lunes, 11 de agosto de 2025

OpenAI lanza GPT-5: un enorme modelo "unificado" con el que la empresa aspira a dar un gran salto respecto sus anteriores motores de IA

GPT‑4.5 no convenció: para muchos fue un paso en falso, con escasas mejoras reales y demasiadas promesas sin cumplir. La nueva versión es uno de los modelos más esperados del año, y marca un nuevo capítulo en la carrera por la inteligencia artificial.

(Foto: captura de pantalla).

OpenAI ha perfilado GPT‑5 como su modelo más completo hasta la fecha. Su entrenamiento pone el foco en tres grandes pilares: entender instrucciones con mayor precisión, gestionar contextos más largos y trabajar mano a mano con herramientas externas. La ambición no es menor: transformar al modelo en una especie de agente digital.

La diferencia más clara está en cómo interactuamos con él. GPT‑4o obligaba a elegir: velocidad o razonamiento. GPT‑5 rompe con esa barrera. Ahora es el modelo quien decide en tiempo real si debe responder al instante o detenerse a pensar. El resultado debería ser una experiencia más fluida, sin necesidad de pasar por el selector de modelos.

¿Qué puede hacer GPT‑5?

Va más allá de las respuestas: ejecuta tareas. Según OpenAI, puede encargarse de generar software, organizar calendarios o elaborar informes técnicos. También promete mejorar en ámbitos más subjetivos como la escritura o el diseño. Aunque tendremos que ponerlo a prueba para saber qué tan importante es el salto en este sentido.

El nuevo modelo, como decimos, decidirá automáticamente si debe razonar usando "GPT‑5 thinking". Algunos que ya lo han probado anticipan lo que viene: si queremos que sí o sí piense, habrá que decírselo. Si buscamos rapidez, también. En la mayoría de situaciones no será necesario, pero si queremos marcar el tono -una respuesta más profunda o una más liviana-, tendremos que dejarlo claro en el prompt. El modelo se adapta, pero nosotros también tendremos que hacerlo.

(Foto: captura de pantalla).

Un detalle importante para los usuarios en modo gratuito: el selector de modelos ha desaparecido. Ya no se puede elegir. Al abrir el desplegable, solo veremos GPT‑5, que estará disponible hasta que se alcance el límite de uso. En los planes de pago Plus, Pro, Team y Enterprise, en cambio, sí se mantiene la opción de alternar entre modelos.

(Foto: captura de pantalla).

Donde este modelo quiere marcar la diferencia es en programación. En mediciones, GPT‑5 alcanza un 74,9 % de aciertos al primer intento. Ninguna alternativa había llegado tan lejos. Según la compañía liderada por Sam Altman, supera a Claude Opus 4.1 (74,5 %) y a Gemini 2.5 Pro (59,6 %).

También "alucina" bastante menos. En las pruebas internas de OpenAI, su tasa de error es del 4,8 %. Muy por debajo del 20,6 % de GPT‑4‑o y del 22 % de o3.
También mejora en seguridad: responde con más criterio y evita esos bloqueos que antes no tenían sentido.

GPT‑5 no sólo mejora por dentro: también cambia la forma en que interactuamos con él. Con su llegada, ChatGPT incorpora cuatro nuevas personalidades: Cynic, Robot, Listener y Nerd. Cada una responde con su propio estilo, ajustando tono, actitud y enfoque sin necesidad de dar instrucciones.

¿Cuánto cuesta usar GPT-5 en ChatGPT?

GPT‑5 ya es el nuevo modelo por defecto en el plan gratuito de ChatGPT. Es la primera vez que cualquiera puede acceder a un sistema con razonamiento avanzado sin pasar por caja, aunque los que paguen tendrán ventajas.

• ChatGPT Free: acceso limitado. Una vez alcanzado cierto número de interacciones no revelado, el chatbot pasará a usar el modelo gpt-5-mini.
• ChatGPT Plus (20 dólares al mes): acceso con límites ampliados.
• ChatGPT Pro (200 dólares mes): acceso ilimitado a GPT‑5 Pro, una variante reforzada con más potencia, mejores respuestas y funciones extendidas (voz, búsqueda, canvas, razonamiento profundo).

Los planes Enterprise, Team y Edu lo recibirán la próxima semana como modelo base.

(Foto: captura de pantalla).

Un paso más en la estrategia de OpenAI

GPT‑5 llega tras una semana cargada de movimientos. Hace sólo unos días, OpenAI lanzó GPT‑OSS, su modelo open-weight (orientado a funcionar sin conexión y a menor costo). GPT‑5, en cambio, vuelve al modelo cerrado y de alto rendimiento, enfocado a tareas complejas, profesionales y autónomas.

(Fuente: Xataka / redacción propia)