martes, 4 de noviembre de 2025

Noche de los Museos: la SIGEN abre sus puertas a puro tango en memoria de Gardel a 90 años de su muerte

El edificio Yatahi, una obra arquitectónica de estilo racionalista, expone la guitarra original del llamado "zorzal criollo" acompañada con la música en vivo de la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto.

(Foto: composición propia).

En la mítica Avenida Corrientes, donde Buenos Aires respira teatro, cafés y memoria, un edificio emblemático abrirá sus puertas este sábado 8 de noviembre para una noche única de música, danza y patrimonio. La Sindicatura General de la Nación (SIGEN) se suma a la Noche de los Museos con una propuesta que combina arte, historia y tango, en un espacio donde la arquitectura racionalista del siglo XX se fundirá con el sonido inconfundible del bandoneón.

Desde las 19 hasta las 2 de la madrugada, el Espacio Cultural SIGEN, en Av. Corrientes 379, será sede de una velada dedicada al "zorzal criollo" con la muestra "Gardel: el cantor eterno", a 90 años de su fallecimiento.

El homenaje se completa con la presentación del Sexteto de Solistas de la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”, y una Milonga Federal abierta al público, con clases, músicos en vivo y exhibiciones de bailarines.

Carlos Gardel, el cantor y su guitarra (Foto: Archivo General de la Nación). 

Una noche, tres lenguajes: música, danza y memoria

El tango, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, será el hilo conductor de la noche. El Sexteto de Solistas de la Orquesta “Juan de Dios Filiberto”, integrada por músicos de trayectoria internacional -Brigitta Danko (violín), Elizabeth Ridolfi (viola), Jacqueline Oroc (violonchelo), Marcos Ruffo (contrabajo), Marina Ruiz Matta (piano) y Horacio Romo (bandoneón)- interpretará un repertorio tanguero que repasa la historia del género.

"La Filiberto" fue fundada en 1932 por el propio Juan de Dios Filiberto, autor de "Caminito", una de las melodías más universales del tango. Desde 1948, forma parte del ámbito del Estado Nacional, y en 1973 adoptó el nombre actual en homenaje a su creador. Hoy depende de la Dirección Nacional de Elencos Estables del Ministerio de Cultura.

Una de las guitarras históricas de Carlos Gardel expuestas en la SIGEN (Foto: prensa SIGEN).

Junto al concierto, la Milonga Federal ofrecerá clases abiertas para principiantes y aficionados, dictadas por los maestros Lía Pereyra y Buda Rodríguez, además de la pareja de bailarines Aldana Tade y Chulo Seffino, quienes brindarán una exhibición. La musicalización estará a cargo del reconocido DJ Ricardo Salusky, y la noche contará también con la actuación de AH Tango Dúo, integrado por Antonela Alfonso (voz) y Hugo Hoffmann (piano).

La voz eterna del tango

El corazón temático de la jornada será la muestra "Gardel: el cantor eterno", concebida por el Espacio Cultural de la Democracia de la SIGEN junto con la Fundación Internacional Carlos Gardel. Fotografías, videos, audios y objetos personales, entre ellos su guitarra personal, reconstruyen la vida de la figura cumbre del tango y mito de la cultura argentina.

Nacido Charles Romuald Gardès en Toulouse en 1890, Gardel llegó de niño a Buenos Aires y se transformó en ícono universal. Su voz -descrita como barítono o tenor por su amplio registro- recorrió el mundo y definió el alma porteña. Falleció trágicamente en un accidente aéreo en Medellín, Colombia, en 1935, cuando estaba en la cúspide de su fama. Su leyenda, sin embargo, sigue viva: "Cada día canta mejor", reza la frase que atraviesa generaciones.

El edificio Yatahi, una obra arquitectónica de estilo racionalista. Fue construido en la década de 1940 por iniciativa del empresario naviero Alberto Dodero (Foto: composición propia).

El valor histórico del edificio Yatahi

El marco arquitectónico donde se desarrollará el evento tiene su propio relato. El Edificio Yatahi, actual sede de la Sindicatura General de la Nación, fue construido en la década de 1940 por iniciativa del empresario naviero Alberto Dodero, para alojar las oficinas de su compañía de navegación.

El proyecto fue obra del prestigioso estudio de Santiago Sánchez Elía, Federico Peralta Ramos y Alfredo Agostini (SEPRA), referentes del modernismo argentino.

La construcción, concluida hacia 1945, refleja la influencia de la arquitectura racionalista europea del período de entreguerras, con líneas puras, simetría y funcionalidad. Inspirado en modelos como los diseñados por el alemán Paul Bonatz, el Yatahi marcó una época y anticipó la estética moderna que definiría el perfil urbano de Buenos Aires en los años posteriores.

En 1949, el inmueble pasó a manos del Estado y se convirtió en sede de la Dirección Nacional de la Flota Dodero, antes de transformarse en la Flota Argentina de Navegación de Ultramar. Décadas más tarde, su recuperación como sede institucional y espacio cultural le devolvió el esplendor a un edificio que hoy conjuga patrimonio, arte y ciudadanía.

(Fuente: Infobae / varios / redacción propia)