la privacidad y seguridad del usuario son algunas de las problemáticas que conllevan.

“Es fundamental tener en cuenta que ChatGPT no es un chatbot con finalidades terapéuticas”, advertía el psiquiatra Mariano H. Castelli. “Se está utilizando un dispositivo que no tiene ni conciencia ni emociones, que no sabe de la experiencia interpersonal, del encuentro humano y de lo que está en juego. Por eso, carece de lo que hace al registro profesional de lo que le pasa a un paciente: la escucha activa, la contención, el manejo de los tiempos, la lectura del lenguaje no verbal”, agrega.

Si bien las diferencias entre una IA y un humano parecen obvias, es necesario remarcar que éstas también tienen sesgos. Sesgos que no son construidos del mismo modo que los de un humano, sino que son creados por empresas en su entrenamiento.

No es lo mismo analizar a un paciente que, por ejemplo, vive en la India, con bajos recursos, parte de otros grupos vulnerables y un historial de exposición a traumas repetidos que analizar a uno que vive en Estados Unidos, que, además, cuenta con más recursos y no ha estado expuesto a esa clase de violencia y destratos.

Por otra parte, la información de nuestros chats muchas veces es usada dentro de las empresas para generar entrenamiento en próximas actualizaciones del sistema. "No es que nadie lo va a leer", como argumentaba el influencer Tomás Mazza al asegurar que ChatGPT le había provocado "beneficios emocionales".

Por último, este año se han divulgado casos de psicosis inducida por uso intensivo de ChatGPT y otras IA. Aunque pueda parecer anecdótico, es un recuerdo más de lo mucho que desconocemos del impacto de las inteligencias artificiales en nuestras vidas diarias y, especialmente, en nuestra salud mental.

¿Y los chatbots para terapeutas?

Todo lo que hemos visto ahora son meras advertencias de las consecuencias de preferir conversar con una IA antes que con un profesional de la salud, si es que contamos con los recursos. Sin embargo, no todo tiene que resultar alarmista. En varios países el debate por la regulación de las IA ya es una realidad, y más pronto que tarde tendrá que aparecer una legislación que proteja a los usuarios y salvaguarde sus datos sensibles.

Este artículo de AIMultiple (en inglés) sugiere que hay formas en que las IA pueden ser integradas por los psicólogos, terapeutas, psiquiatras y otros agentes de salud mental para agilizar los procesos, efectuar filtros y mejorar los tiempos de atención y acompañamiento.

Así, los chatbots podrían ayudar en la incorporación de pacientes, en un pre-diagnóstico de la enfermedad, ofrecer sesiones de diálogo programadas disponibles las 24 horas del día y desde cualquier lugar, hacer un seguimiento del progreso y prevención de crisis. Además, la ventaja es que pueden ser entrenados en terapia dialéctica conductual (DBT), terapia de aceptación y compromiso (ACT) y terapia cognitivo-conductual (CBT), para ampliar sus posibilidades de adaptación en cada caso.

Por el momento, las aplicaciones beneficiosas de la IA en el tratamiento de la salud mental están, aparentemente, por venir. Hasta ahora, sólo conocemos sus desventajas y sus peligros.

(Fuente: Xataka Argentina / redacción propia)

Se acerca el mega almacenamiento que promete una memoria de 200 Tb y dura 50 años

Fabricada con componentes económicos, como láseres de 5 euros, el dispositivo basado en cinta promete ser una solución sostenible y de bajo costo.

(Foto: HoloMem).

Un nuevo avance en el almacenamiento de datos puede marcar el inicio de una nueva era para centros de datos y archivos de largo plazo. Se trata de un sistema holográfico desarrollado por la startup británica HoloMem, que emplea cintas ópticas de polímero fotosensible para guardar hasta 200 terabytes por cartucho, con una vida útil superior a los 50 años.

La base de esta tecnología está en los voxels, micro hologramas tridimensionales grabados con láser que almacenan datos en volumen, no sólo en superficie. Estos puntos se encapsulan en una cinta delgada, resistente y ligera, que mantiene el mismo tamaño físico de las cintas actuales, pero multiplica su capacidad.

Compatible con sistemas LTO

Uno de los aspectos más innovadores del sistema es su total compatibilidad con las bibliotecas LTO (Linear Tape-Open) ya instaladas en miles de centros de datos alrededor del mundo. Esto significa que los cartuchos y lectores de HoloMem pueden integrarse sin modificaciones en los robots y protocolos utilizados hoy para cintas magnéticas tradicionales.

(Foto: HoloMem).

“Diseñamos el sistema para que se integre sin fricciones”, explicó Charlie Gale, fundador de la empresa. Esta compatibilidad permitiría una transición híbrida en los centros de datos, combinando cintas magnéticas y ópticas dentro del mismo flujo de trabajo, lo que simplifica la adopción de esta nueva tecnología.

Alta resistencia y sostenibilidad

El cartucho de HoloMem no sólo es más capaz, también es más resistente. Está compuesto por un núcleo de polímero de 16 micras, protegido por capas de PET, lo que le otorga tolerancia a temperaturas extremas y resistencia a interferencias electromagnéticas. Estas propiedades lo hacen ideal para entornos militares, archivos críticos o instalaciones científicas donde la fiabilidad es esencial.

A diferencia de otros desarrollos emergentes, esta tecnología se basa en componentes accesibles y fáciles de fabricar, como diodos láser económicos, lo que permite una producción barata y sostenible. No se necesitan materiales exóticos ni procesos de fabricación complejos, lo que favorece una adopción masiva.

Comparación de una cinta de almacenamiento disponible hoy con las de HoloMem (Foto: HoloMem).

“No hay degradación del conjunto de datos. No existe la llamada podredumbre digital con esto”, asegura Gale, subrayando que el sistema evita el deterioro que suele afectar a soportes magnéticos o discos duros con el paso del tiempo.

Un futuro escalable por software

El modelo actual, denominado HO1O drive beta, incorpora piezas impresas en 3D y un diseño inspirado en los mecanismos tradicionales de LTO. Su enfoque es ofrecer estabilidad, bajo mantenimiento y fácil acceso para cargas de trabajo pesadas. Además, HoloMem ya trabaja en una futura evolución del sistema: la grabación multicanal, que permitirá escribir con diferentes longitudes de onda en una misma zona del polímero. 

Esta técnica, aún en fase de desarrollo, multiplicaría la capacidad de almacenamiento por cartucho sin necesidad de cambiar el hardware, ya que todo se controlaría mediante actualizaciones de software.

El camino hacia un nuevo estándar

Con cuatro patentes ya registradas y más de un millón de euros en fondos públicos recibidos, HoloMem ha comenzado a probar su sistema en centros de datos británicos y colabora con desarrolladores de software de archivado. Su objetivo: establecer un nuevo estándar global en almacenamiento masivo de datos.

Este avance llega en un momento clave, cuando el crecimiento exponencial de la información digital pone en jaque la capacidad de las soluciones tradicionales. Si HoloMem cumple sus promesas, podríamos estar frente a la próxima gran revolución tecnológica en la gestión de datos a gran escala. Y, como un perfectamente posible (aunque aún lejano) próximo paso, implementarlo también como dispositivo para usuarios hogareños.

(Fuente: Xataka / Genbeta / Infobae / redacción propia)

El Fondo Municipal de las Artes de Vicente López abre la séptima convocatoria a las becas a la creación artística

Artistas mayores de 18 años ya pueden postularse al certamen que ofrece apoyo económico y acompañamiento para proyectos creativos en diversas disciplinas.

(Foto: Freepik).

La Secretaría de Cultura de Vicente López anunció la apertura de la séptima edición de las becas del Fondo Municipal de las Artes, que otorga apoyo económico a artistas que residan legalmente en el partido. Se entregarán diez becas de 600.000 pesos cada una, repartidas entre categorías individuales y grupales. La inscripción está abierta hasta el 27 de julio.

Esta iniciativa busca fomentar la creatividad y acompañar el desarrollo de nuevos proyectos culturales en la comunidad. A través de un jurado de reconocidos referentes del arte, se premiarán propuestas originales en disciplinas como música, letras, artes visuales, escénicas, audiovisuales y multimedia.

La convocatoria abarca una gran diversidad de expresiones: desde la música en todas sus formas, las artes audiovisuales y multimedia como el cine, la animación o los videojuegos, hasta las artes visuales -como pintura, fotografía o textil-, las escénicas -como teatro, danza o circo- y la literatura en géneros tan variados como la poesía, el cuento, el ensayo o la novela. Una oportunidad ideal para que los y las artistas locales puedan materializar sus ideas con el respaldo institucional necesario.

Además del apoyo económico, los proyectos seleccionados contarán con el acompañamiento de un jurado de prestigiosos referentes en cada disciplina, lo que aporta una instancia valiosa de evaluación, reflexión y seguimiento.

(Foto: Freepik).

Categorías, disciplinas y modalidades

Las becas se dividen en dos categorías: individual y grupal. Para la modalidad grupal, sólo el representante debe acreditar domicilio en Vicente López; los demás integrantes pueden residir en otros sitios. Las disciplinas contempladas son artes audiovisuales y multimedia, escénicas, visuales, letras y música. La temática de los proyectos es libre, permitiendo explorar cualquier área de interés dentro de las categorías propuestas.

Los fondos pueden destinarse a materiales, equipamiento, honorarios, viáticos y gastos artísticos relacionados con la propuesta, incluso si es necesario adquirir materiales fuera del país. Sólo se admiten proyectos en etapa de creación o investigación, no concluidos ni publicados. Los postulantes pueden sumar antecedentes previos para fortalecer la postulación.

Requisitos y condiciones para participar

Participan artistas argentinos y extranjeros mayores de 18 años con residencia legal en Vicente López. Quedan excluidos funcionarios municipales y personas con parentesco hasta segundo grado con los jurados. Quienes hayan recibido beca en 2024 no podrán participar en la edición 2025, pero quienes concursaron sin resultar ganadores podrán volver a postularse.

Una persona puede presentarse de forma individual o grupal, pero si resulta seleccionada en ambas modalidades, se priorizará la grupal y sólo podrá recibir una beca. Los grupos pueden formarse específicamente para esta convocatoria y no se exige que todos los miembros residan en el partido, sólo el representante.

Proceso de selección: jurado interdisciplinario y plazos de ejecución

La evaluación estará a cargo de un jurado conformado por figuras reconocidas de cada disciplina: Noelia Sinkunas en música, Carolina Antoniadis en artes visuales, Lorena Muñoz en audiovisuales y multimedia, Osqui Guzmán en escénicas y Leo Oyola en letras. El criterio será la originalidad y viabilidad.

Los proyectos seleccionados deberán desarrollarse en un plazo máximo de seis meses tras la acreditación del pago, debiendo presentar un informe final sobre el proceso y los resultados. No se exige la rendición de gastos con facturas, solo la entrega de un informe que acredite las etapas y logros alcanzados.

La inscripción se realiza exclusivamente en línea hasta el 27 de julio a las 23:59, mediante la web oficial. Se debe elegir la disciplina principal en el caso de proyectos interdisciplinarios y adjuntar documentación relevante para el jurado. Para más información o consultas, se debe escribir a fondomunicipal.artes@vicentelopez.gov.ar

(Fuente: Infobae / vicentelopez.gov.ar / redacción propia)

miércoles, 16 de julio de 2025

WeTransfer utilizará los archivos compartidos por los usuarios para entrenar su motor de inteligencia artificial

El cambio en la política de la empresa generó rechazo en redes sociales, donde muchos usuarios advierten sobre los riesgos para la privacidad y la propiedad intelectual.

WeTransfer actualiza sus términos y condiciones (Dado Ruvic / Reuters).

WeTransfer, la popular plataforma para enviar archivos de gran tamaño, anunció un cambio significativo en sus términos y condiciones de uso. A partir del 8 de agosto, todos los documentos que pasen por sus servidores -ya sean fotos, vídeos, textos o cualquier otro tipo de archivo- podrán ser utilizados por la empresa para entrenar sus sistemas de inteligencia artificial.

La modificación fue incluida en la sección legal del servicio a fines de junio, pero ha comenzado a circular en redes sociales en los últimos días, generando una fuerte reacción de usuarios y profesionales que utilizan la herramienta de forma habitual. Muchos de ellos han manifestado su preocupación por la pérdida de control sobre sus contenidos y la falta de compensación por su uso.

De origen neerlandés, es una de las plataformas más utilizadas en el mundo para compartir archivos pesados por internet. Su facilidad de uso y la posibilidad de enviar documentos sin necesidad de crear una cuenta le han permitido ganarse un lugar clave en sectores como el diseño, la producción audiovisual, la prensa y la educación.

WeTransfer utilizará los archivos compartidos por los usuarios para entrenar su motor de inteligencia artificial

Qué dice exactamente WeTransfer en sus nuevos términos

El cambio más polémico se encuentra en el apartado 6.3 de los términos y condiciones, donde la empresa especifica que, para poder ofrecer y mejorar su servicio, los usuarios deben concederle ciertos derechos sobre el contenido que suben. Esto incluye una licencia perpetua, mundial, no exclusiva, libre de regalías, transferible y con derecho a sublicencia sobre los archivos enviados.

Esa licencia le permitirá a la compañía reproducir, distribuir, modificar, crear obras derivadas, transmitir, exhibir públicamente y utilizar el contenido para entrenar modelos de aprendizaje automático. Según explican, el objetivo es mejorar tanto su tecnología actual como futuras funcionalidades basadas en IA.

En otras palabras, cualquier documento que pase por la plataforma -incluso en su modalidad gratuita- podrá ser utilizado para desarrollar herramientas de inteligencia artificial, sin que el usuario reciba compensación económica ni control posterior sobre ese material.

Muchos usuarios, sobre todo los que contrataron planes pagos, ya están buscando alternativas a WeTransfer (Foto: captura de pantalla).

La reacción de los usuarios y qué opciones hay

Tras la difusión de este cambio, numerosos usuarios en redes sociales comenzaron a manifestar su rechazo a la medida. Algunos incluso han compartido capturas de pantalla de los nuevos términos, advirtiendo a otros sobre el riesgo que implica seguir usando WeTransfer sin conocer estas condiciones.

Las críticas apuntan, sobre todo, a la falta de claridad en la comunicación y al hecho de que el contenido protegido por derechos de autor -como diseños, guiones, fotografías profesionales o documentos sensibles- pueda terminar siendo usado por sistemas de IA sin el consentimiento explícito de sus autores.

Por ahora, la empresa no ha emitido un comunicado público más allá del documento legal en su sitio web. Tampoco ha ofrecido una opción para que los usuarios opten por no ceder sus derechos, algo que otras plataformas sí permiten en ciertos casos.

Frente a esta situación, algunos usuarios están comenzando a buscar alternativas que garanticen mayor privacidad, como SwissTransfer, (que permite transferir hasta unos sorprendentes 50 Gb gratuitamente), TransferNow (permite 5 Gb por cada envío, sin límite diario), TresoritSend (sólo planes pagos) o incluso  los ya clásicos Google Drive o Dropbox, que tienen políticas más claras sobre el uso del contenido. Cabe recordar también que WeTransfer se encuentra en desventaja con respecto a otros servicios similares porque sólo permite enviar 2 Gb por vez.

Una tendencia que crece en silencio

Lo ocurrido con WeTransfer es un nuevo ejemplo de una tendencia creciente: el uso de datos y contenido de usuarios para alimentar sistemas de inteligencia artificial. Muchas plataformas están incorporando cláusulas similares en sus políticas de uso, a menudo sin que los usuarios lo noten o comprendan su alcance.

Este tipo de prácticas abre un debate sobre los límites éticos del desarrollo de IA y el respeto por la propiedad intelectual. También plantea la necesidad de una mayor regulación y transparencia por parte de las empresas tecnológicas, en un momento donde la inteligencia artificial avanza más rápido que la legislación que la regula.

(Fuente: Infobae / redacción propia)

El festival interdisciplinario Suiza Pop aterriza en Buenos Aires con animación, videojuegos y arte para niños y adolescentes

Durante las vacaciones de invierno, la Ciudad de Buenos Aires se transforma en el epicentro de la creatividad suiza con talleres, proyecciones y actividades gratuitas que prometen sorprender a toda la familia porteña.

(Foto: composición propia).

Del 23 al 27 de julio, la Ciudad de Buenos Aires será sede de Suiza Pop, un festival interdisciplinario dedicado a la animación, los videojuegos, las artes visuales y la literatura infantil producidos en Suiza. Este evento, impulsado por la Embajada de Suiza en Argentina, se desarrollará en el Centro Cultural San Martín -Paraná 310, CABA-, con actividades complementarias en el Centro Cultural Recoleta -Junín 1930, CABA- y la Alianza Francesa -Av. Córdoba 946, CABA-. Todas las actividades contarán con entrada libre y gratuita.

El evento, pensado para infancias y adolescencias, pone en el centro de la escena la capacidad de innovación de Suiza. En 2024, el país fue distinguido como la economía más innovadora del mundo por decimocuarto año consecutivo por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. 

En este contexto,  el festival busca ofrecer un espacio de descubrimiento y encuentro en el ámbito latinoamericano, en el que convergen proyecciones, talleres, conferencias y rondas de industrias creativas. Todas las actividades están diseñadas para incentivar el interés por el arte, la tecnología y la cultura suizas, además de fortalecer el puente cultural con Argentina.

Entre las figuras internacionales que participarán se destaca Clémence Pun, integrante del estudio Hélium, nominada al Oscar por "My Life as a Zucchini". Pun presentará el estreno nacional de "Sauvages" y dictará talleres, incluido un espacio de stop-motion, además de concretar intercambios con la industria local de la animación.

La presencia de la artista visual suiza Myriam Gämperli agrega una dimensión conectada a talleres dirigidos especialmente a niños y adolescentes. La programación suma la participación de la artista ecuatoriana Powerpaola, la creadora venezolana Titihoon y el humorista gráfico argentino Gustavo Sala.

El festival presentará producciones suizas de animación (Foto: prensa Suiza Pop).

La propuesta vinculada a los videojuegos estará encabezada por Aditya Deshpande, quien representará al Swiss Game Center a través de workshops gratuitos donde se trabajará sobre el proceso creativo y práctico para el desarrollo de videojuegos. Estos talleres tendrán lugar a lo largo de los cinco días del festival, abriendo posibilidades de formación y colaboración en nuevas tecnologías.

El cierre del festival presentará una función especial: el estreno argentino de la remasterización de "L’Histoire de Monsieur Vieux", obra restaurada por la Cinémathèque Suisse y basada en el trabajo de Rodolphe Töpffer, considerado un pionero de la historieta moderna. La proyección contará con musicalización en vivo de Axel Krygier.

(Foto: prensa Suiza Pop).

Esta iniciativa forma parte del Mes Suizo, un ciclo que incluirá conciertos de jazz, una muestra de fotografías a cargo de Gian Paolo Minelli, la inauguración de una exposición del artista visual Kardo Kosta en el Museo de Arte Moderno de Mendoza y celebraciones repartidas por el país en torno al Día Nacional Suizo.

El acceso a todas las propuestas, talleres, proyecciones y actividades será gratuito, abriendo las puertas a la producción artística, tecnológica y educativa de Suiza en el marco de estas vacaciones de invierno en la Ciudad de Buenos Aires.

El listado completo de actividades del festival puede consultarse haciendo click aquí.

(Fuente: Infobae / GCBA)

Han Kang debuta en la literatura infantil con la historia de dos hadas rebeldes

El libro “Hada del trueno, hada del relámpago” es una fábula ilustrada que invita a superar temores y disfrutar la vida en “un alegre viaje por el mundo”, describió la Premio Nobel coreana.

Han Kang se inspiró en su maternidad y en su interés por la literatura infantil para crear esta fábula (Foto: EFE).

La escritora surcoreana Han Kang, ganadora del Premio Nobel de Literatura 2024, publica su primera obra infantil: “Hada del trueno, hada del relámpago“. El volumen, ilustrado por Jin Tae-Ram, es una fábula, recomendada a partir de los 3 años, donde dos pequeñas hadas invitan a soltar los miedos, explorar el mundo y disfrutar la vida sin preocuparse por las tormentas.

“En agosto de 2000, un día en que llovía mucho, me convertí en madre y, como me interesaban mucho los libros infantiles, escribí esta historia”. Así presentó Han Kang esta obra, y agregó: “¡No me gustan los vestidos largos que se enredan en los tobillos! Las dos pequeñas hadas, que no soportan las cosas incómodas ni aburridas, emprenden un alegre viaje por el mundo", dice la escritora.

Han Kang, Nobel de Literatura 2024, publica su primer libro infantiljunto al ilustrador Jin Tae-Ram. Aquí, en una presentación (Foto: TT News Agency / Jonas Ekstromer / Reuters).

Narra la historia de dos hadas que tejen nubes de lluvia con sus compañeras. El trabajo diario les resulta tedioso, sus trajes largos se enredan con sus tobillos y sus pesadas trenzas les impiden mantener las cabezas erguidas. “Sin sus alas, no podían quedarse quietas ni un momento, ya que sus pies se hundían en las nubes”, aporta la escritora coreana.

Frustradas e incapaces de aguantar más, deciden desnudarse y correr libres por las nubes y descubrir qué se esconde en el mundo de abajo.

Han Kang (Gwangju, Corea del Sur, 1970) es autora de las novelas “La vegetariana“, “La clase de griego“, “Actos humanos“, “Blanco“ e “Imposible decir adiós“ y del poemario “Guardé el anochecer en el cajón“. Jin Tae-Ram (Seúl, 1973) es dibujante y, basándose en la pintura tradicional asiática, ha ilustrado libros para niños como “Un deseo en el corazón“ o “Las gachas de frijoles rojos de la abuela".

(Fuente: EFE)

Escritor, poeta, místico, ocultista y hasta mago ceremonial: se edita en nuestro país "Hija de la Luna", la mítica novela de Aleister Crowley publicada originalmente en 1929

Legendario, polifacético y polémico, su obra atraviesa la cultura del siglo pasado desde Los Beatles a Xul Solar, pasando por William Yeats, Ron Hubbard, Nick Cave o Led Zeppelin. Ahora, la editorial Walden comienza a reparar la dificultad de acceder a sus textos.

(Foto: composición propia).

Se autodenominaba La Gran Bestia 666 y El Hermano Perdurabo. Los diarios sensacionalistas lo llamaban “el hombre más malvado del mundo”. Durante sus 72 años de existencia en este plano, el ocultista Aleister Crowley construyó una leyenda: poeta, novelista, alpinista, pintor y enorme showman, su presencia resulta inescapable en cantidad de aristas de la cultura popular.

Ahora, Walden Editora acaba de publicar en Argentina su novela “Hija de la Luna“, de 1929 con un excelente prólogo del escritor y periodista Federico Fashbender. Allí apunta una de las grandes paradojas de Crowley: la entrada en dominio público de su obra no significó una explosión editorial, a pesar del auge actual de la literatura y el cine de terror esotérico, que en muchos casos lo citan de forma directa o lateral.

“Esa explosión no ocurrió. Ni cerca. Nada en Argentina, pocas ediciones en España, sin una curaduría interesante. Vayan a una librería promedio en Buenos Aires y no encontrarán un solo libro de Crowley a la venta”. Es cierto. Antes de entrar en esta novela -con traducción de Juan Pablo Martese-, entremos en el mito y sus destellos, para quienes aún no conocen al Mago.

Tuvo una vida llena de eventos, así que es más sencillo atenerse a los grandes hitos. Nació en 1875 en el Reino Unido, pronto se distanció de su familia fundamentalista cristiana, estudió en Cambridge y Trinity y, durante sus años jóvenes, se dedicó al alpinismo y la poesía. En 1898, durante el auge victoriano del ocultismo, ingresó en la Orden Esotérica de la Aurora Dorada, donde fue entrenado en magia ceremonial y fue “compañero” del poeta irlandés William Butler Yeats, el escritor galés de terror Arthur Machen, la revolucionaria irlandesa Maud Gonne y la actriz Florence Farr, entre muchos otros.

Cuando dejó la Orden, formó dos órdenes iniciáticas bajo su dirección: la Astrum Argentum y, más importante, Ordo Templi Orientis, que sigue en actividad (en Argentina opera hace décadas). También, por supuesto, creó la Doctrina Thelemita, filosofía religiosa y teúrgica cuyos principios centrales son: “Haz lo que quieras será la única Ley” y “El amor es la ley, el amor bajo imperio de la voluntad”. Fue un libertino, un yonqui, un amante de mujeres hermosas, un viajero. Fundó una abadía en Cefalú, Sicilia que hoy está en ruinas, una comunidad hippie antes de que tal cosa existiera: fue expulsado de Italia por Benito Mussolini.

Creó el Tarot de Thoth, con ilustraciones de Lady Frieda Harris. Publicó más de treinta libros en vida, entre teoría mágica, manuales de magia, poesía y novela. Murió en 1947, pero su legado y el asalto a la imaginación que provoca su figura no terminó, a pesar de la ausencia de sus textos. Los excede: los thelemitas los leen y estudian, los demás se fascinan por la Gran Bestia. A él, que era un hombre público espectacular, no le hubiese disgustado del todo este destino.

Aleister Crowley (Foto: Wikimedia).

Por supuesto, su presencia más famosa es ser uno de los representantes culturales en la multitudinaria tapa del disco "Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band", de The Beatles. “Haz lo que quieras”, aparece escrito en el vinilo del disco Led Zeppelin III: su guitarrista, Jimmy Page, compró una de las casas de Aleister Crowley en Escocia, pero no cualquiera. Boleskine es el lugar donde Crowley intentó el rito de Abramelin, en el que invocaba a su ángel guardián. Suena simpático, pero es un ejercicio poderoso, que requiere unos seis meses de preparación y la invocación de los Duques del Infierno.

Crowley vivió ahí hasta 1913. En 1969, alquiló la casa el cineasta y thelemita Kenneth Anger, y un año después, la compró Jimmy Page. La secuencia fantástica de la película "La canción sigue siendo la misma" fue rodada ahí. Ahora está en manos privadas y, después de sufrir varios incendios, entró en restauración para poder ser visitada. David Bowie también flirteó con Crowley, de forma directa en la canción “Quicksand”, de 1971, pero quien conozca más sobre el mago encontrará referencias en muchos temas, incluso en el hit “Let’s Dance”. Por supuesto, el vocalista de Black Sabbath, Ozzy Osbourne escribió “Mr Crowley”, Marilyn Manson nombra a Thelema en “Misery Machine” e incluso se lo cita en videojuegos de los ‘90 como Blood Omen. Por supuesto, Iron Maiden tiene una canción llamada “Moonchild”, inspirada en la novela de la que estamos hablando.

En literatura y arte hay algunas menciones infaltables: su amistad con Fernando Pessoa, por ejemplo, de la que quedan cartas sensacionales -en las que Pessoa le pide que lo visite en determinados momentos, dictados por los astros- y su guerra personal con Yeats, con quien intercambiaron insultos, y cuya disputa en la Orden de la Aurora Dorada supuso el principio del fin de la organización. En Argentina, el pintor Xul Solar tuvo un encuentro con Crowley en París: no hay registro de que haya sido discípulo, aunque pintó su retrato y quiso convencer a Borges de conocer al mago.

La conexión argentina más importante, como cita Fashbender en el prólogo, es la que estableció Finita Ayerza, traductora del tratado de magia “El libro de la Ley“. “Fue una audacia en tiempos horribles. Fue publicado el 22 de septiembre de 1981, con la Argentina todavía bajo el terror de la dictadura militar, en una edición de circulación casi privada... Los seguidores de Crowley en Latinoamérica emplean su traducción”. Se podría seguir citando a thelemitas, fans y seguidores famosos y malditos, como el ya mencionado Kenneth Anger, los miembros de la banda Tool, que son coleccionistas de su memorabilia, L. Ron Hubbard, que luego fundó Cienciología, , el brasileño Marcelo Motta y Genesis P. Orridge, fundadora de las bandas Throbbing Gristle y Psychic TV. Hace poco, la banda sueca Ghost usó una foto de Crowley para la tapa de su álbum “Impera“.

Para Ariel Puckaz, editor de Walden, la decisión tuvo que ver con la sorpresa de que nadie se interesara en publicar al Mago. “Su obra vinculada a magia y Thelema se me hacía infranqueable, y dentro de sus textos de ficción, Hija de la Luna, me pareció el más amigable para comenzar a hacerlo circular nuevamente”, dice. “Forma parte de una colección llamada Futura, dedicada a poner en circulación ficciones y ensayos que quedaron algo olvidados, va desde escritos de un colega del Unabomber a textos fundacionales del cyberpunk porteño. La figura de Crowley funciona en sintonía con la intención de hacer convivir a lo subterráneo con lo pop”.

La novela es un thriller ocultista que tiene muchas facetas. Los thelemitas o iniciados en magia podrán encontrar referencias rituales y simbólicas a interpretar. Los que no saben nada, pueden leerlo como una pequeña historia del esoterismo en Gran Bretaña durante esos años en los que, por ejemplo, la ocultista Dion Fortune declaró la guerra mágica a Hitler y los nazis, con una red de cartas para generar rayos de fuerza que detuvieran el avance sobre Londres, y una comunidad telepática.

La trama es una batalla entre magos negros y magos blancos: Cyril Grey, el alter ego de Crowley, quiere crear un ser etéreo, la Hija de la Luna, justo antes de la Primera Guerra Mundial. Los magos negros harán todo para detenerlo. Es un libro loco y divertido, una pieza histórica y una reivindicación para celebrar al hombre y al mago, complejo y monumental, una de las grandes figuras del siglo XX.

(Fuente: Página 12 / redacción propia)

martes, 15 de julio de 2025

Agenda Cultural: el Palacio Libertad (ex Centro Cultural Kirchner) continúa proponiendo actividades, ahora mayormente enfocadas en el público infanto-juvenil y la familia

El más importante centro cultural de Latinoamérica, ubicado en Sarmiento 151 (CABA), ofrece mucha música, cine de animación, teatro, baile y hasta una instalación inmersiva, todo ello para comenzar la segunda mitad del mes de julio. Todas las actividades son de acceso libre y gratuito. 

• El camino de Manuelita: una experiencia inmersiva para toda la familia

Como parte de la programación de vacaciones de invierno, se presenta El camino de Manuelita, una propuesta inmersiva que invita a los niños y sus familias a sumergirse en el universo de uno de los personajes más entrañables de María Elena Walsh. A partir de una narrativa que combina escenografías interactivas, proyecciones y elementos sonoros, la experiencia busca despertar la curiosidad, la sorpresa y el juego.

Miércoles a domingos, 14:00 a 20:00 - Sala Inmersiva.

• Margarito Tereré, por la Orquesta de Cámara del Congreso de la Nación


Un tributo a Zulema Alcayaga y su histórico personaje, el yacaré correntino que tomaba tereré. Como invitados, participan solistas del Coro Nacional de Música Argentina y del Coro Polifónico Nacional, así como bailarines del Instituto de Arte Folklórico. Dirección: Sebastiano De Filippi.

Jueves 17 de julio, 18:00 - Auditorio Nacional.

• Koufequin: veinte años


El grupo Koufequin celebra sus veinte años de historia con un concierto muy especial. La banda de rock para chicos y grandes recorrerá sus grandes éxitos, como El tiburón Kanishka, Rap de los dinosaurios y Bicicleta musical, recientemente editado en libro. Además, interpretará todo su repertorio para bailar tirando pasos.

Domingo 20 de julio, 17:00 - Auditorio Nacional.

• Mariana Baggio y Gabriel Spiller con la Orquesta Nacional de Música Argentina


El organismo estable de la Nación se presenta junto con Mariana Baggio, destacada compositora de canciones para la infancia, y el percusionista Gabriel Spiller. Con arreglos y orquestaciones de Miguel Magud, la primera función será dirigida por Ezequiel Silberstein, mientras que la segunda estará a cargo de Gustavo Fontana.

Viernes 18 y 25 de julio, 18:00 - Auditorio Nacional.

• María Elena, de Héctor Presa, por el grupo La Galera


En el espectáculo del grupo La Galera -con autoría de Héctor Presa, banda sonora de Ángel Mahler y música de María Elena Walsh- un grupo de niños visita la casa de la inolvidable creadora para averiguar cómo es que logró escribir tantas canciones maravillosas.

Del miércoles 16 al domingo 20 de julio, 17:00 - Sala Argentina.

• Festival Internacional de Animación de Córdoba


En julio, la Muestra Itinerante de Anima, dedicada al Festival Internacional de Animación de Córdoba, ofrece una nueva selección de cortometrajes para disfrutar en familia. En esta ocasión, se proyectan siete cortos, procedentes de Argentina, Uruguay, España y República Checa.

Miércoles a domingos, funciones consecutivas de 14:00 a 20:00 - Sala 307.

Se puede acceder a la programación completa haciendo click aquí.

• Las sobrinas de María Elena, por Entramadas


Una propuesta musical y teatral que invita a ingresar en el disparatado mundo de María Elena Walsh, para reencontrarnos con esa voz que escuchamos en la infancia, a jugar con esas rimas que hacen cosquillas en la lengua, con esas palabras que hacen volar, con esas canciones que despeinan.

Sábado 19 y domingo 20 de julio, 15:00, 16:30 y 18:00 - Sala 303.

• Coplitas para crecer


La invitación está dirigida a las familias: se les propone participar de una ronda para compartir junto a otros un momento de música, historias y baile. Con música en vivo, y a través de diferentes actividades, bebés, niños y familias van a poder tocar una variedad de instrumentos. Edad sugerida: de 6 meses a 3 años.

Miércoles 23 a domingo 27 de julio, 15:00, 16:00, 17:00, 18:00 y 19:00 - Sala 306.

• Fantasías Expansivas


Un espacio de encuentro y creación colectiva para adolescentes y jóvenes en el que el juego, el arte y la imaginación se entrecruzan e invitan a explorar nuevos modos de expresarse y conectarse con otros. La sala contará con juegos de mesa, actividades accesibles permanentes, talleres y activaciones diarias.

Se puede acceder al listado completo de actividades haciendo click aquí.

Desde el viernes 18 de julio - Miércoles a domingo, de 14:00 a 20:00 - Sala 505.

(Fuente: prensa Palacio Libertad)

Lugares para detenerse: un paréntesis en pleno vértigo porteño

Una instalación de Horacio Zabala, ubicada en el microcentro de la Ciudad de Buenos Aires, es una metáfora del tiempo suspendido con una potente carga conceptual.

(Foto: Martín Sassone).

Miles de personas atraviesan o recorren la peatonal Florida día tras día. La mayoría lo hace sumida en sus tribulaciones, a paso acelerado, en medio de una rutina tediosa y agobiante. Es probable que sólo unos pocos se detengan a contemplar la intervención artística en el cruce de esa calle con la Avenida Córdoba, en el corazón del microcentro porteño. Se trata de una instalación que se compone de dos volúmenes idénticos, de 3,10 metros de largo, 0,40 de ancho y 2,40 de alto, ubicados a una distancia de 1,50 metros entre sí, generando visualmente la figura de unos paréntesis.

Esta estructura, aparentemente sencilla, propone una potente carga conceptual. Según su creador, Horacio Zabala, los paréntesis exceden su función gramatical: se convierten en una metáfora del espacio interrumpido, del tiempo suspendido, del silencio entre el ruido del tránsito urbano.

El proyecto "Espacio entre paréntesis" fue uno de los cinco seleccionados en el concurso "Buenos Aires - Sitio Específico", lanzado el 25 de mayo de 2014 por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y recibió un aporte de 250 mil pesos para su realización.

Zabala, con una trayectoria de más de cinco décadas, nació en Buenos Aires en 1943 y estudió arquitectura en la Universidad de Buenos Aires. Su primera muestra fue en 1967, pero su obra cobró una dirección más clara en 1973 con la exposición "Anteproyectos", realizada en el Centro de Arte y Comunicación (CAyC), institución clave para el desarrollo del arte conceptual en Argentina durante los años setenta. En esa exposición, Zabala presentó obras en diversos soportes -desde fotografías y mapas intervenidos hasta instalaciones y diseños arquitectónicos ficticios- que respondían a su visión crítica de la realidad política y social de la época.

(Foto: Martín Sassone).

Zabala fue integrante entre 1972 y 1976 del influyente Grupo de los Trece, cuyos enfoques interdisciplinarios marcaron profundamente su producción artística. En esa década, su obra tomó un tono marcadamente político. En 1972 creó "Hacha", una de sus piezas más emblemáticas, que presenta la herramienta con su hoja roja incrustada sobre un mapa de Sudamérica, señalando el territorio argentino, en una clara alusión a la violencia y el autoritarismo.

La producción de Zabala se caracteriza por su espíritu experimental. Nunca se ató a una técnica ni a un estilo único, y desde sus inicios ha trabajado con objetos cotidianos, productos de masas, mapas, estructuras técnicas o símbolos lingüísticos para establecer un diálogo entre el arte, la historia, la política y la matemática. Su obra siempre propone una retroalimentación entre el artista y el espectador, abriendo múltiples niveles de lectura y significación.

A lo largo de su carrera, Zabala ha expuesto en importantes instituciones de Argentina y del mundo. Sus obras integran colecciones como las del Museo Nacional de Bellas Artes, la Tate Modern (Londres), el Museo Reina Sofía (Madrid), el Museu de Arte Contemporânea de San Pablo, y la Colección de Arte Latinoamericano de la Universidad de Essex, además de prestigiosas colecciones privadas.

"Espacio entre paréntesis", realizada en pocos meses entre 2014 y 2015, puede verse como una síntesis de la estética conceptual y minimalista de Zabala. El uso de formas geométricas puras, colores planos y materiales industriales refuerza el carácter simbólico de la obra. No hay un mensaje único ni cerrado: cada persona que atraviesa el espacio delimitado por los paréntesis puede construir su propia interpretación. Se trata de una pausa en el ritmo cotidiano, un espacio abierto para que la ciudad piense.

(Fuente: Agencia Noticias Argentinas / redacción propia)

Atención los más pequeños: vacaciones de invierno en la Biblioteca Nacional de Maestros

Durante el receso invernal, la Biblioteca Nacional de Maestros (BNM) se convertirá en un espacio lleno de fantasía, juego y exploración. Niños de entre 6 y 12 años podrán disfrutar de una programación gratuita especialmente pensada para que las vacaciones se vivan entre historias, aventuras y libros compartidos.

(Foto: prensa BNM).

Con actividades lúdicas que estimulan la imaginación, el gusto por la lectura y el vínculo con el universo de las bibliotecas, la propuesta invita a los más chicos a sumergirse en mundos mágicos a través de juegos, narraciones reinventadas y desafíos creativos. Todas las actividades se realizarán en la Sala Infantil de la BNM y no requieren inscripción previa.

El listado es el siguiente:

• Detectives literarios: los libros están perdidos… y sólo quienes logren descifrar las pistas podrán hallarlos. Lupa en mano y espíritu aventurero, los participantes deberán seguir rastros escondidos y resolver enigmas para devolver las historias a su lugar. Miércoles 16, 23 y 30 de julio, de 11:00 a 12:30. 

• El intruso: ¿qué pasa cuando los personajes se equivocan de cuento? ¿Y si Caperucita aparece en el baile de la Reina de Corazones? Una invitación a mezclar relatos tradicionales, jugar con sus reglas y crear nuevas historias. Viernes 18 y 25 de julio, y 1 de agosto, de 11:00 a 12:30.

• Historias que vuelan en el viento: si Caperucita comiera manzanas…: un espacio para leer, escuchar e imaginar los clásicos de siempre con nuevas voces y perspectivas. Los cuentos más conocidos se vuelven frescos, divertidos y abiertos a nuevas interpretaciones. Jueves 17, 24 y 31 de julio, de 15:00 a 16:30.

• Jugamos a ser bibliotecarios: ¿cómo se organizan los libros? ¿Qué hace un bibliotecario? Un juego de roles para que los chicos conozcan el corazón de una biblioteca y se animen a clasificar, recomendar y compartir sus lecturas favoritas. Todos los sábados de julio, a las 10:00 y a las 12:00.

Con esta iniciativa, la BNM propone que las vacaciones no sean sólo un tiempo de descanso, sino también una oportunidad para habitar la biblioteca como espacio cultural y afectivo, y para fortalecer desde la infancia el vínculo con los libros y la imaginación.

La página de la BNM se encuentra haciendo click aquí.

(Fuente: argentina.gob.ar / soybibliotecario.blogspot.com / redacción propia)