jueves, 6 de noviembre de 2025

Sociedad, política, cultura, historia: aquí recomendamos algunas de las novedades de la editorial del Fondo de Cultura Económica de Argentina

Cuatro textos para aprender y reflexionar sobre temas como las luchas populares, las vanguardias culturales, el estado de las sociedades latinoamericanas y otros igual de relevantes, disponibles en la mayoría de las librerías. Como casi siempre, en este caso también se pueden comprar y descargar en formato digital desde este mismo post, a un precio notablemente inferior al de sus ediciones físicas.

(Foto: composición propia).

Esta vez, desde este blog, dejamos de lado la fantasía, el suspenso, el humor o el relato pintoresco, para meternos en temas más "serios", por así llamarlos. El Fondo de Cultura Económica, a través de la editorial de su filial argentina, promueve obras de la cultura iberoamericana y universal. Su finalidad es consolidar la identidad de la región e integrar una agenda pública, cultural y científica iberoamericana, con un amplio sentido social y para todas las edades. Aquí sugerimos cuatro de sus textos recientemente publicados.

Amor y violencia. El factor molesto de la cultura, de Lea Melandri

(Foto: composición propia).

"No se mata por amor, es cierto, sin embargo en todo esto el amor tiene algo que ver, ya que quienes matan son los maridos, los novios, los amantes, los hombres en general que han tenido una relación íntima con la víctima", reza una parte del texto.
 
Este libro parte de una constatación incómoda: los vínculos más íntimos cargan con huellas de poder, desigualdad y conflicto. Figura central del feminismo italiano, Lea Melandri recupera décadas de reflexión sobre la relación entre los sexos y la experiencia concreta de las mujeres cuestionando las jerarquías naturalizadas. Aborda la educación sentimental, las fantasías amorosas, la sexualidad, la maternidad, la dependencia afectiva y las violencias -abiertas o veladas- que las atraviesan

Lejos de ofrecer respuestas simples, la autora se mueve entre la teoría y las vivencias, entre el análisis histórico y la memoria personal, para mostrar cómo las formas del amor se fueron moldeando en paralelo a las transformaciones políticas y culturales. Su escritura traza un puente entre el cuerpo y la sociedad, entre lo privado y lo público, revelando hasta qué punto los sentimientos más íntimos están atravesados por construcciones colectivas y herencias de largo aliento.

Amor y violencia es, al mismo tiempo, un análisis cultural y una invitación a mirar de frente lo que se oculta en la vida privada. Una herramienta crítica para repensar nuestras relaciones más cercanas y, con ellas, la trama de la civilización. 

Para comprar y descargar en formato e-book, hacer click aquí

Tierra acostumbrada. El paisaje de provincia en el imaginario latinoamericano, de María Lobo

(Foto: composición propia).

¿Cómo contamos el lugar que habitamos? ¿América Latina puede ser reducida a campos polvorientos, pueblos perdidos en el mapa y personajes condenados a la brutalidad? ¿De qué modo las historias que repetimos moldean la forma en que vemos a nuestra región? ¿Qué pasaría si empezáramos a narrarnos de otra manera?

"Tierra acostumbrada" es una larga conversación epistolar con América Latina. De forma crítica, María Lobo indaga en los motivos por los cuales escritores y escritoras de nuestro continente insisten en representarla como una sucesión de pueblos rurales y en situar lo rural en el lugar simbólico del peligro y la violencia. A través de un diálogo con la historia, la teoría literaria y la experiencia personal, revisa los mecanismos culturales que invisibilizaron las ciudades "de media altura" y fijaron a la provincia como un espacio salvaje en el imaginario popular. A partir de nociones como la levedad de Ítalo Calvino, el fantaseo de Sam Shepard y la idea de cristalización de Tomás Eloy Martínez, junto con las miradas de Gabriela Wiener y Eduardo Muslip, propone otras formas de nombrar y habitar el presente.

Con un lenguaje sensible, lúcido y atento a las capas de sentido que conforman algunas formas de las identidades latinoamericanas, el libro permite desmontar estereotipos y reconocer las huellas urbanas y culturales que atraviesan incluso los paisajes más apartados. Una invitación a pensar cómo contamos -y cómo queremos contar- la tierra que habitamos.

Para comprar y descargar en formato e-book, hacer click aquí

Las vanguardias latinoamericanas. Textos programáticos y críticos, de Jorge Schwartz

(Foto: composición propia).

El argentino-húngaro-brasileño Jorge Schwartz es uno de los máximos conocedores del modernismo de su país adoptivo y de la modernidad continental. "Las vanguardias latinoamericanas", que el lector tiene ahora en sus manos en versión actualizada, es un utilísimo artefacto. Un mapa imprescindible para quien quiera orientarse por la fascinante selva de los "ismos novomúndicos".
 
En sus orígenes, las vanguardias artísticas asumieron la responsabilidad de guiar la reivindicación política y cultural de la sociedad, tomando una actitud revolucionaria. Dentro de las letras latinoamericanas, no se apartaron de la idea de cambio radical como punto de partida. La voluntad de construir y moldear una realidad distinta se hizo con la exaltación de lo transitorio y volátil por encima del culto a lo eterno e inmutable.

En este libro, Schwartz recopila ensayos, manifiestos, prólogos, poemas, reflexiones y autoconfesiones en torno a las corrientes "vanguardistas" del siglo XX latinoamericano, desde el criollismo ultraísta del joven Jorge Luis Borges, pasando por el indigenismo de José Carlos Mariátegui, hasta la glorificación del dinamismo de la ciudad y de la máquina en el manifiesto "antropófago" del brasileño Oswald de Andrade. Sin duda, la lectura de estos textos garantiza una osada exploración del mapa literario que abarca de la urbe a la pampa, cruzando por la orografía del futurismo, el constructivismo, el estridentismo, el surrealismo, la negritud y la raza cósmica.

Para comprar y descargar en formato e-book, hacer click aquí

La historia como campo de batalla. Interpretar las violencias del siglo XX, de Enzo Traverso

(Foto: composición propia).

La caída del muro de Berlín en 1989 no es una marca más en el desarrollo cronológico del siglo XX: indica un umbral que cierra una época para abrir una nueva. Representa el punto de inflexión de una transición al cabo de la cual el paisaje intelectual y político experimentó un cambio radical, el vocabulario se modificó y los antiguos parámetros de análisis fueron reemplazados. La historiografía, profundamente afectada por esta ruptura, ha debido cuestionar sus paradigmas, interrogar sus métodos y redefinir sus áreas.

En "La historia como campo de batalla", Enzo Traverso reconstruye de manera magistral y desde una perspectiva crítica el panorama de las transformaciones que se encuentran en el centro de los debates historiográficos actuales.

Aborda las grandes categorías interpretativas para echar luz simultáneamente sobre la riqueza y los límites de sus contribuciones o de sus metamorfosis. Interroga el comparatismo histórico, primero, estudiando los usos de la Shoah como paradigma de los genocidios, y después, poniendo en paralelo el exilio judío y la diáspora negra, dos temas centrales de la historia intelectual. Por último, analiza las interferencias entre historia y memoria, entre distanciamiento y sensibilidad de lo vivido, que afectan hoy a cualquier narración del siglo XX.

Para comprar y descargar en formato e-book, hacer click aquí.

(Fuente: Fondo de Cultura Económica de Argentina / bajalibros.com/ varios / redacción propia)