jueves, 21 de agosto de 2025

Sigamos leyendo: aquí están algunos de los libros recomendados por la Biblioteca Pública Digital Jorge Luis Borges

Diseñada para mejorar la experiencia de la lectura y el acceso al conocimiento, contiene información multimedia, funciones interactivas y de búsqueda que transforman el aprendizaje en un proceso dinámico y atractivo. Para grandes y chicos, el catálogo se compone tanto de e-books como de audiolibros, todos descargables luego de una simple registración gratuita.

• Si sintieras bajo los pies las estructuras mayores, de Roberto Chuit Roganovich

(Foto: composición propia).

Una planta conectada con la psiquis humana se revela en distintos momentos de la humanidad: la colonización de América, el siglo XIX con Jack el Destripador, 1945 y la Segunda Guerra Mundial, entre otros. Hay algo vivo e inclasificable que recorre el planeta Tierra desde su creación y parece capaz de sobrevivirlo. Se extiende bajo la superficie y emerge como una planta fantástica, en múltiples sentidos.

De ella darán testimonio los distintos narradores de la novela, cuyas voces se escuchan en 1504, 1888, 1945, y el arco temporal de un futuro que solo la literatura puede imaginar. Una y otra vez, mientras la humanidad crece y se piensa, el bionte, este organismo que aterra pero que también refugia, será un espejo del devenir histórico bajo el horror de su idea de progreso.

Dijo Mariana Enriquez: "Un libro complejo y literario, y a la vez un dispositivo hipnótico cargado de tensión. Una voz capaz de avanzar con maestría desde distintos registros y puntos de vista, y un sentido poético donde las ideas y las imágenes se reflejan en un prisma que toca todas las historias".

• Historia universal de la infamia, de Jorge Luis Borges

(Foto: composición propia).

"El libro que cambia todo en la literatura argentina", según Roberto Bolaño. Dice Borges que las páginas de este libro son el irresponsable juego de un tímido que no se animó a escribir cuentos y que se distrajo en falsear y tergiversar historias ajenas. Historias de infames: ladrones, rufianes, piratas, traidores. Aquí están, entre otros, el atroz Lazarus Morell, redentor de esclavos; el impostor Tom Castro, hijo apócrifo y tolerante; la aguerrida viuda Ching, hábil en el saqueo en altamar, y el incivil maestro de ceremonias Kotsuké no Suké, aciago funcionario.

• Todos los lugares que mantuvimos en secreto, de Inma Rubiales

(Foto: composición propia).

"Me aprendí el nombre completo de Maeve, su canción favorita y todas las cosas que la hacían reír mucho antes de aprender a contar hasta diez", reza el texto en un momento.
Maeve no sabe mucho sobre sí misma. Solo que no deja de pensar en si su madre cumplió todos sus sueños antes de morir, que la relación con su novio va cada vez peor y que está cansada de que todos sus días sean iguales. Cuando, por un impulso, acaba comprando un billete sólo de ida a la otra parte del mundo para volver al pueblo en el que vivió cuando era niña, lo que menos esperaba era reencontrarse allí con el que fue su mejor amigo de la infancia.

La nueva novela de Inma Rubiales es el nuevo fenómeno de romance juvenil. La autora de "Hasta que nos quedemos sin estrellas" y "El arte de ser nosotros", que ha llevado al límite de sus emociones a miles de lectores.

• Radio Popov y los niños olvidados, de Anja Portin

(Foto: composición propia).

Es la novela ganadora del Premio Finlandia Junior 2020 que trae a la mente los clásicos más queridos de literatura infantil. Alfred, de nueve años, vive prácticamente solo. Su madre desapareció hace mucho tiempo y su padre, casi siempre alejado en viajes de negocios, no parece recordar que Alfred existe. Una noche, alguien llega a su puerta. Se trata de Amanda, excéntrica aunque de buen corazón, que ayuda a los "niños olvidados" como Alfred.

Así comienza una aventura inolvidable que lo cambiará todo. En casa de Amanda, Alfred encuentra un viejo transmisor de radio y consigue que funcione, a pesar de que aquel aparato parece tener 100 años. A través de su programa de radio nocturno, Alfred descubre que hay muchos casos de "niños olvidados".

• Sé tortuga, de Agustin Sánchez Aguilar

(Foto: composición propia).

El gallo Casildo lo está pasando fatal. Lleva mucho tiempo sin trabajo y no tiene un peso. Un día le ofrecen ser profesor de canto y Casildo se entusiasma, porque la música es lo suyo. Pero el trabajo no es lo que esperaba ¡Sus alumnas son las Wonderful, cinco tortugas muy viejas que tienen unas voces horribles! Y lo peor es que pretenden que Casildo las ayude a ganar un concurso de canto.

Con su entrañable optimismo y su bondad infinita, las tortugas pondrán a prueba la paciencia del gallo y le enseñarán que, en esta vida, lo que importa no es llegar lejos sino disfrutar del camino.

• Rey brujo, de Martha Wells (audiobook narrado por Jorge González)

(Foto: composición propia).

Después de ser asesinado, con su conciencia confinada en una elaborada trampa de agua e incapaz de notar el paso del tiempo, Kai se despierta y se encuentra con un mago menor que intenta aprovecharse de su magia. El pobre no sabe con quién está jugando. Pero ¿por qué encerraron a Kai? ¿Qué ha cambiado en el mundo desde su asesinato? ¿Y qué hay detrás de esa misteriosa coalición que parece estar ganando influencia en su mundo? Kai necesitará reunir a sus aliados y recurrir a toda su magia del dolor si quiere responder incluso a la más sencilla de estas preguntas. Y no le van a gustar las respuestas.

• Madame Bovary, de Gustave Flaubert

(Foto: composición propia).

Es la obra cumbre del realismo literario del siglo XIX. En su momento, la novela despertó tal escándalo que Flaubert fue procesado por ella. ¿La razón? Los atrevimientos de su heroína, un personaje cuyo tratamiento significó una auténtica ruptura con la tradición literaria.

Para asociarse a la biblioteca, hacer click aquí y completar un simple trámite.
Para descargar la app para el sistema operativo Android, hacer click aquí.
Para descargar la app para el sistema operativo iOS, hacer click aquí.
Por consultas o problemas técnicos, enviar un correo electrónico a bibliotecadigitaldelaciudad@buenosaires.gob.ar

(Fuente: prensa Biblioteca Pública Digital Jorge Luis Borges / GCBA)